Cubes in Space es el único programa espacial del mundo que permite a estudiantes entre 11 y 18 años, tener la posibilidad de enviar al espacio experiencias científicas sin ningún costo.

Por, Chachareros

La fundación Grupo Apolo, a través del programa internacional Cubes in Space y con el apoyo de la gerencia de capital social de la gobernación del Atlántico, enviarán por segundo año consecutivo unos experimentos al espacio diseñados por estudiantes costeños en un cohete de la NASA el día 21 de Junio desde Wallops Flight Facility en Virginia, Estados Unidos.

02

Cubes in Space es el único programa espacial del mundo que permite a estudiantes entre 11 y 18 años, tener la posibilidad de enviar al espacio experiencias científicas sin ningún costo. En el 2017, unas 600 propuestas de 57 países concursaron para tener la posibilidad que solo se les dan a las mejores propuestas del planeta para volar en un cohete Terrier-Orion improved.

Los experimentos viajan en cubos de 4cm y deben pesar exactamente 64 gramos; para Jorge Salazar, embajador del programa Cubes in Space para Latinoamérica, una de las principales dificultades radica principalmente a la hora del montaje de su experiencia, pues deben ser muy precisos para disminuir las variables que afecten la correcta lectura de su trabajo de investigación, debido a que durante el lanzamiento el cohete este estará sometido a un intenso estrés mecánico.

Amber Agee-DeHart, presidente del programa, expresa que lo que se busca es brindarles la posibilidad a jóvenes talentos que encuentren un ecosistema donde puedan realizar investigaciones que generen un impacto en el mundo profesional; siendo así, un puente entre estos e instituciones de reconocimiento mundial como la NASA.

Sobre los experimentos

Uno de los proyectos que tendrá el privilegio de volar hacia el espacio está siendo liderado por jóvenes del programa Ondas de Colciencias con su investigación sobre los efectos de la radiación espacial en el crecimiento y producción de microalgas. Una de las problemáticas de la exploración espacial ha sido el suministro de alimentos durante las misiones de larga duración, ya que su envío es de alto costo y se requiere de un cuidadoso trabajo para cada viaje de carga, lo cual se dificultará más en misiones interplanetarias, como por ejemplo a Marte. Para solucionar esta dificultad se propone cultivos de la microalga Dunalliela salina, la cual es usada en la industria alimentaria para la producción de ciertas pastas y cereales, lo que permite que sean alimentos de alto valor nutricional. Sin embargo, pero para poder crear esos cultivos en las misiones espaciales de larga duración, es necesario investigar primero los efectos en un viaje espacial.

Otro proyecto ganador por del departamento de Atlántico, está siendo representado por la institución universitaria ITSA con la propuesta, Capacitor in Space, energy form infinity and beyond.

Por su parte, las instituciones educativas del municipio de Puerto Colombia, Francisco Javier Cisneros, San Nicolás de Tolentino y la Unidad Porteña de Aprendizaje UPA, participan con una propuesta que consiste en observar y revisar los efectos que pueden tener las condiciones del espacio (Radiación, ingravidez) en la germinación y crecimiento de semillas de guarumo (cecropia peltata) y cardamomo (Eliatum cardamomun Se escogieron estas plantas por su importancia ecológica y medicinal ya que el guarumo tiene la capacidad de remediar suelos contaminados por mercurio y el cardamomo tiene propiedades medicinales.

Sobre el cohete

Terrier Orion-Improved

00

El Terrier Orion realiza una trayectoria subortbital y es una combinación de dos cohetes, el Terrier que se utiliza como motor principal y el Orión, que se usa como segunda fase del mismo, lleva cargas cercanas a los 400kg y alcanza alturas de hasta 200km. Es operado por el centro espacial Goddard de la NASA en Virginia, Estados Unidos.

Estudiantes investigadores

Francisco Javier Cisneros – San Nicolás de Tolentino (Puerto Colombia)

01

MAYORES INFORMES SOBRE LA INFORMACIÓN AQUÍ RELACIONADA: Jorge Salazar Guzmán. Director/Fundador Fundación Grupo de Astronomía Apolo, Embajador LATAM programa Cubes in Space.

3005023949

Noticias relacionadas
Arte y CulturaMundoOpiniónReflexión

Mentiras literarias

ActualidadAgendaEstilo de VidaMundoReflexión

“El sepulcro debe ser en tierra, simple”: Papa Francisco

ActualidadMundo

BIOGRAFÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO

ActualidadMundo

Un nuevo capítulo para la Iglesia Católicaluego de la partida de Francisco.¿Cómo se elegirá el nuevo Papa? Los posibles sucesores de Francisco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *