Es una realidad que en el mundo laboral actual, azotado por los altos índices de desempleo, se ofrecen trabajos que se podrían considerar de baja calidad o indignos.
Por: Roque Herrera MichelPero lastimosamente en Colombia y en muchas partes del mundo pesan más las necesidades que la dignidad y por eso a muchos les cuesta no aceptarlo o dejar ese trabajo considerado como degradante o indigno. Son impactantes las imágenes de trabajadores y trabajadoras de países subdesarrollados abusados en el desempeño de su labor por esclavistas que los explotan con bajas remuneraciones y condiciones físicas y psicológicas indignas.
Es por esto que en Octubre del 2018 el gobierno nacional firmó el ‘Pacto por el trabajo decente’ en presencia de representantes del sector empresarial y líderes sindicales. El mismo se compromete a promover la generación de empleo formal en el que se garanticen los derechos fundamentales de los trabajadores y se tenga acceso a la seguridad social.
En nuestro país, según recientes cifras oficiales, el 80 % de los trabajadores ganan menos de 2 salarios mínimos y existe un 64 % están en la informalidad y el “rebusque”. En cuestiones de edad unos 357.000 niños son víctimas de trabajo infantil y uno de cada cuatro adultos mayores de 65 años se pensiona y menos de ocho millones de personas cotizan para tener cobertura durante su vejez.
La tasa de desempleo de los jóvenes es alta (18.9 %) y cuando consiguen empleo, estos generalmente son de baja calidad estando por necesidad obligados a aceptarlos en condiciones precarias, con bajos salarios y sin protección ni derechos. Todo esto sin incluir el impacto que ha generado el desplazamiento la crisis venezolana en el mercado laboral.SIGNIFICADO DEL TRABAJO EN EL SER HUMANO

¿CÓMO ES UN TRABAJO DIGNO Y DECENTE?

- Aquel que origina un salario honesto
- Protege los derechos,
- Garantiza igualdad de género
- Asegura protección laboral
- Horarios y carga laboral adecuados.
- Ambiente laboral sano y estimulante. Posibilita que las personas puedan expresar libremente sus opiniones.
- Desarrolla la creatividad así como otras potencialidades y talentos.
- Se realiza en condiciones adecuadas de higiene limpieza, no exposición a peligros físicos, químicos o psicológicos o a riesgos de salud
- No degrada la moralidad y las sanas costumbres de quien lo desempeña.
- Existe un balance del trabajo con la vida familiar
TRABAJOS DE MIER…..
No hay que negar que la palabra trabajo tiene una connotación original negativa ya que proviene del latín teniendo sus raíces en un instrumento de tortura que poseía tres palos (tripalium). Por su parte negocio significa no-ocio. De allí han surgido una serie de concepciones que consideran el trabajar como un “castigo divino” llevando hasta a manifestaciones populares tales como el célebre bolero del fallecido Alberto Beltran “El negrito del Batey” que consideraba al trabajo como “un enemigo”.
Últimamente ha generado sorpresa a nivel mundial en los ámbitos laborales las apreciaciones del antropólogo David Graebe consignadas en el libro “Deuda: Los primeros 5.000 años” acerca de lo que él denomina: “trabajos de mierda”. El autor los definió como “aquellos empleos que son tan innecesarios, incluso perjudiciales, que hasta la persona que lo está desempeñando cree íntimamente que este empleo no debería existir… si este trabajo no existiera nada cambiaría en absoluto o el mundo de hecho sería un lugar un poco mejor”.
Habría que distinguir entre trabajos útiles que son difíciles por lo desagradables y extenuantes pero que son realmente útiles. Por ejemplo: lavar baños, maquillar muertos, desactivar de explosivos, etc. Pueden ser considerados para algunos como los peores trabajos del mundo pero la persona que los realiza al menos tiene la dignidad de saber que está haciendo algo beneficioso para la humanidad. Por otro lado, existen empleos donde la persona es tratada con dignidad y respeto, le pagan bien, tiene buenas prestaciones, pero sin decirlo, trabaja sabiendo que su trabajo es completamente inútil y estúpido.
Por su parte el autor John Evans aclara que el Trabajo precario se refiere a “empleo caracterizado por contratos de trabajo atípicos, con limitados o inexistentes beneficios sociales y nulas prestaciones, un elevado nivel de inseguridad laboral, reducido nivel de permanencia en el empleo, bajos salarios y un alto riesgo de lesiones y enfermedades profesionales. Desde el punto de vista del trabajador, el trabajo precario se refiere a trabajo incierto, impredecible y riesgoso”.
Entre las características que hacen que alguien considere que su trabajo es indigno y mortificante podríamos relacionar:- Utiliza información falsa para reclutar trabadores.
- Nula existencia de contrato.
- Salario menos del mínimo y sin protección social.
- Se violan los principios de ética y derechos humanos más elementales en el desarrollo del trabajo.
- Estrés excesivo debido a una carga laboral excesiva.
- Quienes lo realizan están expuestos a visibles riesgos en su salud física y mental.
- Ambiente de trabajo desagradable y desmotivante debido al trato humillante de jefes y pésimas relaciones entre compañeros.
- Es un trabajo repetitivo y monótono en el que no se aprende nada nuevo ni existen oportunidades de desarrollo personal o profesional.
- Obliga a poner el trabajo por encima de la familia, amigos y vida personal del trabajador.
- Se presentan frecuentes casos de discriminación en cuanto a género, raza, creencias, etc.
Todo lo anterior hace necesario mejorar la calidad de los empleos. Se acepta que ciertamente existen oficios más divertidos que otros, oficios gratos y otros no tan gratos, pero de todas formas tanto empleadores como empleados o trabajadores independientes tienen que hacer que el trabajo o empleo que se desempeña sea realizado en condiciones decentes y respetuosas de la dignidad humana.
]]>