CrónicasDeportesNacionales

Fernando Romero pasó del cielo al infierno

La rumba diaria convirtió al jugador barranquillero en una estrella fugaz en el firmamento del fútbol colombiano.

Por: Francisco Figueroa Turcios

Fernando Romero

Fernando Romero Gutiérrez

Jairo de la Rosa, historiador del fútbol, vio jugar a Fernando Romero Gutiérrez en la Selección Atlántico, y en los cuatro clubes donde militó (Cúcuta Deportivo, América, Deportivo Cali y Tolima) el jugador barranquillero, que por su vida bohemia se convirtió en una estrella fugaz.

Usted veía a Fernando Romero por la calle  y le parecía increíble que hubiera sido un jugador de fútbol y, menos aún, que hubiera sido todo un crack.

«Fernando era un jugador que media aproximadamente 1.68 metros. Delgado, pero tenía velocidad, y una fuerte pegada con la pierna izquierda. Se inició como puntero izquierdo, después pasó al medio campo por la izquierda, jugador de grandes condiciones futbolísticas», reseña Jairo de la Rosa.

Pero, lo advirtió Jairo, «cuando Fernando jugaba parecía un gigante, no por su estatura, sino por su forma de dominar el balón».

Esa es la característica de aquellos jugadores increíbles como éste, aquellos futbolistas que en la calle no parecen pero que en el terreno de juego lo son en integridad.

Fernando Romero fue consecutivamente el mejor jugador de los Campeonatos Nacionales celebrados en Armenia (1967) y Girardot (1968), hecho que le sirvió para que el portero Alejandro Sinisterra lo recomendara a los directivos del Cúcuta Deportivo para que comenzara su carrera profesional en 1970.

Fernando heredó el ADN del fútbol de su padre Luis Romero, quien fue una de las figuras del Sporting. Comenzó a jugar en el equipo Magdalena, luego pasó al Ayacucho y su último club en el fútbol aficionado fue  el Scotland, donde jugó al lado de Wulfran ‘Campero’ Cervantes, con quien también compartió momentos de gloria en la selección Atlántico y finalmente se volvieron a encontrar en el América de Cali.

Cúcuta

Cúcuta:Américo Ortíz Wilson Baraona,José Nieto,Isabelino Mtz,Julian Mtz,Adsalón Oviedo.Abajo:Duran Guillen,John Samudio, Diego,Bonilla, Alejandro Santos y Fernando Romero.

Pero, antes de vincularse al Cúcuta Deportivo, estuvo practicando en 1969 con el Junior, pero ante la presencia de figuras de la talla de  Oswaldo Pérez, Ayrton Do Santos, Othon Alberto Dacuhna,  Galdino Luraschi y Alejandro Medina no fue tenido en cuenta por el técnico Julio Tocker.

«Era muy difícil jugar en el Junior. Primero porque jugaban siete extranjeros. Segundo las  oportunidades para nosotros los barranquilleros eran muy escasas. Yo jugaba de delantero y tenía  como rivales a Ayrton, Othon Alberto Dacuhna y Galdino Luchaschi. Siempre soñé jugar en el Junior, pero ni los técnicos ni directivos se fijaron en mí. Esa fue una de las grandes frustraciones, que milité en el Cúcuta, América, Cali y el Tolima «, reconoce Fernando Romero, quien  desde hace 30 años vive en Venezuela, actualmente en el Estado Falcón, donde enseña a un puñado de niños su magia para dominar el balón.

Cali: el cielo y el infierno

América 1974: Escobar, Richi,Cuero,Reyes,Pla y Bautista.Abajo:Ospina,Correa,Bucky, Fernando Romero y campero Cervantes

América 1974: Escobar, Righi,Cuero,Reyes,Pla y Bautista. Abajo: Ospina,Correa, Bucky, Fernando Romero y Campero Cervantes.

Fernando Romero militó en en cuatro clubes en el fútbol profesional colombiano: Cúcuta Deportivo, América, Deportivo Cali y Deportes Tolima. De los cuatro clubes en que jugó, Fernando considera que su mejor momento futbolístico lo vivió en el América.

«Cúcuta Deportivo me sirvió de plataforma para llegar primero al América y luego al Deportivo Cali.. En el cuadro ‘Escarlata’ jugué en tres temporadas. Considero que pude desarrollar todo mi potencial futbolístico. Regresé al Cúcuta Deportivo, debido a que el técnico yugoeslavo Vilic Simo  había contratado a un paisa suyo, Dussan  Sopic.

En 1977, Carlos Salvador Bilardo, técnico del Deportivo Cali, me solicita como refuerzos para afrontar el cuadro ‘azucarero’ la Copa Libertadores. En el Deportivo Cali consolidó la amistad con Henry ‘Mosca’ Caicedo, Jairo ‘Maestrico’ Arboleda y Hebert Barona, ellos  me enrutan en  la vida bohemia, donde todas las noches estaba a la orden del día la rumba, droga y licor», reconoce Fernando Romero, con la nostalgia de haber podido hacer  mejores gestas en el fútbol profesional.

Esa vida bohemia fue el factor determinante para que no pudiera ratificar mis condiciones futbolistas en el Deportivo Cali. La amistad con ellos en vez de favorecerme me perjudicó, porque  tenía  mucha cuerda para continuar jugando fútbol, pero tuve que retirarme prematuramente», confiesa Fernando Romero.

El suicidio de su esposa

Fernando Romero

Fernando Romero Gutiérrez

Cuando Fernando Romero regresó a Cúcuta de jugar en el América conoce  en la ciudad fronteriza  a la joven Nubia Milena Gómez, natural de Manizales, y a los pocos meses contrae matrimonio con ella.

Nubia estudiaba quinto semestre de Derecho. Al firmar contrato Fernando con el Deportivo Cali, había convenido que ella que continuaría su carrera profesional en la capital del Valle. Una semana antes de viajar a Cali, Nubia Gómez fue hallada  muerta en su residencia del barrio La Ceiba, en Cúcuta. De acuerdo al informe policial, la muerte fue por envenenamiento. El suicidio de Nubia fue todo un misterio.  40 años después Fernando accede a hablar sobre el tema al portal web La Chachara.co .

«Nubia estudiaba Derecho al tiempo que trabajaba en un buffet de abogados en Cúcuta. Meses después de su muerte me enteré de la verdad de su suicidio. Ella sirvió de cómplice para hacer un torcido. Las autoridades lograron detectar a los autores intelectuales  y ella hacía parte de esa banda de estafadores. Al enterarse que la policía la buscaba para capturarla, tomó la decisión de suicidarse. Yo desconocía que estuviera en esa actividad ilícita. Para mi fue un golpe letal porque al principio no tenía respuesta a los interrogantes sobre su misteriosa muerte», reseña Fernando Romero sobre el hecho lamentable que le tocó afrontar  en la vida.

Sobre el autor

Comunicador y Periodista. Editor deportivo de Lachachara.co, tiene experiencia en radio, prensa y televisión. Se ha desempeñado en medios como Diario del Caribe, Satel TV (Telecaribe), RCN, Caracol radio, Emisora Atlántico, Revista Junior. Fue Director deportivo de la Escuela de fútbol Pibe Valderrama y dirigió la estrategia de mercadeo y deportes de Coolechera. Para contactarlo: Email: figueroaturcios@yahoo.es
Noticias relacionadas
DeportesOpinión

Golazos, victoria y liderato en casa

Arte y CulturaEntrevistasLiteraturaLocalesMundoNacionales

Silvana Paternostro, Soledad & Compañía en la vida de Gabriel García Márquez

Acción socialCrónicas

Lucas, el periodista que cubrió el periplo de Jesucristo

LocalesNacionalesOpinión

Diferentes rostros del silencio

11 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *