Arte y CulturaEntretenimiento

El salón universitario de las artes regresa con fuerza creativa y compromiso social

Del 19 de junio al 8 de julio, la Universidad del Tolima – CAT Barranquilla abre las puertas del II Salón Universitario de las Artes, un evento bienal que consolida el talento estudiantil como motor de creación, investigación, formación y pensamiento crítico desde las artes.

Este año, bajo el lema «Poéticas del Espacio y la Materialidad», el Salón reúne una exposición colectiva, una intensa programación educativa y una muestra escénica diversa, en la que convergen la danza, el teatro, la música, la literatura y el arte contemporáneo como lenguajes vivos de reflexión territorial.

UNA EXPOSICIÓN QUE HABLA DESDE EL CUERPO, LA MEMORIA Y EL TERRITORIO

La III Exposición Colectiva está abierta al público en el Museo del Atlántico (Cra. 39 #35-21), con entrada libre. Participan artistas invitados de trayectoria como Daniela Baldovino, Jenn Medina, Jorge Pantoja, Luis Miguel Mendoza, Domingo Sánchez y Alexis Elián y los estudiantes Karla Johana Acosta Rodríguez, Molvis Araujo, Hellen Ávila, Libia Astrid Ballén Montoya, Sandy Julieth Bedoya Ricardo, José D. Blanco, Loreys Bermejo, Elsy Vanessa Burgos Cudriz, Yamil Enrique Castro Fontalvo, Nancy María De la Hoz Henríquez, Haldair Camilo Ferrer Zambrano, Grace García Tatis, Efraín de Jesús Gómez Calvo, Giustin de Jesús Gutiérrez Sarmiento, Juan David Gutiérrez Catalán, Adelfa Georgina Herrera Bayuelo, Nora Cecilia Llanos Araújo, Mayerlis Leones Estrada, Ivonne Mangones Fragozo, Yeruza de Jesús Montalvo Charris, La María Moreno, Katherine Tamara Navas, Erick Ortiz Iglesias, Ilaris De Jesús Padilla Suárez, Wendy Vanessa Patiño Rada, Alexandra María Peñafiel Calvo, Susana Paternina Lara, Julieth Robles, Yolanda Suárez Torres, James Andrés Tobar Murillo, Brandon Vallejo Sarmiento, Fidisbel Cecilia Velásquez Hernández, Colectivo de estudiantes (Álbum de Música Experimental).

El proceso curatorial fue liderado por Estephania Estupiñán (artista y curadora invitada), en articulación con la gestora cultural, artista y estudiante de octavo semestre María Camila Moreno Ruiz, estudiante de cuarto semestre, gestora cultural y teatrera de mediana trayectoria Natalia Duran. Y los docentes: William Martínez (músico), Yamile Dede, Alfonso Arzuza y Luis Mendoza (artistas plásticos).

Las obras se organizan en tres núcleos temáticos: Cuerpo, Cartografías Sensibles y Materialidad y Lenguaje Artístico

UNA PROGRAMACIÓN EDUCATIVA CON PERSPECTIVA PEDAGÓGICA Y COMUNITARIA

El Salón ha integrado una potente agenda educativa dirigida a públicos escolares, adolescentes, docentes y familias. Incluye visitas guiadas, talleres virtuales y presenciales, círculos de palabra, recitales, mediaciones artísticas y experiencias de creación colectiva, con un enfoque desde la mediación crítica y el desarrollo humano.

Algunas actividades destacadas: Taller de cuerpo y movimiento con Laura Borja, Recital Musical infantil dirigido por el Director de Programa Orlando Quintero y los estudiantes de cuarto y quinto semestre que realizaran el Rincón Literario, Taller virtual “Rutas invisibles” y “Universos en puntos” con Hellen Ávila, Círculo de palabra con poetas del Caribe dirigido por Olivia Gómez, Taller de clausura “Cadáver exquisito – Radiografías del dolor” con el artista Alexis Elián.

LA ESCENA UNIVERSITARIA EN VIVO: UNA MUESTRA DE PROCESOS ESCÉNICOS

El 28 de junio, en el Auditorio de la CUC, se realizará la Muestra de Procesos Escénicos, con más de diez obras resultado de procesos formativos del programa. Participan los semestres II al IX con propuestas que entrelazan lo biográfico, lo poético y lo político en escena.

Las obras que estarán presentes son: Cartas de un Mar Inmenso, Solo la Verdad, Las Convulsiones, La Casa de Muñecas, HORTENSIA, Opiniones Impopulares: Relatos de Maternidad, Crónicas de una Maestra, Voces de Bullerengue y Gauta.

La dirección general del evento estuvo a cargo de la coordinadora del CAT Barranquilla Mildred Martínez, con la coordinación general, curaduría y producción de María Camila Moreno Ruiz, y el acompañamiento de Alan Flores, acompañamiento pedagógico y escénico; Eunice Barandica, Yamile Dede, Laurencio Palacios, Domingo Sánchez, Camilo Urrego, apoyo docente; Mayerlin Gary, gestión y logística; Melisa Siza, logística; Alexander Ortiz, logística; Roger Jiménez, logística; Katherine Tamara, asistencia técnica en iluminación, sonorización y proyección audiovisual. Ailan Wong gestión cultural.

UN PROYECTO COLECTIVO QUE PONE EN DIÁLOGO LA UNIVERSIDAD Y LA CULTURA

El II Salón Universitario de las Artes es posible gracias al trabajo articulado entre estudiantes, docentes y una red de aliados estratégicos que fortalecen la relación entre la academia y los ecosistemas culturales del territorio:
• Museo del Atlántico, Gobernación del Atlántico y Secretaría de Cultura, en cabeza de Verónica Cantillo Ramírez.
• Luneta 50, con el apoyo de Zoila Sotomayor y Manuel Sánchez.
• Corporación Universitaria Latinoamericana (CUL) y Corporación Universitaria de la Costa (CUC), con el respaldo de Marbel Luz Villa y Zaime Herrera.
• Fundación Único, representada por Carlos Lara.
• Club PCI y Club Pet Berta del Carmen Barros de G., promotores del bienestar y la participación ciudadana

Noticias relacionadas
EntretenimientoLocales

Grupo alto grado presenta “El abuelo Tartarín” en Luneta 50

Arte y CulturaTEATRO

Este 6 de julio llega a Barranquilla el Micro Hiro: prográmate para vivir la cultura geek, K-Pop y otaku

Arte y CulturaPolítica

El día que Nydia Quintero salvó a Gabo

AnálisisEntretenimiento

Epopeya de Gilgamesh  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *