Electricaribe está feliz. Ahora la crisis es general. «Si no ahorramos entre 5 % y 10 % de energía, en dos semanas habrá cortes», anuncia la nueva Minminas, María Gutiérrez. Tomás González se ‘electrocutó.
Por Rafael Sarmiento Coley
Se repite la triste historia de hace 25 años. Colombia está a las puertas de sufrir un verdadero golpe al hígado con la grave crisis de las plantas generadoras de energía de todo el país, tanto las térmicas como las hidroeléctricas.

María Gutiéttez minminas ( e )..’! y todo a media luz! a media luz los dos», en otras condiciones la Minminas entonaría ese bellísimo bolero, pero, como dijo López Michelsen, ‘el palo no está pa’ cuchara’.
Este sucede, a escasas semanas de haber cerrado el Gobierno de Juan Manuel Santos el negocio de la venta de Isagen, una de las consolidadas y confiables empresas del sector energético.
De por sí la Costa Caribe fue la primera región que empezó a pagar caro las consecuencias de las deficiencias del sector eléctrico. Hace rato los costeños vienen sufriendo los apagones por culpa de las deficiencias de Electricaribe. En parte los cuestionamientos a la empresa costeña de la luz son con fundamento. Cuando los empresarios españoles compraron esa empresa, ya era casi un cascarón.
Necesitaba de un mantenimiento general a fondo porque había muchas plantas muy deterioradas que requerían reparación total con urgencia. A eso se sumó el lastre que traía la empresa desde cuando estaba en manos de sus antiguos dueños, con el robo de cable de conducción, que era de cobre desde los tiempos en que la energía en Barranquilla y parte de la Costa la prestaba una empresa norteamericana. Entonces los nuevos dueños, Unión Fenosa, decidió acabar con la insólita ironía de que Barranquilla, sin tener minas, estaba convertida en una de las principales exportadoras de cobre. Claro, el cobre que le robaban a Electricaribe, a Movistar, a Metrotel y a las demás empresas de estos servicios cableados.
Unión Fenosa decidió que ella misma ‘pelaría el cobre y lo exportaría a España, en donde lo vendió casi a precio de oro. El cobre lo suplieron en toda la Costa por cable de aluminio que es más peligroso que una mina quiebrapata.
Se acaban sus angustias
En todos estos meses la culpa se la colocaron en los hombros de Electricaribe. Las protestas. Las amenazas para quemar oficinas en algunas poblaciones. Los insultos a sus directivos. Las burlas a la actual gerente, la muy amable Betty Yadira García, no se hicieron esperar. Y se ha demostrado que ella no tenía culpa alguna. Era un desplome que se venía venir a lo largo de todo el sector energético colombiano.
Como hace 25 años, se repitió el Fenómeno del Niño que obligó al entonces presidente de la República, César Gaviria Trujillo, a cambiarnos los hábitos de dormir, trabajar, y alimentarnos, porque redujo una hora el reloj diurno para que oscureciera más temprano y de esa manera en apagón era un poco más soportable.
El gravísimo error de Gaviria fue haberse dejado embaucar por el monito cartagenero Reginaldo Bray, con el cuento chino de importar unas barcazas que, navegando por mares y ríos, suministrarían “a la Colombia procera e inmortal, la suficiente energía para evitar el apagón de El Niño y conducir al país por el sendero del progreso”.
Bonito discurso para provenir de un sanjacintero-cartagenero, pero todo resultó no más que un consuelo de tontos. Porque las tales barcazas no sirvieron ¡para un carajo!
Un ministro ‘electrocutado’

Tomás Gonzalez. Minmina saliente. Se ‘electrocutó’ en el cargo y ahora queda en manos del Inquisidor (Procurador), Ordóñez Maldonado.
Y como siempre ocurre en estas crisis, tiene que rodar alguna cabeza. Y el ‘electrocutado’ fue el propio Ministro de Minas, Tomás González, lo que demuestra que esa Cartera es un verdadero horno crematorio en donde los ministros no son más que fusibles que se queman, y se cambian. Así de sencillo, claro y con un poco de anestesia para que no le duela tanto a la pobre víctima de turno.
Ahora llega al cargo de Ministra de Minas y Energía (en calidad de encargada) una buena muchacha, con una hoja de servicios admirables. María Lorena Gutiérrez. Y todos cruzamos los dedos y rogamos a Dios que no se queme. No lo merece. No es justo. ¡Es una muchacha tan buena! Qué Dios la tenga de su mano.

¡Ay Dios, que los apagones no sean superiores a los que ya sufrimos los barranquilleros y costeños en general».

Menos mal que en Bogotá y en general en el altiplano cundiboyacense ni en Antioquia bendita no hay calor ni mosquitos, porque de lo contrario, este país sufriría la segunda revolución de su historia.
María Lorena este martes confirmó la posibilidad de que se presenten cortes del fluido eléctrico en el país a causa de la crisis energética, si los colombianos no empiezan a adoptar medidas de ahorro.
«Si no ahorramos entre 5 % y 10 % de energía, en dos semanas habrá cortes. Los colombianos deben hacer un esfuerzo durante el día porque se debe ahorrar entre el 5 y el 10 por ciento con cosas tan fáciles como desconectar los aparatos y bajar lo que más se pueda su consumo”, señaló Gutiérrez.
La ministra (e) indicó que lograr esa meta es posible para evitar los cortes de energía. «La gente tiene que ver la importancia de este tema”, añadió.
De igual forma reiteró la fragilidad con que se encuentra el sistema eléctrico del país tras los daños en la hidroeléctrica de Guatapé y en Termoflores.
«En caso que se presente otro incidente con alguna generadora serán inminentes los cortes de energía”, afirmó.
Gutiérrez informó que el presidente Juan Manuel Santos ya firmó el decreto y entraron a regir los incentivos para el ahorro de energía en el país.
«Habrá castigos e incentivos para quienes ahorren o derrochen energía, si la gente la cuida pues se le premiará pero si gastan de más, habrá cobros de hasta el doble en el tema”, explicó.
Por último, informó que junto al presidente Santos se reunirán este martes con los generadores de energía para evaluar la situación.
Llamado a las mujeres
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, les pidió a las mujeres, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se unan a la cruzada nacional de ahorro de energía para evitar posibles cortes o un racionamiento que afectarían significativamente al desarrollo del país.
«Estamos en una situación que infortunadamente tenemos por delante el Fenómeno del Niño, por eso los embalses están tan bajos y tenemos que ahorrar la energía. Por eso las mujeres en las casas, sí que pueden cumplir un papel importantísimo, disciplinar a sus maridos y a sus hijos para que entre todos podamos ahorrar solamente el 5 % en las próximas semanas», dijo.
Revuelo por renuncia de Tomás
“Faltaron medidas contundentes en regulación del consumo de energía”: ministra encargada de Minas
En medio del revuelo por la renuncia de Tomás González, el llamado es claro, si no hay ahorro de entre un 5% y 10% en dos semanas habrá cortes.
Colombia enfrenta, quizá, su peor crisis en el sector energético. Y con la renuncia del ministro de Minas y Energía, Tomás González, parece que esto queda en evidencia, sumado al anuncio de la Procuraduría de abrir una investigación contra este. El mando de esta cartera, por ahora, lo asume María Lorena Gutiérrez Botero quien se desempeñaba como ministra de la Presidencia (cargo al que llegó en junio del año pasado en reemplazo de Néstor Humberto Martínez). Su llamado fue claro: “si no ahorramos entre el 5 y 10%, en 2 semanas habrá corte”, indicó.
En unas de sus primeras declaraciones tras asumir este puesto, Gutiérrez Botero admitió que faltaron medidas más contundentes al momento de la regulación del consumo de energía y que pese a que sí faltó claridad al momento de advertir de una crisis, lo importante ahora es centrarse en el ahorro pues, detalló, “el 70% del consumo está en hogares y pequeños comerciantes”.
Recordó así mismo que habrá “castigos e incentivos” para quienes “ahorren o derroche energía, si la gente la cuida pues se le premiará pero si gastan de más habrá cobros de hasta el doble en el tema”, añadiendo además que “el Fenómeno de El Niño se había manejado “muy bien” pero ocurrieron dos incidentes “que fueron el incendio de Guatapé y el daño en Termoflores, más el alto consumo de energía en los meses de enero y febrero, los que nos hicieron ver que se pudo haber hecho más en el tema”.
Finalmente se limitó a comentar, respecto al renuncia de González, que ésta obedeció a que él asumió «la responsabilidad política y renunció el día de ayer y pues el presidente Juan Manuel Santos aceptó su dimisión”.
Los líos de Tomás
Los contratos que tienen en líos al exministro Tomás González son bastante oeliagudos.
La Procuraduría analiza los negocios suscritos por la empresa de González y su esposa mientras él ocupaba altos cargos en el Estado.
Tomás González empezó como viceministro de Minas y Energía en 2010 y en agosto de 2014 se posesionó como ministro de esa cartera.
La Procuraduría arrancó en forma la investigación en contra del ahora exministro de Minas y Energía, Tomás González, para establecer si hubo alguna falta disciplinaria de su parte por posible “injerencia, intervención, participación o cualquiera otra indebida influencia sobre la contratación o las actividades desarrolladas por la empresa Connecta SAS con algunas entidades del Estado”, se lee en el auto de apertura de la investigación.
Connecta, como ya se había conocido, hace tres semanas, es una empresa que constituyeron el 17 de abril de 2009 Tomás González, entonces un particular, su esposa Ángela Baena Giraldo, su cuñada Liliana Baena y María Josefina Sierra Baena. En 2010, Tomás González fue nombrado viceministro de Minas. Según él ha explicado, en octubre de ese mismo año vendió el 20% de su participación en la empresa a su concuñado, Michael Greiffenstein Ortiz. De esa transacción el registro quedó no en 2010 sino en febrero de 2011.
Lo que la Procuraduría busca es esclarecer si Tomás González, desde su cargo de ministro, influyó en que Connecta consiguiera al menos cuatro contratos con el Fondo para la Paz y con el Ministerio de Educación, que en total fueron siete más dos adiciones, entre 2012 y 2015, y sumaron más de $6.200 millones.
La indagación preliminar se abrió el 19 de febrero de este año “con fundamento en información periodística”, (trabajo bien documentado del colega de tierra El Espectador). Desde entonces, la Procuraduría hizo una visita especial en el Fondo para la Paz el 22 de febrero, para pedir copias de cuatro contratos de 2012, 2013 y 2015. Ese mismo día se realizó una visita especial en el Ministerio de Educación, para pedir copias de cinco contratos más.
Ahora que la investigación es formal, la Procuraduría pidió las declaraciones de la esposa del exministro Tomás González, Ángela María Baena Giraldo; del viceministro de Educación, Luis Enrique García; del secretario general del Ministerio de Educación, William Mendieta; del concuñado de Tomás González, Michael Greiffenstein Ortiz, para que explique bajo juramento cómo ocurrió la venta de las acciones de la empresa; y de María Inés Restrepo, directora del Fondo para la Paz, para que explique bajo juramento también cómo se le entregaron esos contratos a Connecta.
De igual forma, la Procuraduría le pidió al directorio del Partido de la U que aclare el papel que tuvo la empresa Connecta en la campaña presidencial del Juan Manuel Santos para la primera elección (2010-2014) y la segunda (2014-2018). Roberto Prieto, gerente de la campaña, fue citado a declarar bajo gravedad de juramento. A Connecta, además, le pidieron entregar todos los contratos celebrados por ellos desde 2009 con diferentes entidades públicas, y a los diferentes ministerios les solicitaron informar sobre cualquier contrato celebrado con Connecta desde 2009 hasta hoy.
A la noticia de esta investigación formal en la Procuraduría la sucedió la renuncia de Tomás González al Ministerio de Minas y Energía, cargo en el que se había posesionado el 19 de agosto de 2014. Sin embargo el presidente Juan Manuel Santos, quien hizo el anuncio, señaló que González dejaba su cargo porque asumía responsabilidad ante la crisis energética que atraviesa el país, mientras se debate que Colombia está ad portas, de nuevo, de enfrentar un racionamiento de energía. La cartera la asumirá por ahora María Lorena Gutiérrez, ministra de Presidencia.