
Por: Francisco Figueroa Turcios
Felipe Bertel Muñoz, desde muy joven tuvo que apoyar a su tía Margot Bertel Parra y su esposo Enrique Romero Monterroza, en las labores del campo en la finca Tolemaida, de propiedad del famoso ganadero Juancho Perna, ubicada en el Golfo de Morrosquillo.
Felipe, cuando estudiaba bachillerato en el colegio Antonio Lenis, contaba los días para disfrutar las vacaciones en la finca Tolemaida, donde era feliz levantándose muy temprano para ayudar a Enrique Romero, en el ordeño del ganado, inicialmente amarrando los terneros y más tarde apretando él mismo las tetas de las vacas.
Felipe, tenía claro desde que estudiaba bachillerato en el colegio Antonio Lenis- egresado de la promoción 1975- que veterinario, sería su profesión, pero el no lograr acceder en la Universidad de Córdoba para estudiar esta carrera profesional, el destino le cambió el guion y le impuso un nuevo papel en el periodismo: locutor.
«Soñaba con estudiar Veterinaria, era muy apegado a la ganadería, por lo que siempre en vacaciones cuando estudiaba bachillerato acompañaba a mi tía Margot en la finca Tolemaida, pero no logré pasar el examen de admisión en la universidad de Córdoba.
Recuerdo, que en esa época nos presentamos más de 1500 aspirantes, para escoger 80 estudiantes por lo que la misión no era fácil ante la escases de cupos. Se quedó truncado mi sueño de ser veterinario» revela Felipe Bertel sobre la frustración de no estudiar veterinaria.

Aníbal Paternina Padilla, fue la persona que marcó la hoja de ruta en el periodismo a Felipe, porque además de ser su profesor de español, era un reconocido hombre de radio en la capital de Sucre.
«Mi vinculación con los medios periodísticos nace por mi paso como bachiller del colegio Antonio Lenis, donde al lado Pascual Quiñones, oficiábamos como presentadores de las jornadas de la semanas culturales. Aníbal Paternina Padilla, que era nuestro profesor de español, alternaba la docencia con su vida en el mundo radial como presentador de noticiero y director y, presentador de un programa folclórico, al percatarse de mi potencial en el campo periodístico me recomendó que estudiara locución, por lo que esa sugerencia me impacto y por lo que no dudé en ´poner en practica su sugerencia.
Al culminar mi pasantía como docente en el año 1977, Aníbal Paternina , me recomienda con Hermes Mejía Parra quien hacia un programa en Radio Sabanas donde presentaba a los aspirantes al canto, declamación y locución. Al quedar preseleccionados el locutor Sergio Ramírez García, era el encargado de hacerle la evaluación a los jóvenes que aspirábamos tener como profesión la radio. Quedé seleccionado entre los dos que continuaríamos en la brega de la radio.
Cuando culminé mi pase en el programa ´Buscando estrellas, nuevamente aparece en escena Aníbal Paternina y me recomienda para trabajar en Ecos de la Sierra Flor, emisora de la familia Angulo Urzola, donde logré gracias a mis capacidades periodísticas vincularme como locutor de planta en diciembre 1977″ reseña Felipe Bertel sobre sus inicios en el mundo de la radio.

Con 48 años de actividad periodística en el mundo de la radio, Felipe Bertel ha logrado trabajar en la mayoría de las emisoras en la capital de Sucre.
«En el año 1979, me vinculé a RCN, donde permanecí durante 9 años. Comencé como como lector de noticias en Radio Sucesos RCN, también hacía reportería al lado de Alejandro Mieles, Gabriel Narváez y Abel José Sarante. En RCN, alternaba mi labor de lector de noticias con la narración de fútbol, ciclismo, microfútbol, béisbol al lado Germán Beleño, Armando Pérez Morales, Gabriel Salcedo, y Julio Carvajal Pérez.
Al concluir mi ciclo en RCN laboro en varias emisoras independientes como Radio Majagual, Costera Radio, Radio Piragua, Radio Sabanas, Radio Sincelejo y Radio Caracolí. En cada emisora dejé huellas por mi profesionalismo donde día tras día daba lo máximo para satisfacer a nuestros oyentes. En cada calle de Sincelejo, la gente reconoce mi labor periodística que sin duda es una gran satisfacción», relata Felipe Bertel sobre su trayectoria periodística.

El jueves 29 de octubre de 2015, Felipe Bertel ganó el premio de periodismo Simón Bolívar en la modalidad de radio, con el trabajo ´pregoneros de productos alimenticios¨
Felipe Bertel, se adentró en este fascinante mundo y, con un conocimiento y manejo talentoso del género del reportaje, narró la cotidianidad de los pregoneros, su relación con los productos que venden y los lazos que desarrollan con los clientes. Cada día surgen nuevas estrategias para distribuir productos alimenticios, pero en algunos lugares se mantiene la vieja tradición del pregonero, vendedor ambulante que anuncia su mercancía con un estilo personal. El resultado es un retrato logrado sobre una actividad antigua y rudimentaria que, gracias a la humanidad que conserva, sobrevive con fuerza en medio de la aplastante modernidad.

El Colegio Nacional de periodistas, seccional Sucre, le hará un reconocimiento a Felipe Bertel por su trayectoria periodista en la edición XXXI de periodismo Mariscal Sucre, a celebrarse en el mes de marzo.
«La trayectoria profesional de Felipe Bertel, habla por si sola sobre sus grandes logros en los medios de comunicación, especialmente la radio que ha sido su pasión de vida, si bien Felipe inició como locutor con el correr del tiempo se fue forjando como periodista empírico, pero con el una extraordinaria experiencia adquirida en la mejor universidad, la universidad de la vida.
Agregar solo que a esas grandes condiciones como periodista, Felipe agregó algo que es fundamental en esta profesión su moral ética» argumenta Manuel Morón Arrieta, presidente del Colegio Nacional de periodistas, seccional Sucre.
«El reconocimiento que me hará el Colegio Nacional de periodistas, seccional Sucre, me llena de satisfacción, al ser tenido en cuenta por mi trayectoria periodística el cual he ejercido con responsabilidad, como vocero de las comunidades de la capital de Sucre» resaltó Felipe Bertel, sobre el reconocimiento que se le hará en el XXXI premio de periodismo Mariscal Sucre.