ActualidadEducaciónNacionales

Estudiar de madrugada: Soñar despiertos con triunfar

“Qué misteriosa es la noche //Qué fascinante es la noche…”: (Joe Arroyo)

La luna barranquillera, la misma que ensalsara musicalmente por siempre la recordada Esthercita Forero, es testigo del nocturno esfuerzo de centenares de jóvenes que estudian en las horas  en que la mayoría de los habitantes de la Arenosa descansan y  duermen apaciblemente  en sus  casas.

Por: Roque Herrera Michel  y Lina Robles Lujan

Jackeline Rojas, directora Sena Atlántico

Desafiando la validez del consejo popular  de “hacer de la noche noche y del día día para vivir con alegría” un total de 2732 valerosos muchachos sueñan despiertos en pos de alcanzar la meta de estudiar gratuitamente y graduarse en el Programa Sena 24 horas de la Regional Atlántico. Esto se constituye para ellos en una opción válida a fin de encarar los altos índices de desempleo de las últimas décadas en nuestro país.

 

Dichos  aprendices  han acudido al noctambulo llamado que les hizo la directora de la entidad Jacqueline Rojas.  Esta programación, comenta la Dra. Rojas, “surgió de la  preocupación  de la entidad por capacitar cada vez más a la población atlanticense en las área que más requiere el  sector empresarial de la región Caribe. Más que un sacrificio se convierte para los alumnos en una inversión que dura en sus vidas ya sea un año (Técnicos) o un año y medio (tecnólogos), pero que tiene la ventaja de preparar al cuerpo  y la mente para trabajar,  en estos momentos de desempleo, en las grandes empresas con jornadas laborales de 24 horas”.

El SENA en el Atlántico forma en la jornada madrugada desde febrero del año 2005. Inició con 2 programas: Refrigeración y Electricidad, fueron los primeros egresados. La jornada va de 9:00 p.m. a 5:30 a.m. En el 2018, se formaron 3.122 aprendices en la jornada madrugada a través de los 3 centros de formación: Centro Nacional Colombo Alemán, Centro Industrial y de Aviación y Centro de Comercio y Servicios.

LOS PRINCIPALES RETOS A VENCER

Estos “centuriones de la noche” (tal cual  bautizara cierta vez el Joe Arroyo a los que permanecen con las neuronas despiertas en esas altas horas)  tienen que hacer sensibles desprendimientos  con tal de cumplir con la exigente formación. Entre ellos: despegarse de sus seres queridos (esposos, hijos, padres, etc.), dejar de ir a reuniones familiares o de amigos o de ver por televisión ciertos  programas o los partidos del Junior o de la Selección Colombia.

Para Javier Rodriguez, vocero de Gestión Empresarial,  lo más difícil de instruirse en esta jornada “es al principio de la formación al tratar de acostumbrar a un organismo  que realiza actividades durante el día (comer, pensar, caminar, etc.) a hacerlo en horas de la madrugada. La primera noche fue la más dura de todas pues nos dormíamos a cada rato, andábamos como zombis sin saber si era de día o de noche”.

Efectivamente a las personas que estudian o trabajan de noche se les afecta lo que científicamente  llaman el “ciclo circadiano” que son todos esos cambios físicos, mentales y conductuales que responden principalmente a la luz o la oscuridad en el ambiente de un organismo. Según el aprendiz Rodriguez: “Nosotros terminamos adaptándonos  de tal manera que ahora nuestro organismo se mantiene despierto de noche y duerme en el día. Aunque nos dan un receso de 1.30 a 2:30 am para una “siesta”,  la hora más pesada es de 3:00 a 4:00 am. Es tal el grado de adaptación que es común ver alumnos comiendo pescados o granos a las 2:00 am.”

De base esta oferta está dirigida hacia personal que no trabaja (Demanda Social) pero hay casos, como el del aprendiz Nelson Bolaños, que labora como mesero en un importante hotel y describe su horario: » entro a estudiar al Sena a las 9:30 pm y salgo a las 5:30 am. Llego a mi casa a las 6 am,  me acuesto de inmediato,  me levanto a las 10 am y salgo a las 11 am preparado  para trabajar a las 12;30m.  hasta a las 9 pm. A esa hora voy directo al Sena.  Pero cuando uno tiene claro sus metas se le hace fácil cumplir con esos compromisos”.

COMO MANTENERSE DESPIERTOS Y MOTIVADOS EN ESE HORARIO

La Coordinadoras de la Jornadas nocturnas Marina Fontalvo y Noris Romero explican que “desde el equipo de Bienestar  al Alumnado de los diferentes Centros de Formación se generan permanentemente actividades lúdico-recreativas con tal de mantener despiertos y motivados a los aprendices. Es así como todas las noches les hacen ejercicios de pautas activas, sesiones de rumba-terapia así como campeonatos deportivos, les proyectan películas, etc. Además no dejan de celebrar  los días especiales como “Amor y la Amistad”, las navidades, las Semanas del medio Ambiente, o, como recientemente ocurrió, organizar su propia versión nocturna  de los Carnavales barranquilleros”.

Este acompañamiento  hace que  la deserción se de en niveles reducidos por razones tales como: embarazos, ingreso a la Universidad, consecución de empleo, no gustarle la carrera, problemas económicos, no apoyo del núcleo familiar, falta de permisos laborales o dificultades de salud.

De otra forma es loable la labor desarrollada por los instructores que se las ingenian utilizando todo tipo de estrategias pedagógicas y motivacionales para espantar el sueño y la desmotivación de los desvelados aprendices.

BENEFICIOS DE EDUCARSE DE NOCHE

En este misterioso mundo en que la noche se ha convertido en día, los más de 2.700 aprendices superan mil adversidades con tal de alcanzar su sueño. Según indica el Subdirector del Sena Comercial  Alvaro Torrenegra  la oferta nocturna “es de  gran impacto social ya que va dirigido preferiblemente a la población juvenil procurando desarrollar competencias técnicas  y simultáneamente alejar a algunos de esos jóvenes de los riegos psicosociales (delincuencia, alcoholismo, drogadicción, pandillísmo, etc.) que hacen que fracasen en sus proyectos de vida”.

Para la estudiante de Gestión Humana Laura Duarte Gutiérrez “estudiar de noche incrementa la capacidad de concentración  pues hay menos interrupciones y una mayor  asimilación de  conceptos.  Además se reciben menos llamadas por celular pues la gente a esa hora está durmiendo.  Eso hace que la persona sea más disciplinada  y se le fortalezca la voluntad asumiendo sacrificios con tal culminar la carrera escogida”.

Contrario a lo que se piensa  que estudiar de noche fomenta el abandono o el descuido familiar y de la pareja, la Líder Misional y de Bienestar Carmen Daza comenta que “este hecho  ha reactivado en el estudiante y su familia el valor de la CONFIANZA. Se observa  una mayor preocupación por el cuidado y acompañamiento de la pareja y la familia los cuales están pendientes de la alimentación o la ropa, de acompañarlos al transporte, de colaborar en obligaciones familiares, etc. La crianza de los hijos también se fortalece pues hacen que el estudiante padre de familia esté más pendiente del hogar en el horario diurno y se estrechan los lazos con parejas e hijos  los fines de semana. De igual forma existe una significativo número de mujeres cabeza de hogar  lo cual ha reforzado el concepto de “calidad del tiempo” que se dedica a la familia”.

CÓMO ADAPTARSE AL APRENDIZAJE NOCTURNO

Se han hecho  investigaciones  que intentan aclarar  si el estudiar o trabajar de noche deteriora el cuerpo o pone más viejas  o más feas a las personas que lo hacen  o  si produce ojeras y  un mayor desgaste de la vista y hasta si acaso se altera la salud mental.  La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asevera que “los problemas de salud no se empiezan a manifestar hasta después de 5 a 10 años de continuo trabajo nocturno”.

Para adaptarse más fácilmente a estudiar o laborar en horarios nocturnos se deben tomar las debidas precauciones que les permitan recuperar el sueño y las energías perdidas. Entre ellas: dormir de día en una habitación oscura preferiblemente usando  tapones para los oídos y un antifaz; hidratarse bien y llevar una dieta alimenticia equilibrada; evitar excederse en el consumo de estimulantes ( café, bebidas energizantes o alcohólicas, cigarrillos, pastillas); hacer deportes,  usar gafas oscuras al exponerse al sol y lentes adecuados de noche para evitar irritabilidad o desgaste visual.

De otro lado quien estudia en estas horas tiene que perderle al miedo a  la oscuridad en especial a los peligros reales (inseguridad) e imaginarios (fantasmas) que acechan en la noche. De igual forma debe aprender a convivir con los efluvios de la  luna, que a esas nocturnas horas invita al amor,  por lo que resulta importante la vigilancia de posibles parejas que, flechados por Cupido,  puedan aprovechar  un oscuro rincón para dedicarse a adorar al “Dios Eros».

Todos están convencidos que, como decían nuestros antepasados,  sólo se progresa padeciendo y sacrificándose.. Es por todo lo anterior que resulta  digno resaltar este sobrehumano esfuerzo de estos estudiantes que, sumergidos en el mundo de las sombras,  les “roban” horas a la noche para cumplir sus sueños de  progresar y ser alguien importante en la vida.

About author

Comunicador y Periodista. Editor deportivo de Lachachara.co, tiene experiencia en radio, prensa y televisión. Se ha desempeñado en medios como Diario del Caribe, Satel TV (Telecaribe), RCN, Caracol radio, Emisora Atlántico, Revista Junior. Fue Director deportivo de la Escuela de fútbol Pibe Valderrama y dirigió la estrategia de mercadeo y deportes de Coolechera. Para contactarlo: Email: figueroaturcios@yahoo.es
Related posts
ActualidadArte y Cultura

Carlos Vives, impresionado con la ruta del Color en San Juan de Betulia, Sucre

Actualidad

Semblanza de Nelson Silva Pacheco por Toto Rubio

ActualidadArte y CulturaCrónicas

´Dinamita´ la nueva joya de la cuerda gallística de Miguel Ángel ´El Pachín´ Quiroz

ActualidadDeportes

La telenovela de James Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *