Las vías, en general, están en buen estado, pero hay que informarle a la Ministra de Transporte que existen tramos intransitables.
Por Rafael Sarmiento Coley – Director
Fotos Nira Figueroa Turcios y Martha Gonzáles
La ministra de Transporte Cecilia Álvarez Correa asegura que “todas las vías están en perfecto estado”. Eso es verdad, en parte. Y en parte, con el perdón de la doctora Cecilia Álvarez, es embuste.
Ejemplo a la mano, hay un tramo entre San Jacinto y el Carmen de Bolívar que es un grave riesgo para los viajeros, porque es un derrumbe que está en reparación y solamente sirve un carril. De modo que se forman unas enormes colas porque hay que esperar turnos que demarcan unos semáforos humanos con tabletas rojas y verdes.
La primera ruta
Si se sale de Barranquilla, la vía es plenamente confiable en todo el Atlántico, desde Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Ponedera, Campo de la Cruz, y Suán. De Calamar para allá, hasta Carreto, también todo está bueno.
La ruta por San Juan Nepo y San Jacinto, en buenas condiciones. Luego se sigue hacia el Carmen de Bolívar, y, ya cuando empiezan las lomas cercanas a los Montes de María que se levantan a la derecha, es en donde está el tramo de mucho cuidado.
Después del Carmen de Bolívar no hay dificultades. Hasta El Bongo, la carretera está como nueva, y desde allí, hasta Los Palmitos, Corozal, Sincelejo, Sahagún, Cereté y Montería, es una delicia viajar.
Para regresar, el viajero tiene la opción de venirse recreando la vista con los paisajes marinos. La ruta es desde Montería a Cereté, se dobla hacia Lorica, y se sigue hacia San Antero, Coveñas, Tolú, Toluviejo, San Onofre, María La Baja, Mahates y se llega a la bifurcación en “El Viso”. A la izquierda para Cartagena, a la derecha para Barranquilla, pasando por Carreto.
Hermosos cultivos de palma
El viajero encuentra paisajes hermosos. Entre María La Baja y Mahates hay unos cultivos de
palma de aceite que le dan una belleza espectacular. Lo malo es que, según los agrónomos, donde se siembra palma la tierra después no sirve para ningún otro cultivo.
Lo positivo de ese masivo cultivo de palma en miles de hectáreas en esa zona es que pertenece a cooperativas de campesinos, que ya tienen su propia despulpadora, paila y procesadora de aceite.
Todo ello en asocio con una empresa que preside el exministro de Agricultura Carlos Murgas Guerrero. Si es un gana-gana de campesinos y los empresarios, es algo ejemplar. Pero si hay trampas de por medio, muy injusto.
La triste ironía que el viajero encuentra en esa bella ruta de islotes, playas exóticas, ciénagas como “La Caimanera”, es que tres de los municipios que más han recibido plata en Colombia por concepto de regalías por ser puertos exportadores (Coveñas) y poseer yacimientos de gas natural y de abundante piedra caliza para la industria cementera, tienen las peores calles, y los tramos con el mayor número de huecos. Insólito que frente a la propia fábrica de Tolcemento todo ese tramo esté sin pavimentar. Con toda seguridad la ministra Cecilia, cuando en un bus recorrió todas esas rutas, no se fijó en ese sarcasmo de la vida.
Este paseo le permite al viajero, si lo desea, llegar a las estribaciones de los Montes de María, por Chalán y otras entradas, o ir a Colosó (Sucre). Hay unas historias que registran informes de varias fundaciones campesinas y ongs que son alarmantes. Hay empresas como la cementera Argos que, presuntamente, ha comprado miles de hectáreas en los Montes de María, desplazando a los verdaderos campesinos que toda la vida han vivido en esa rica zona de alta producción agrícola.
Igualmente hay poderosos empresarios antioqueños y barranquilleros con enormes propiedades adquiridas inmediatamente después de haber cesado la horrible noche del predominio de los paramilitares. Y cuando todavía el pánico estaba apoderado de toda la población campesina desplazada de los Montes de María.
Todavía queda el fantasma aterrador de los sanguinarios jefes paramilitares que en municipios como Coveñas, Tolú y Toluviejo se robaron todos los dineros que llegaron por concepto de regalías, con el contubernio de la clase política local y ciertos congresistas que aprovecharon el río revuelto. La mayor riqueza por ese mafioso método la acumuló el tristemente célebre Rodrigo Antonio Mercado Pelufo, alias “Cadena”, de quién uno de los dueños de un estadero de Coveñas dice que “¡ese tipo era tan malo, que yo creo que tenía la sangre negra y, si es verdad que lo mataron picoteándolo en pedazos y se los tiraron a sus propios caimanes que tenía en la finca donde torturaba a sus víctimas, en estos momentos debe estar dando vueltas en una de las pailas del infierno!”.
Revise su equipaje de viaje
Pero, dejando a un lado esas cosas feas, tengamos en cuenta unas recomendaciones de mucho provecho que brinda en un informe especial la agencia Terra:
Si está pensando en viajar en este corto receso de Semana Santa, no olvide alistar, aparte de las maletas llenas de ropa, la cámara fotográfica y las gafas de sol, su Smartphone repleto de aplicaciones que le pueden servir para movilizarse mejor por las carreteras del país.
Las autoridades de tránsito estiman que cerca de 7 millones de vehículos se movilicen por las carreteras colombianas desde este lunes, en buena parte debido a que en muchas entidades estatales decidieron darles descanso a sus empleados desde el domingo. Es decir, Semana Santa de 8 días. De domingo a domingo. ¡Ay qué dicha la que tiene el gallo!, como dice la canción bailable que tanto gustaba al fallecido expresidente de la República Julio César Turbay Ayala.
La Policía de Carreteras dispondrá de todos los equipos de última tecnología y de sus efectivos para garantizar la seguridad de los viajeros durante la Semana Santa.
De esta manera, no olvide descargar en su Smartphone aplicaciones que le permitan estar en contacto con las autoridades. Para ello, lo mejor es cerciorarse de seguir en las redes sociales las cuentas de la Policía Nacional y de Invías para conocer el estado de las carreteras.
De la misma forma, recuerde que para cualquier emergencia, sugerencia, pregunta o denuncia puede comunicarse al #767, a la línea del Gaula que es 165 o a la de atención a emergencias, 123. También puede descargar la app Cuadrante Amigo, en la que puede encontrar los números telefónicos de todos los cuadrantes de seguridad del país.
El Ministerio de Transporte anunció que las carreteras del país están en buenas condiciones para sus viajes. Sin embargo piden mucha precaución por los deslizamientos que las lluvias de la temporada pueden ocasionar.
Para conocer con mayor exactitud el estado de las vías, descargue aplicaciones tan útiles como Waze, que además le otorgarán información sobre lugares recomendados para comer, para hospedarse, estaciones de gasolina cerca y reporta las novedades en la vía como accidentes o alternativas de desvío.
También puede utilizar Google Maps para ubicarse en las diferentes ciudades a las que viaje. Por otro lado, si tiene alguna emergencia, descargue las aplicaciones de sus empresas aseguradoras. Por ejemplo, la app de Sura permite gestionar servicios como el conductor elegido o el de grúa.
Navegue más y sáquele el provecho a todas las herramientas que la tecnología de sus dispositivos inteligentes móviles puede ofrecerle. Estas más que ser una distracción en esta semana de reflexión, le serán de gran utilidad para disfrutar mucho más y seguros de este pequeño descanso.