ActualidadDeportes

Cuando el fútbol recupera su magia

Por Rafael Sarmiento Coley

El Pibe Valderrama y la nostalgia del buen fútbol

Poco antes del partido en el que Colombia le empató a Argentina en Buenos Aires, el legendario Carlos “El Pibe” Valderrama expresó su preocupación: el fútbol actual ha perdido parte de su magia.

Él añoraba ese balompié lleno de chalacas, taquitos, sombreritos, palomitas y el toque-toque que tanto encantó a los aficionados.

El espectáculo en Buenos Aires

Como si lo hubieran escuchado, los jugadores de la Selección Colombia ofrecieron un espectáculo lleno de técnica, talento y emoción.

El golazo de Lucho Díaz lo dice todo: dribló a dos adversarios, dejó atrás a un tercero y definió como solo lo hace un verdadero crack.

Argentina se despertó. Entraron confiados en su superioridad y en el talento de Messi. Pero el tanto de Díaz los sacudió.

Messi responde… y el empate llega

El equipo local quedó atónito. ¿Perder en casa? ¡Inimaginable!

Entonces Messi, en los últimos capítulos de su carrera, se echó el equipo al hombro y logró un empate meritorio.

Colombia, por su parte, sigue firme en su camino hacia el Mundial 2026, que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá.

¿Por qué Barranquilla es la Casa de la Selección?

Algunos medios del interior del país critican que Barranquilla sea sede oficial de la Selección Colombia o que el presidente de la Federación, Ramón Jesurún, también sea barranquillero.

Pero la respuesta está en la historia.

El origen del fútbol en Colombia

Barranquilla fue la puerta de entrada del fútbol al país, cuando aún no existía la aviación.

Ahí se fundó el primer equipo del país: el Club Deportivo Atlético Junior.

La idea nació en el barrio Rebolo, cuando doña Micaela Lavalle de Mejía creó el equipo para que sus hijos, “Me Muerde” y “Bigorón”, pudieran jugar.

De los barcos ingleses al amor por el balón

A través del puerto de Barranquilla llegaban barcos de todo el mundo. En sus ratos libres, los marineros ingleses jugaban al fútbol en los muelles.

Así, junto con el reglamento, trajeron la pasión por el balón de cuero.

Barranquilla se enamoró del juego, al punto que fue adaptando los términos: el goalkeeper se convirtió en portero o arquero.

El fútbol como empresa

Tiempo después, el barranquillero Alfonso Senior Quevedo vio el potencial económico del deporte.

Se trasladó a Bogotá, fundó Millonarios y contrató estrellas como Alfredo Di Stéfano, aprovechando una huelga en el fútbol argentino.

Así nació el fútbol profesional colombiano.

Por eso Barranquilla…

Por eso Barranquilla es y seguirá siendo la Casa de la Selección.

Y quienes desconocen esta historia, como algunos comentaristas de Bogotá, Cali o Medellín, están condenados a hablar… babosadas.

Noticias relacionadas
ActualidadLocales

Barranquilla hace historia como sede del Foro de Desarrollo Local más grande de la OCDE

Acción socialActualidad

Megatiendas, primera empresa en Colombia en acogerse a la formalización laboral

ActualidadAgendaMundo

Julio en la Aduana: el centro cultural también está listo para el OCDE en Barranquilla

ActualidadAgenda

🌎 Barranquilla y la OCDE presentan el Foro de Desarrollo Local 2025, conozca aquí la agenda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *