Actualidad

Ángel Miguel Pérez, soñaba con ser médico; el destino le cambio el guión: excelente cronista deportivo.

Ángel Miguel Pérez Martínez, ganador de cuatro premios de periodismo Mariscal Sucre: 2018, 2021, 2022 y 2025 (Serie: Mariscales del periodismo)

Por: Francisco Figueroa Turcios

Ángel Miguel Pérez, cuando estudiaba bachillerato primero en  el Liceo Panamericano Centro, donde cursó de primero a quinto grado, y en el Gimnasio Moderno Los Ángeles, donde realizó el sexto grado y se graduó en 1989, soñaba con ser médico. El destino le cambió el destino y lo convirtió en un excelente cronista deportivo.

» Desde pequeño, la medicina parecía ser mi destino. Inspirado por mi hermano mayor, Roger Pérez Martínez, quien ejercía como médico y era una figura paterna para mí, me sumergía en sus libros tras hacer mis tareas. Soñaba con seguir sus pasos, convencido de que la medicina sería mi camino.

El año siguiente a mi graduación, es decir en el 1990, mi hermano, Roger, tomó una decisión que cambiaría mi rumbo: partió inesperadamente a Argentina para especializarse. De repente, aquel plan de convertirme en médico se desmoronó» revela Ángel Miguel Pérez sobre el cambio de guión que le dio el destino a su aspiración de ser médico.

Ángel Miguel, desde que tenía uso de razón el rock fue su música predilecta.

«En ese limbo de frustración de no poder estudiar medicina, el rock se convirtió en mi refugio. Desde los 12 años, la música me había acompañado, y ahora, con más tiempo libre, la radio empezó a ejercer una atracción inesperada. Sintonizaba estaciones locales y de onda corta, como Radio Habana Cuba, esperando las secciones de noticias para descubrir nuevos éxitos musicales. Sin saberlo, en esas emisiones estaba encontrando mi verdadera vocación.

Un día, mientras escuchaba un programa juvenil dirigido por Mardionis Ramos Acosta, se me ocurrió proponerle una sección sobre rock. Junto a un amigo, líder de la banda Decibeles, grabamos una maqueta y se la presentamos. Nos concedió los últimos cinco minutos de su programa, y esa oportunidad fue suficiente para despertar en mí una pasión irreprimible por la radio. Fue en ese momento cuando entendí que mi futuro estaba en los medios de comunicación. La idea de estudiar Comunicación Social se convirtió en mi mayor anhelo, pero había un obstáculo: la única universidad que ofrecía la carrera estaba en Barranquilla, a muchos kilómetros de casa, y era privada.

Mi madre, Ángela María Martínez Díaz, percibió mi ferviente deseo y decidió apoyarme. Con esfuerzo y sacrificio, empeñó algunas de sus joyas más preciadas para que pudiera viajar a Barranquilla y presentar el examen de admisión en la Universidad Autónoma. Aprobé y comencé mis estudios, pero la alegría duró poco. Tras dos semestres, la falta de recursos económicos me obligó a suspenderlos. Pensé que sería solo por un semestre, tiempo que aproveché para buscar oportunidades en la radio. Toqué muchas puertas hasta que Ecos de la Sierra Flor, la emisora de los Angulo, me permitió un espacio. Allí pude unir mis dos pasiones: conducía mi programa de rock, «Only Hits – Solo Éxitos», y me desempeñaba como reportero de noticias judiciales y deportivas en el noticiero Notihechos» reseña Ángel Miguel Pérez como el rock lo llevó a descubir la pasión por el periodismo.

La obsesión por estudiar comunicación social, cada vez era más fuerte en Ángel Miguel Perez, pero tenía el cristo de espalda….

«Intenté varias veces regresar a la universidad, pero cada intento terminaba en la misma frustración: los ahorros nunca eran suficientes. Permanecí en la radio hasta que supe que la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) planeaba abrir la facultad de Comunicación Social y Periodismo. Con entusiasmo, promoví la iniciativa a través de la radio hasta reunir el número mínimo de estudiantes necesario para arrancar la carrera. Aunque debía empezar desde cero, logré homologar algunas materias cursadas en la Universidad Autónoma.

Mientras estudiaba, trabajaba en Noticias Chacurí, al lado del comunicador Rafael Navarro y el periodista Manuel Medrano. En CECAR tuve como profesora a la periodista barranquillera María José Campos Bujato, redactora de El Meridiano de Sucre, quien me ofreció hacer prácticas en prensa escrita. Comencé cubriendo noticias de los municipios y, poco a poco, fui asumiendo nuevas responsabilidades. Cuando el periodista deportivo Jaime Gómez salió de vacaciones, me encargué de su sección. Luego hice lo mismo con Paola Ponce en la página de Economía.

Mi trayectoria tomó un nuevo giro cuando Edith Quiroz Tovar y Luz Helena Turcios, periodistas de El Universal, me invitaron a formar parte de su equipo para la edición de Sucre. Aquel proyecto duró diez años, tras los cuales quedé como corresponsal de la región en ese importante medio. Fue allí donde encontré mi estilo narrativo. Las crónicas deportivas que escribía para las ediciones dominicales me permitieron desarrollar una forma particular de contar historias: en primera persona, en tiempo presente, desde la voz del protagonista. Y así, casi sin darme cuenta, forjé mi identidad» señala Ángel Miguel Pérez sobre su travesía para hacer realidad de ser comunicador social.

Ánge Miguel Pérez ha ganado en cuatro oportunidades el premio de periodismo Mariscal Sucre: 2018, 2021, 2022 y 2025. Los trabajos con que ganó el premio de periodismo Mariscal Sucre fueron los siguientes. La tragedia que ‘emboscó’ a héroes del fútbol ( 2018), Hay un ave fénix en el jardín central ( 2021) , Noqueado por una promesa incumplida ( 2022) y Mauricio Pastrana: Cuatro coronas y la misma pobreza(2025),

«Desde hace más de un año, dejé de formar parte del prestigioso periódico El Universal de Cartagena. Durante mucho tiempo, los reconocimientos que obtuve estuvieron ligados a ese medio, pero esta vez, el Premio Mariscal Sucre 2025 significó mucho más que un galardón: fue la confirmación de que mi voz periodística seguía vigente, ahora desde un nuevo espacio.

La oportunidad llegó cuando le propuse a Julio Carvajal “Senior” y a Julio Carvajal “Junior” dirigir la página web de Korraleja.co. Allí publiqué mis más recientes crónicas, y desde ese escenario renovado, volví a ganar. Sin embargo, este logro tuvo un trasfondo personal que lo hizo aún más significativo.

Hace poco falleció mi padre, Ángel Miguel Pérez Díaz. Su partida se sumó a un entorno familiar ya fracturado tras la muerte de mi madre, dejando un vacío difícil de llenar. La tristeza parecía bloquear mi creatividad, pero alguien muy especial me alentó: “No participes con tu crónica más reciente, escribe una nueva”. En mi estado anímico, aquello parecía imposible, pero decidí intentarlo en honor a esa persona.

Así me encontré con la historia de resiliencia del boxeador Mauricio Pastrana, y en medio de la tormenta, descubrí que aún podía escribir con pasión. Ese relato no solo me devolvió la inspiración, sino que me enseñó que, incluso en los momentos más oscuros, el periodismo puede ser un refugio y un motor para seguir adelante» relata Ángel Miguel Pérez, sobre la obtención del premio de periodismo Mariscal Sucre 2025.

Sobre el autor

Comunicador y Periodista. Editor deportivo de Lachachara.co, tiene experiencia en radio, prensa y televisión. Se ha desempeñado en medios como Diario del Caribe, Satel TV (Telecaribe), RCN, Caracol radio, Emisora Atlántico, Revista Junior. Fue Director deportivo de la Escuela de fútbol Pibe Valderrama y dirigió la estrategia de mercadeo y deportes de Coolechera. Para contactarlo: Email: figueroaturcios@yahoo.es
Noticias relacionadas
Actualidad

Ricardo Bustamante, incursionó en firme en el periodismo con 36 emocionantes crónicas

ActualidadAnálisis

Jordán Barrera, bajo la mirada de Agustín Garizábalo

ActualidadCalidad de vidaCiencia y Tecnología

Telecaribe le apunta al ahorro energético y por lo tanto reducción de la huella de carbono en sus 39 años

ActualidadArte y Cultura

PLATAFORMA CRYPTO CARIBE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *