ActualidadAgendaDenuncia CiudadanaLocalesNacionales

Bancada costeña le pone el pecho a caos de Electricaribe

 

Este miércoles presentaron el proyecto de ley que pondría freno a la crisis de la energía eléctrica en esta región del país.

Por Rafael Sarmiento Coley

Ya era hora de una reacción unida y enérgica de la bancada de la Costa Caribe en el Congreso de la República, como en el pasado, cuando un puñado de congresistas costeños dominaban el escenario político nacional por su habilidad e inteligencia.

José David Name Cardozo expuso los puntos esenciales del proyecto. Lo acompañan David Barguil, Didier Lobo, Johnny Besaile, Cristian Moreno y también estuvieron otros congresistas como Efraín Cepeda.

En momentos en que la dramática situación del servicio de energía eléctrica de la región no da más espera porque, por diversas razones, Electricaribe es como un elefante moribundo que va lento en busca de un rincón de la selva en donde dejar sus huesos y sus colmillos, despierta de manera providencial el viejo sentimiento de integración y solidaridad de dicha bancada.

Lo insólito de la situación crítica que vive la energía costeña es que el dinero que requiere Electricaribe para salir de sus apuros está guardado en las arcas de una entidad burocrática bogotana controlada por el desalmado ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla. ¿Por qué será que este diminuto personaje odia tanto a la Costa?

En 1996 el Gobierno hizo aprobar un proyecto de ley denominado “Cargo por Confiabilidad”. Que consiste en que los colombianos en todos los rincones del país que utilizan el servicio de energía eléctrica pagan entre $80 y $160 pesos en cada recibo de la luz. La entidad encargada de embolsillarse esa fortuna era la antioqueña Interconexión Eléctrica, S.A. (ISA), –vale decir Empresas Públicas de Medellín EPM–que luego se asoció con otra entidad oficial nacional Ecogen y de allí nació Isagen.

En solo 10 años Isagen le ha sacado del bolsillo de todos los usuarios de la luz, en especial del bolsillo de los costeños que son los mayores consumidores por el calor y los mosquitos, la suma de 22 Billones de pesos. Después de haber acumulado tanta plata, en el año 2016 a Isagen se le presenta la multinacional canadiense Brookfield Asset Management y la compra por $6,5 billones.

¿En qué invirtió Isagen todo lo que recaudó antes de pasar a los canadienses? ¡En huevonadas! Destinadas a mejorar la eficiencia del servicio eléctrico en Antioquia, y en especial en Medellín. Lo que aún le queda en las arcas de Isagen sus directivas de manera rayana en el más absoluto desprecio por el resto de los colombianos, pensó utilizarlo como salvavidas del fracasado proyecto gigantón de la represa de Hidrohituango.

A frenar ese irrespeto

En buen momento los Congresistas de la Bancada Caribe se unieron a la propuesta de los Senadores José David Name (Partido de la U) y David Barguil (Partido Conservador) y radicaron este miércoles en la Secretaria General de Cámara de Representantes, el proyecto de ley 130 de 2018 Cámara, con el que se busca poner freno a la crisis de energía eléctrica de la Costa Caribe, resolver la crisis financiera y operativa que afecta a Electricaribe e impedir el aumento de las tarifas de energía en la Región Caribe.

Asistieron unos 20 Congresistas entre senadores y representantes de diversos sectores políticos costeños. En la mesa principal estuvieron los senadores: Efraín Cepeda Sarabia, José David Name Cardozo, David Barguil, Didier Lobo y Johnny Besaile y el representante a la Cámara Cristian Moreno.

“Este proyecto propone redistribuir los recursos del Cargo por Confiabilidad, que en los últimos 10 años ha tenido un recaudo superior a los 22 billones de pesos, con una tarifa que ha oscilado entre 28 y 60 pesos por kilovatio/hora en la factura mensual.  Lo que buscamos es que a estos dineros se les dé un uso más eficiente y eficaz, que permita solventar tres problemas nacionales, como son: 1) el financiamiento de los subsidios del servicio de energía para estratos 1 y 2; 2) el Fondeo de las inversiones necesarias en la Costa Caribe y 3) el apalancamiento del funcionamiento y modernización de las termoeléctricas del país”, explicó el Senador José David Name.

Por su parte, el también autor del Proyecto de ley Senador David Barguil expresó que: “hace tres años denunciamos en debate de control político cómo, entre los años 2007 y 2015, algunas generadoras usaron indebidamente parte de los 7.500 millones de dólares del cargo por confiabilidad.  Hoy proponemos un revolcón a ese cargo para que nuestro dinero se use eficientemente. Además, ante el desastre de Electricaribe y el retraso en la red eléctrica de la costa, proponemos que sólo por los próximos ocho años se destine el 30% de los recursos del cargo para las inversiones que la región necesita. Esta es la mejor fórmula para que no aumenten las tarifas de los usuarios y podamos hacer un buen uso del dinero de todos los colombianos en garantizar la calidad del servicio de energía”.

Las modificaciones

El proyecto de ley propone:

1.    Distribuir así el recaudo por concepto del Cargo de Confiabilidad:

– El 20% para los subsidios de energía de los estratos 1 y 2.

– El 50% para la financiación del mantenimiento de las plantas termoeléctricas e inversiones que contribuyan a reducir la huella de carbono de generación eléctrica.

– El 30% se destinará a financiar proyectos de inversión para garantizar la confiabilidad y estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, definidos como prioritarios por el Ministerio de Minas y Energía.

2.    Durante los primeros 8 años de vigencia, el 30% de la contribución destinada a proyectos de inversión será exclusivamente para garantizar la prestación del servicio de energía en la Región Caribe.

3. Se facultará al Ministerio de Minas y Energía para regular todo lo relativo a la ejecución de estos recursos destinados a Financiación del mantenimiento de las plantas termoeléctricas e inversiones que contribuyan a reducir la huella de carbono de generación eléctrica.

¿Qué es el cargo por confiabilidad?

El cargo por confiabilidad se cobra en la factura de la luz de todos los usuarios desde 1996 y sirve como un “seguro” que permite a las generadoras eléctricas responder por el servicio de energía en momentos de escasez.

Sin embargo, en el 2016 la Contraloría concluyó que en los años anteriores las generadoras utilizaron los recursos de este cargo para financiar su operación empresarial y no para hacer el mantenimiento a la red eléctrica, lo que casi provoca un apagón en el 2015.

Dado que se demostraron algunas deficiencias en la aplicación del cargo, se plantea reestructurarlo para que los más de 1,6 billones de pesos que recauda anualmente sean destinados realmente a garantizar la calidad del servicio de energía en el país.

 

 

 

 

 

 

 

Sobre el autor

Director general de Lachachara.co y del programa radial La Cháchara. Con dos libros publicados, uno en producción, cuatro décadas de periodismo escrito, radial y televisivo, varios reconocimientos y distinciones a nivel nacional, regresa Rafael Sarmiento Coley para contarnos cómo observa nuestra actualidad. Email: rafaelsarmientocoley@gmail.com Móvil: 3156360238 Twitter: @BuhoColey
Noticias relacionadas
ActualidadAgendaEstilo de VidaMundoReflexión

“El sepulcro debe ser en tierra, simple”: Papa Francisco

Actualidad

Veleros multicolores vistieron de gala las playas del Golfo de Morrosquillo 

Actualidad

El Vaticano hace público el testamento del Papa con sus últimas voluntades: “El sepulcro debe ser en tierra, simple”

ActualidadMundo

BIOGRAFÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *