ActualidadCrónicas

Dairo Pérez: ¡Crónica de un reportero visual, hoy destacado periodista!

Dairo Pérez Cuello, ganador del XXXI premio Mariscal Sucre 2025 , en la categoría televisión. (Serie: Mariscales del periodismo ( 2))

Por: Francisco Figueroa Turcios

«Nací en 1969, en la finca el Porvenir de 10 hectáreas, que pertenecía a mis padres Luis Felipe y Luz Mireya.

Soy el sexto de siete hermanos ( Nilson, Energía, Alfredo, Luz Yaneth, Luis Felipe, y Alveiro), y aunque desde niño había vivido entre la naturaleza, mi mente se llenaba de sueños de grandeza, un sueño que no solo anhelaba para mí, sino también para mis padres. En 1988, terminé el bachillerato en el colegio Antonio Lenis de Sincelejo, sin imaginar que ese año cambiaría el rumbo de mi vida para siempre.

Foto: Luis Felipe Pérez, Dairo Pérez, y Luz Mireya Cuello

Mi hermana Luz Yaneth, ese mismo año, había empezado una relación amorosa con Jaime Pérez Munevar, un fotógrafo del Diario El Universal de Cartagena, quien también se desempeñaba como camarógrafo para la gerente del periódico y corresponsal en varios noticieros. .

La vida de Jaime me fascinaba, sus cámaras, su casetera, el ritmo frenético de la producción de noticias. Lo observaba desde lejos hasta que un día me ofreció acompañarlo, cargar su casetera y aprender de él. Así, fueron pasando los meses y los años, yo me convertí en su asistente. En cada noticia, mientras él tomaba fotografías, yo grababa los videos para los reportajes. Cada fin de mes, él me compensaba con algo de dinero, un pequeño pago que me hacía sentir parte de un mundo desconocido pero fascinante.

Sin embargo, la jefa de Jaime, Flora Fernández, no veía con buenos ojos mi presencia constante en sus producciones. Me apartó del oficio y esa experiencia, que me abrió los ojos a una nueva realidad, llegó a su fin.

Foto: Dairo Pérez y su hermano Luis Felipe

En ese entonces, mi hermano mayor, Nilson Antonio Pérez Cuello, vivía en Barranquilla. Había estudiado arquitectura y se había quedado allí a trabajar. Al contarle lo sucedido, me invitó a mudarme con él, dándome la oportunidad de seguir una carrera profesional. Desde niño, mi sueño era estudiar Economía, una carrera que yo relacionaba con la palabra «dinero». Quería tener dinero, vivir «como los ricos» y darle a mi familia todo aquello que la vida en el campo no me había podido ofrecer.

Con el corazón lleno de esperanza, empaco mi maleta y en febrero de 1990 me trasladé a Barranquilla. La ciudad me recibió cálidamente, y mi hermano, con su apoyo incondicional, comenzó a hacer contacto con amigos de la profesión y del deporte del sóftbol en busca de una oportunidad laboral. Fue en octubre cuando finalmente conseguí una entrevista en Súpertiendas Olímpica de los hermanos Char.

El proceso fue exitoso, y me ofrecieron un puesto, pero el destino tenía otros planes para mí. Esa misma semana, la mujer que me había separado de aquel oficio, Flora Fernández, me llamó para ofrecerme el puesto como camarógrafo de la empresa, esta vez con un salario mucho mayor al de cualquier otro trabajo en ese momento: $100,000 mensuales, cuando el salario mínimo apenas rondaba los $34,000. Sin dudarlo, dejé Barranquilla y regresé a Sincelejo.

De nuevo en mi ciudad natal, empecé a hacer un programa semanal de media hora para TeleCaribe. Ella tenía la corresponsalía de varios noticieros nacionales de la época: Cinevisión, TV Hoy, AM PM, Noticiero Criptón, Noticiero 24 horas, QAP Noticias entre otros. Al principio, me enfrenté a una competencia feroz, pero pronto entendí que ese trabajo no era solo sobre cámaras y caseteras. Era un compromiso con la verdad, un vínculo con la gente y la comunidad.

Poco después, le pedí a Flora que me permitiera contratar un auxiliar. Así, mi hermano Luis Felipe se unió a mi labor. Juntos, nos convertimos en un equipo excepcional: mientras uno cargaba la cámara, el otro manejaba la casetera. Trabajamos juntos hasta 1996, cuando la empresa fue vendida y los nuevos socios crearon un noticiero local. Mi hermano pasó a ser camarógrafo y yo comencé a editar.

A finales de 1997, el ciclo llegó a su fin. La empresa cerró y un nuevo empresario, Aníbal Pérez Santos, fundó TeleSabanas Radio y Televisión, un nuevo proyecto que mantuvo la esencia de la corresponsalía. Con menos noticieros pero igualmente con una vasta cobertura, la empresa continuó ofreciendo servicios tanto a nivel nacional como regional.

El año 2000 marcó un nuevo comienzo para mí. Adquirí mi propio equipo de televisión y comencé a trabajar como camarógrafo independiente. Esto me permitió prestar mis servicios a RCN Televisión, enviando material para Noticias RCN. Este nuevo paso me llevó a trabajar durante 18 años con periodistas como Carlos Jiménez, Jaime Vides, Juan José Verbal y Yadira Perdomo.

Mientras trabajaba, no dejé de estudiar hice cursos, talleres y todo lo relacionado con el periodismo. Tomé cursos en Ecuador, en el Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina (CIESPAL), y a mi regreso decidí seguir con mi segundo sueño de ser periodista. Así, terminé una carrera técnica en la Fundación Escuela Superior de Locución y Periodismo de Sincelejo, bajo la tutela del gran Manuel Estevan Polo.

Mi vida dio un giro significativo en 2012 cuando RCN Televisión me contrató como corresponsal en Sucre. Este nuevo reto me permitió seguir creciendo, como persona y como periodista, porque no era lo mismo estar detrás de una camara que delante. En 2018, el contrato fue terminado sin justificación, y hoy lucho por mis derechos laborales a través de una demanda en el tribunal de Sucre.

Hoy, miro hacia atrás y me siento afortunado. Tengo un gran hogar, una gran familia, he hecho amigos, he conocido a funcionarios de alto gobierno y, lo más importante, he podido ser la voz de aquellos que no tienen voz. Mi trabajo no es solo capturar imágenes, es contar historias, es ponerle rostro a la realidad y ayudar a los demás a comprenderla. El camino de la televisión, que comenzó con una cámara prestada y una casetera en la mano, hoy es un testimonio de esfuerzo, perseverancia y pasión.

Foto: Dairo Pérez y Humberto Mendieta, jurado del premio de periodismo Mariscal Sucre

A lo largo de estos 35 años de carrera, he tenido la fortuna de recibir 25 premios de periodismo, 11 de ellos otorgados por la Alcaldía de Sincelejo y 14 por el Mariscal Sucre en calidad de camarógrafo . El más reciente, “La Mojana no se olvida”, lo recibí el 21 marzo de 2025, como periodista independiente corresponsal de NotiCentro1CM&, de Bogotá. Mi alma se llena de orgullo y gratitud hacia Dios por todos los logros y experiencias que me ha permitido vivir.

Ganar el premio de periodismo Mariscal Sucre representa para mí mucho más que un reconocimiento. Es la recompensa a tantos años de esfuerzo, dedicación y compromiso con mi profesión, siempre al servicio de la comunidad. A lo largo de mi carrera, he trabajado incansablemente para hacer llegar la voz de mi tierra, mi departamento y mi ciudad a quienes más lo necesitan. Este premio es, sin duda, el reflejo de ese trabajo constante y de la responsabilidad que he asumido como periodista.

Me siento profundamente honrado y agradecido por este reconocimiento, pues sé que mi labor ha trascendido fronteras. A través de mis informes, he logrado que mi región sea conocida en 198 países, lugares donde llega la señal de los medios con los que he tenido el honor de laborar. No se trata solo de informar; se trata de representar a mi gente, de hacer visible nuestra realidad, nuestras luchas y nuestras alegrías.

Este premio no es solo mío, es el reflejo del esfuerzo colectivo de todos aquellos que me han apoyado y confiado en mi trabajo a lo largo de los años. Es, además, un testimonio del impacto que el periodismo puede tener cuando se ejerce con pasión, responsabilidad y un profundo respeto por la verdad. Con humildad y gratitud, continúo mi camino, sabiendo que cada historia que cuento lleva consigo un pedazo de mi tierra, que siempre será mi mayor orgullo» relata con pelos y señales Dairo Pérez Cuello sobre la crónica de reportero visual a excelente periodista.

Sobre el autor

Comunicador y Periodista. Editor deportivo de Lachachara.co, tiene experiencia en radio, prensa y televisión. Se ha desempeñado en medios como Diario del Caribe, Satel TV (Telecaribe), RCN, Caracol radio, Emisora Atlántico, Revista Junior. Fue Director deportivo de la Escuela de fútbol Pibe Valderrama y dirigió la estrategia de mercadeo y deportes de Coolechera. Para contactarlo: Email: figueroaturcios@yahoo.es
Noticias relacionadas
Actualidad

Ricardo Bustamante, incursionó en firme en el periodismo con 36 emocionantes crónicas

ActualidadAnálisis

Jordán Barrera, bajo la mirada de Agustín Garizábalo

ActualidadCalidad de vidaCiencia y Tecnología

Telecaribe le apunta al ahorro energético y por lo tanto reducción de la huella de carbono en sus 39 años

CrónicasEspeciales

Malambo 113 años, reseña histórica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *