Arte y CulturaCrónicasEstilo de Vida

El Mono de Goyita, una leyenda viva de la música sabanera

El 1 de Julio cumple 90 años de edad.

Por: Francisco Figueroa Turcios

Pedro Martínez, leyenda viva de la música sabanera

Hablar de Pedro Martínez Domínguez en el mundo musical  no significa nada. Pero, si nos referimos a ‘El Mono de Goyita’, automáticamente nos viene a la mente la leyenda viva de la música sabanera, oriundo de Corozal (Sucre).

Desde niño Pedro mostró inclinación por la música, especialmente por aprender a tocar acordeón. Por eso al menor descuido de sus padres: Rafael Martínez ( jornalero) y Gregoria ‘Goyita’ Domínguez(tenía cría de cerdos)  se escapaba para irse a la casa de Alcides Paternina Gamarra, reconocido acordeonista y poeta.

«Alcides Paternina al percatarse de mi inclinación por aprender a tocar acordeón, el día que yo menos pensé me susurró al oído: ‘muchacho, ¿quieres que te enseñe a tocar acordéon?’ De un solo  sopetón le respondí: ‘Claro que sí, maestro'», recuerda Pedro Martínez sobre como aprendió a tocar acordeón de la mano del maestro Alcides Paternina, líder de una gran dinastía de acordeonistas: Felipe (hijo) y Ever José (Nieto).

El Mono de Goyita es un hombre iletrado,humilde, pero poseedor de un gran talento e inteligencia natural. Desde muy joven aprendió a tocar varios instrumentos de forma empírica: acordeón, dulzaina, guacharaca y caja.

A los doce años de edad, Pedro ya conocía los secretos de la acordeón por lo que no sólo se conformó con ser un acordeonista sino también entró a cultivar el canto y la composición musical, pese a que no sabía leer ni escribir.  Entre los temas de su autoría están El Caballo, San Andrés, Magangué , La carestía, la Mapaná, El moruno roto. y las mujeres en moruno.  Con el transcurrir del tiempo Pedro y Alcides se volvieron cómplices de tocar parrandas a los ricos de Corozal y los pueblos cercanos.

Primera acordeón

Pedro Martínez, juglar sabanero

A Pedro hay que hablarle fuerte porque tiene problemas de audición, pero de memoria recuerda con pelos y señales su historia de vida.

«Para comprar mi primera acordeón tuve que ir a trabajar a Montería. Me tocó sacar arena en el río San Jorge. trabajando un mes alcancé a ganarme 15 pesos. Me fui a los almacenes de la Capital de Córdoba, para ver si compraba el acordeón. Por fin luego de tanto caminar logré encontrar un almacén donde vendían acordeones. Había dos. Una  que costaba $15 pesos y la otra $ 25 pesos.  No me quedó otra alternativa que comprar la sencilla, que tenía una sola carrilera».

Con esa acordeón, Pedro ingresó en el mundo musical y poco a poco fue ganando fama por su forma magistral de tocar la acordeón. Todos lo comenzaron a referenciar como ‘El Mono de Goyita’. Pedro contrajo matrimonio Elvira Barreto, de cuya unión nacieron cinco hijos: Gloria,Omar alberto, Orlando, Humberto, y Doria.

Pedro enseñó a sus hijos a tocar instrumentos musicales: Humberto (caja) y Orlando (Guacharaca), para así conformar su propio conjunto y ganarse el pan de cada día. Logró grabar dos CD y el tercero jamás salió al mercado por falta de apoyo económico.

En el libro En Cofre de Plata, escrito por el periodista Alfonso  Hamburger, resalta que La Sabana fue cuna de  grandes ejecutantes del acordeón como Alcides Paternina Gamarra (Villa López, San Juan Betulia), El Mono Goyita (Corozal), Los hermanos Alberto y Genaro Villamil (Ovejas), Eugenio Gil Avilez (San Juan Betulia), Joaquín Bettin (Sampués) Alejandro Alandete y José Manuel García (San Jacinto), Nicolás Guevara (Chochó), Pedro Alquerque (Colosó) y Fortunato Chadid (Sincelejo).

Pedro Martínez, o perdón, ‘El Mono de Goyita’, es una leyenda viva de la música sabanera.

Sobre el autor

Comunicador y Periodista. Editor deportivo de Lachachara.co, tiene experiencia en radio, prensa y televisión. Se ha desempeñado en medios como Diario del Caribe, Satel TV (Telecaribe), RCN, Caracol radio, Emisora Atlántico, Revista Junior. Fue Director deportivo de la Escuela de fútbol Pibe Valderrama y dirigió la estrategia de mercadeo y deportes de Coolechera. Para contactarlo: Email: figueroaturcios@yahoo.es
Noticias relacionadas
ActualidadCrónicasDeportes

Ricardo Mena, la natación fue el detonante para vencer el asma crónico y convertirse en un excelente nadador

Arte y CulturaTEATRO

Este 6 de julio llega a Barranquilla el Micro Hiro: prográmate para vivir la cultura geek, K-Pop y otaku

Arte y CulturaPolítica

El día que Nydia Quintero salvó a Gabo

Arte y CulturaEstilo de VidaLocales

Planeta alegría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *