Prestigioso ingeniero agrónomo, especializado en impacto ambiental y ecología, máster científico en manejo de suelos y aguas.
Por: Francisco Figueroa Turcios
Amilkar Huertas Gómez, nació el 24 de agosto de 1935 en Barrancas (Guajira). Cuando comenzó estudiar bachillerato en el colegio Loperena de Valledupar (cursó hasta quinto año) y luego en Liceo Celedón de Santa Marta (Cursó el sexto), tenía como meta vestirse de blanco de la cabeza hasta los pies: médico. Sin embargo, el destino le hizo cambiar el libreto.
«Mi sueño era estudiar medicina, pero como mis padres (Carlos y Dolores ) no tenían las fuerzas económicas para pagarme los estudios de esa carrera profesional, tuve que recurrir al plan B: agronomia.
Se me presentó la oportunidad de presentarme en la Universidad Nacional para estudiar ingeniería agrícola, carrera que también me gustaba. Tuve la fortuna de ganarme una beca y eso facilitó poder acceder a estudiar una carrera profesional. Me correspondió estudiar en la sede en Palmira», reseña Amilkar Huertas sobre el cambio de libreto en su proyecto de vida.
Surge el interrogante:¿ por que quería ser médico? Amilkar no dudó un segundo para entregar la respuesta. » En esa época en la Guajira habían pocos médicos por lo que la atención era precaria y en muchas ocasiones las personas debían viajar a Santa Marta o Barranquilla para tener la atención médica. Soy una persona humanista, y siempre me he caracterizado en apoyar la gestión social», argumenta Amilkar sobre su aspiración de ser médico.
Pero, porque Amilkar decidió estudiar ingeniería agronomica? Es el otro interrogante a despejar…» Estudié agronomia para poner mis conocimientos al servicio de la Costa Caribe, que son áreas clasificadas por el clima , como Bosque Seco Tropical», acota Amilkar Huertas.
Amilkar Huertas, tiene en el tintero escribir un libro sobre su experiencia en el campo de la agronomia para que sea un legado para las nuevas generaciones.
Si bien el punto de referencia que identifica a este prestigioso agrónomo es la construcción de la cancha del estadio Metropolitano ´Roberto Meléndez´, él tiene otros hechos importantes en el mundo de la agrónomia, entre los que se destaca el proceso del corte de la caña de azúcar teniendo en cuenta la humedad del suelo , sobre este tema dictó una conferencia en la Universidad de la Habana, Cuba, puesto que las diferencias en lo que ellos hacen frente a lo que se practica en el Valle del Cauca , dista mucho.
El corte mecánico que se practica en el Valle frente al corte manual en Cuba, tiene unas connotaciones agronomicas de gran importancia. Se destacan sus trabajos en rehabilitacion de Suelos Salinos, Sodicos y salino sodicos en los Ingenios del Valle del Cauca, grandes areas que se encontraban inutilizadas, como consecuencia de las altas concentraciones de sales , entraron en produccion y fue todo un éxito .