Salud

Cuando ellas y ellos tienen cáncer de mama, sus familias también

“Más de 15,500 nuevos casos de cáncer de mama se registraron en Colombia y 4,411 personas perdieron la vida debido a este diagnóstico”. La sociedad civil se ha unido para llevar a cabo una campaña nacional de sensibilización sobre el cáncer de mama, destacando el papel crucial de las familias como red de apoyo y soporte emocional para los pacientes durante la enfermedad.

Cada día, en Colombia se diagnostican 42 casos nuevos de cáncer de mama y lamentablemente, 12 mujeres fallecen a causa de esta enfermedad. Según la OPS (2023), el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial y la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres.

Octubre, conocido como el ‘mes rosa’, es testigo de diversas campañas y actividades en todo el mundo para concienciar sobre esta enfermedad. En Colombia, las organizaciones dedicadas al apoyo de personas diagnosticadas con cáncer de mama se unieron a través de mesas de trabajo y desarrollaron una destacada campaña digital, así como la programación de eventos presenciales. Esta iniciativa busca dar prioridad al cáncer de mama dado a su gran impacto y poner a la familia en el centro de la conversación, uniendo a todos los actores involucrados y promoviendo la educación y el cuidado.

Para el año 2023, el lema de la campaña es: Cuando ellas y ellos tienen cáncer de mama, sus familias también. Se trata de una campaña híbrida con un componente digital que inicia el primero de octubre a las 8 a. m. y que pueden seguir durante todo el mes a través del hashtag #CuandoEllasYEllosTienenCáncer en las redes sociales Instagram, Facebook y diversos portales informativos.

La estrategia de divulgación se basa en información científica que resalta la importancia de estar alerta a los signos y síntomas, el diagnóstico temprano y el apoyo emocional durante todo el proceso. Está dirigida a un público amplio y tiene como propósito motivar a las personas a compartir mensajes educativos y formase en el tema.

De los eventos presenciales, se espera el desarrollo en la ciudad de Santiago de Cali de un foro titulado de la misma manera. Este se llevará a cabo de manera presencial, con transmisión en vivo por plataforma virtual, el día 18 de octubre a las 2 de la tarde.

Durante el desarrollo del foro, se expondrán tres paneles:

1) La familia más allá del cáncer,

2) ¿Qué pierden o ganan los pacientes con la reforma al sistema de salud – proyecto 339?

3) Estado del arte para la atención del cáncer.

Para inscribirse a este evento puede ingresar al siguiente enlace, dejar sus datos y esperar la notificación de confirmación.
https://forms.gle/U5un84WUQcJYHeTY7

Una oportunidad también para visibilizar las barreras de acceso a los servicios que, por ley, se deben ofrecer a los pacientes con cáncer:
“demoras en la entrega del diagnóstico, trámites administrativos por autorizaciones, citas médicas a largo plazo y suspensión sistemática de los medicamentos.

Según los datos reportados por la OMS en su página de GLOBOCAN, en 2020 se estimaron 2,261,419 casos nuevos de cáncer de mama en todo el mundo. En nombre de las organizaciones coordinadoras de la iniciativa, se hace un llamado al gobierno nacional y a la comunidad en general a unirse a la campaña, a hacer oír su voz, a compartir nuestras piezas digitales y a expresar sus mensajes a través de comentarios en las publicaciones en las redes sociales. También los invitamos a participar asistiendo a las actividades
presenciales que tendrán lugar en diferentes regiones. Esto se considera un acto de empatía y solidaridad mundial hacia las personas que viven la experiencia del cáncer de mama y hacia sus seres queridos, mientras nos educamos como comunidad.
Pacientes Colombia, Fundación Tati, Fundación Corazón Rosa, Asociación AMESE,
SENOSama, Luz Rosa, Fundación Abrazos del Alma, Fundación Cronicare, FUNCANCER,
Fundación Sonriendo por la Vida, Fundación Reto Barranquilla, Liga Contra el Cáncer
seccional La Guajira, FUNDAYAMA, Fundación Mechitas de Amor, Fundación IMAT,
Colombia Saludable y Fundación Gloria Latorre.
Para ampliar información y despejar dudas, pueden contactarse con los siguientes voceros nacionales:
Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia: 3208552582
Alejandra Toro, asesora de fundaciones: 3105047714
Claudia Amaya, directora ejecutiva de Fundación SENOSama: 3152148983
Patricia Lozada Rivera, trabajadora social de FUNCANCER: 3117694056
Viviana Gracias, directora ejecutiva de Fundación IMAT: 3205210873

Noticias relacionadas
Arte y CulturaSalud

Un inquilino llamado Parkinson

SaludSalud Mental

¿Deberíamos dividir el espectro autista?

Calidad de vidaDeportesEstilo de VidaSalud

Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla presenta la carrera “Al Trote Marinos 2025”

SaludSalud Mental

5 pasos para resolver (casi) cualquier problema

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *