Arte y CulturaComunicados de prensaLocalesNacionales

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Maria Matilde Rodríguez aspira a integrar la mesa de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

La poeta, abogada y activista por los derechos de las víctimas y desaparecidos de alta mar, es apoyada por colectivos de mujeres, de víctimas reconocidas desde San Andrés hasta el Vichada, de Autoridades Raizales, pescadores artesanales, artistas, miembros de la academia y comunidades indígenas.

Por, Chachareros.

Maria Matilde Rodríguez desde 1993 lidera una cruzada desde el derecho y la poesía para que se reconozca el Caribe, en especial el mar desde la guajira hasta el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como un territorio afectado por el conflicto armado interno del país.

El acompañamiento a las víctimas y familiares de desaparecidos en alta mar realizados por la poeta Rodríguez Jaime durante años, corresponden a un tema desconocido para la mayoría de los colombianos que contabilizan la guerra como un asunto exclusivo de la tierra firme, ignorando lo que ocurre en sus aguas.

María Matilde Rodríguez Jaime es Barranquillera, abogada de la Universidad del Atlántico. Reside desde hace más de treinta años en las islas. Es experta en temas de ciudad, ordenamiento territorial y derechos humanos. Ha sido Rectora de la Institución de Educación Superior del Archipiélago; Infotep. Ha escrito los libros Los hijos del paisaje, Juramento Gitano, Poemas para los pájaros y Memorias de los procesos artísticos y culturales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en compañía del científico Ernesto Mancera. 

Es conferencista habitual de universidades. En la actualidad dirige Mamaroja C.O, una ONG   que realiza procesos culturales complejos que culminan en una singular feria del libro denominada “La Raya en el ojo “en la isla de San Andrés.

La Comisión de la Verdad hace parte de las instancias de la justicia transicional creada a partir de los Acuerdos de Paz.

Noticias relacionadas
Arte y CulturaMundoOpiniónReflexión

Mentiras literarias

Arte y CulturaEntrevistasLiteraturaLocalesMundoNacionales

Silvana Paternostro, Soledad & Compañía en la vida de Gabriel García Márquez

Arte y Cultura

Mario Vargas Llosa y los otros 5 Nobel de Literatura de América Latina

Arte y Cultura

La historia del Día Mundial del Arte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *