Medio AmbienteNacionales

C.R.A. fortalece gestión ambiental en el Atlántico

La Corporación Autónoma Regional del Atlántico –C.R.A. realizó la siembra de 200 mil alevinos de Bocachico en el embalse El Guájaro, en el marco del proyecto de “repoblamiento con especies nativas como estrategias de conservación de los cuerpos de agua del Atlántico”, con la cual se benefician 30 familias de las asociaciones de pescadores del corregimiento de Villa Rosa (FEPASACADI), de Rotinet (ASOPACAR) y del municipio de Repelón (APESCAPALMA).

La siembra hace parte de un convenio con organizaciones comunitarias del sur del Departamento, que involucra, en total, a 80 familias de los municipios de Suán, Santa Lucía y Repelón, con el objetivo de impulsar la gestión ambiental mediante tres pilares estratégicos: Seguridad Alimentaria, Gestión del riesgo y Cambio Climático y Ecosturismo.

El proyecto, también contempla la implementación de ecohuertas en los municipios de Suán y Santa Lucía; la creación de dos empresas comunitarias en el área protegida Banco Totumo Bijibana, en Repelón, promoviendo el turismo sostenible como una alternativa económica para los residentes locales; y el acompañamiento a los 23 municipios del Atlántico en la formulación de proyectos que buscan recursos para implementar medidas de mitigación, en un esfuerzo por enfrentar los desafíos del cambio climático.

“Con este proyecto estamos beneficiando a 80 familias del departamento del Atlántico, no solo fortaleciendo su capacidad para adaptarse a los retos ambientales, sino también brindándoles herramientas para desarrollar nuevas fuentes de ingresos sostenibles”, aseguró el director de la C.R.A. Jesús León Insignares.

“Hoy, desde el municipio de Repelón, con la Federación Departamental de Pescadores Artesanales, hicimos esta siembra no solo para garantizar la seguridad alimentaria sino para que estas especies nativas entren al ecosistema para conservar el recurso hídrico, mejorando la calidad de vida de nuestros pescadores”, puntualizó León Insignares.

Los alevinos sembrados, estarán dentro de cuatro a seis meses, “con el peso y talla ideal para ser capturados en medio de las habituales faenas matutinas para dinamizar la economía del Departamento, mejorando el entorno de nuestros ecosistemas”, finalizó el director de la C.R.A.

Related posts
ActualidadAgendaNacionales

Verano presentó las obras de mayor impacto social y económico del Atlántico

Nacionales

Las regiones triunfaron: Más recursos para invertir y mejorar su calidad de vida.

EducaciónLocalesNacionales

Sueño americano de un título universitario en EE.UU. cada vez más alcanzable

AgendaNacionales

La Maja Colombia se coronó ayer 15 de diciembre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *