A propósito de que 3 mujeres sean finalistas al novel de literatura éste año, dos periodistas del Festival Gabo 2019.
Por: Melissa Ochoa.
María Teresa Ronderos y Vanessa de la Torre coincidieron en la distancia del tiempo en como contar la historia de la realidad colombiana con la excusa de contarla como si se tratara de otro cuentos pero con argumentos, eso las ha convertido en las reconocidas periodistas que son en toda Colombia, una frente a las pantallas de los colombianos en la actualidad y una cuyo nombre retumba con gloria entre quienes devotamente han seguido también la historia del periodismo en Colombia, ambas son mis recomendados para la lectura que deja la Séptima Versión del Festival Gabo 2019, uno para recordar y otro para estar al día.
María Teresa Ronderos es una célebre periodista nacional que ha tenido la fortuna de ser columnista de los medios de comunicación más importantes de Colombia, su nombre es respetado por todos los personajes políticos, artísticos y demás influencias del país y supongo que su distinción llega hasta la esfera internacional, pues también fue una de las docentes pioneras de la Fundación Gabo, desde cuando el mismo Gabriel García Márquez decidió echar a andar éste sueño que ahora convoca al mundo entero entorno al periodismo Iberoamericano una vez al año en la ciudad de Medellín.
María Teresa también fue la autora de ‘5 en Humor’ un libro sobre la historia política nacional contada a través del retrato hablado o archivado de varios iconos del periodismo de sátira, caricaturistas: Rendón, Klim, Osuna y Vladdo a la que sumó la tempestiva resolución de vida del actor y critico Jaime Garzón.

María Teresa Ronderos, ha sido columnista en todos los grandes medios de tradicionales de Colombia, actualmente es profesora de la Fundación Gabo, es Asesora editorial de Revista Semana.
El libro de María Teresa no es noticia, fue publicado hace 13 años y según tuve la oportunidad de saber en un fortuito encuentro al cierre del festival éste libro es una de sus obras favoritas, su más querida recopilación de investigaciones y uno de sus más arduos trabajos, que sin embargo jamás cobraron la importancia que ella hubiera esperado de su audiencia, pero no deja de llenarla de sonrisas y alegrías al descubrir que unos cuantos de sus asiduos lectores lo haya descubierto.

Vanessa de la Torre es una de las periodistas más reconocidas de la actualidad ya que es la presentadora de Noticias Caracol, sin embargo recalca que ante todo es una incansable reportera.
Ese mismo día, Vanessa de La Torre, una de las figuras actuales más reconocidas de las noticias nacionales por ser la presentadora de la emisión Central de Caracol Noticias, hacía el lanzamiento especial de su libro ‘Historias de Amor en Tiempos de Guerra’, que más allá de intentar hacer una alegoría sobre el amor en un escenario tan controvertido como el conflicto interno de Colombia bajo el protagonismo de 6 mujeres que llegaron a enamorarse de casi que figuran innombrables del paramilitarismo, cabecillas de las FARC o de algún guerrillero raso, fue su excusa para contar con una mirada menos perfecta las condiciones humanas que nos ayudan a asimilar mejor las atrocidades que día tras día ella misma presenta ante la televisión o la radio.

El nuevo libro de Vanessa de la Torre es en realidad una excusa para contar las atrocidades de la guerra, el título no es más que una estrategia para lograr interesar a la audiencia en lo que aún queda por contar.
Su libro sí es noticia, tal vez por la inmediatez con la que responde al contexto actual del país cuando apenas hace un mes terminaron los plazos otorgados por la Justicia Especial Para La Paz JEP para re ubicar y re socializar las condiciones de vida de cientos de desmovilizados que tras la firma del proceso de Paz firmado bajo el gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos fueron ubicados en campos de transición sin que a la espera de dos años de reclusión y con nuevas familias nacidas bajo la enmienda de la paz se les diera razón de lo que iba a ser su destino frente a un país que aún no se siente listo para perdonar.

La estrategia de Vanessa ya había sido usada por María Teresa sin que la audiencia, según ella, prestara mucha atención ni a su título, ni al contenido, sin embargo es la misma historia del terror de la guerra colombiana pero dicha con risas para que no moleste tanto.
Ambos libros resultan en un florilegio de historias que juntas no son más que una estrategia para contar verdades que nunca se han dicho, ya sea desde la risa, para que no moleste tanto, y otras desde la condición del enamoramiento muchas veces imprudente, pero inexcluyente al igual que la guerra , ambas historias, que por diversas razones no tan esclarecidas ante la opinión pública, han sido temas relegados a la vista solo de los más curiosos e ignorado por el ojo común que aún sigue opinando sin comprender de que se trata en realidad su país ahogado entre llantos y risas.

El autógrafo en este libro tiene su propia historia, espérala en aquí en la Cháchara y en mi Blog Personal, Escritora Melissa en Blogspot.com
En ambas periodistas y en ambas obras de ayer y hoy también se enmarca la esencia de este maravilloso festival y sí aún no ha tenido la oportunidad de asistir, ya sea usted periodista o un simple amante de la literatura y del oficio más bello del mundo, en la compilación de estos dos personajes recomendados podrá comprender parte de lo que ahí se vive durante 3 días, no está de más decir que ambos libros son también una forma más amena de re descubrir la historia de siempre de Colombia así sea para intentar re enamorarnos o burlarnos de ella.