Asegura que los hijos de Álvaro Uribe pagan una multimillonaria suma de dólares a una firma especializada en ‘noticias negativas’.
Por Chachareros/Ofiprensa
El congresista aseguró en un video que le envió a ese alto tribunal copia de algunos documentos que se conocieron este lunes en los que consta que “la familia Uribe Vélez ha contratado una empresa publicitaria en Estados Unidos para descalificar ante la opinión pública de ese país” a esa Corte.
La intención, dice Cepeda citando los documentos, es tildar de ilegales las decisiones que han tomado los magistrados en el proceso que le sigue a Uribe por presunto fraude procesal y soborno a testigos.
Los hijos del expresidente respondieron en las últimas horas que a Cepeda lo motiva un “resentimiento” contra su padre y lo tildaron como el nuevo líder de las Farc.
Sin embargo, para el senador esa información demuestra que “hay en curso una sucia campaña de calumnias, de mentiras contra la Corte Suprema que deben ser tenidas en cuenta en esta investigación”.
Este lunes se conoció que la Sala de Instrucción que lleva el proceso judicial contra el exsenador del Centro Democrático trasladará el expediente del caso a la Fiscalía.
Esa decisión, dijo Cepeda acompañado de su abogado lo llevó a recusar al fiscal general, Francisco Barbosa, para que se declare impedido y no pueda llevar la investigación por su cercanía con el presidente Iván Duque y el partido de Gobierno, cuyo máximo jefe es precisamente Uribe.
Esa decisión, explicó en rueda de prensa Reynaldo Villalba, que lidera la defensa del congresista del Polo Democrático, es porque el jefe del ente acusador “no tiene independencia” del jefe de Estado. Además, dijo que el mismo Duque ha “intervenido de manera arbitraria, ilegal e inconstitucional en este asunto jurídico” y por eso no tienen confianza en la Fiscalía de Barbosa.
Uribe también fue noticia en Estados Unidos en las últimas horas porque documentos de inteligencia muestran que en ese país sospecharon que tenía nexos con paramilitares.
Más de 170 municipios mejoran sus regalías
El senador monteriano David Barguil aseguró que, con un proyecto de reforma que se abre camino en el Congreso de la República, más de 170 municipios mejorarán sus condiciones de vida al mantener sus niiveles de ingreso por concepto de regalías. Entre los entes territoriales beneficiados están varios de Córdoba, Sucre, La Guajira, Magdalena, Cesar,
Petro dice que es un irrespeto el ‘regalo’ de Duque a Avianca
El senador de la Colombia Humana, Gustavo Petro, en un debate en el Congreso, cuestionó al presidente de la República, Iván Duque, «al pretender regalarle billón y medio de pesos a Avianca, en un país con tanta gente aguantando hambre, en donde miles de emprsas grandes, medianas, pequeñas y trabajadores independientes han quebrado porque ningún mezquino banco les ha querido prestar un peso».
Una reforma laboral disfrazada
DECRETO 1174 DEL 27 DE AGOSTO DE 2020 Beneficios Económicos Periódicos-BEPS
La ciudadanía ha cumplido reapertura
El viceministro del Interior, Daniel Palacios, destacó las primeras horas del inicio de la “nueva normalidad” en la que entra el país con la reactivación de distintos sectores económicos y de sistemas de transporte intermunicipales y aéreos.
Según Palacios, la ciudadanía ha cumplido con las normas de bioseguridad que permiten evitar focos de contagio de COVID-19 y se adelanta la reapertura de distintos sectores de forma gradual en el país.
Sin embargo, el funcionario advirtió que el fin del aislamiento obligatorio no significa que haya terminado la pandemia e instó al cumplimiento de los protocolos para evitar rebrotes de coronavirus y nuevas situaciones de emergencia.
“Dado el caso en que llegase a haber un rebrote o comportamiento epidemiológico negativo el decreto estipula que el Gobierno a través del Ministerio de Salud le solicitará a Mininterior que le ordene al alcalde de un territorio en donde hay variación negativa el cerramiento de las actividades”, dijo.
“Si un lugar de baja afectación o afectación moderada comienza a hacer curso hacia una alta afectación se pueden ordenar los cierres por el Ministerio de Salud”, añadió en su explicación.
Asimismo, Palacios explicó que en materia de consumo de licor hay prohibición general, pero podrá ser autorizado para bares y restaurantes siempre y cuando los alcaldes de las ciudades o municipios tengan los protocolos de bioseguridad listos para esta actividad.
“Si el alcalde de un municipio quiere hacer un plan piloto de consumo de licor, puede ser autorizado para bares o restaurantes, pero de resto se encuentra prohibido. Eso tiene un protocolo que debe ser cumplido de forma estricta”, explicó el viceministro.
“En el protocolo de bioseguridad no podrá haber consumo en espacios que no sean abiertos o bien ventilados. Pero en ese desarrollo de ese protocolo es que los mandatarios y dueños de establecimientos deberán operar”, añadió.
Por otro lado, el viceministro expuso que las discotecas están entre las prohibiciones de la nueva normalidad en Colombia y no hay posibilidad aún de hacer pilotos, mientras está en vigencia el actual decreto nacional de restricciones por la pandemia.
En cuanto a los requisitos de los pasajeros que llegarán a Colombia de otros países, hizo énfasis en que quienes entren al país deben tener una prueba negativa de coronavirus desde su sitio de origen. También afirmó que todas las vías del país están abiertas.
“En servicio público existe un protocolo que establece restricciones para los vehículos públicos (…) en los vehículos privados no existe esa limitación” ya que se tiene en cuenta que muchos pertenecen al mismo grupo familiar o cercano.
Los vuelos disponibles desde este martes

El remodelado aeropuerto barranquillero ‘Ernesto Cortissoz’, que es uno de los principales enlaces para la reapertura de los vuelos aéreos en Colombia.
Este 1 de septiembre se dio la reapertura a las operaciones aéreas en 15 aeropuertos del país tras más de cinco meses de pausa debido al coronavirus.
En este sentido, debe tener en cuenta que estos son los 15 aeropuertos y las 38 rutas que están funcionando a nivel nacional en este momento:
Aeropuerto El Dorado
Bogotá – Rionegro – Bogotá; Bogotá – Cali – Bogotá; Bogotá – Cartagena – Bogotá; Bogotá – Barranquilla – Bogotá; Bogotá – Pereira – Bogotá; Bogotá – Santa Marta – Bogotá; Bogotá – Bucaramanga – Bogotá; Bogotá – Cúcuta – Bogotá; Bogotá – Montería – Bogotá; Bogotá – San Andrés – Bogotá; Bogotá – Medellín – Bogotá; Bogotá – Villavicencio – Bogotá; Bogotá – Pasto – Bogotá; Bogotá – Leticia – Bogotá.
Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín
Medellín-Bogotá-Medellín; Medellín-Barranquilla-Medellín; Medellín-Bucaramanga-Medellín; Medellín-Cali-Medellín; Medellín-Cúcuta-Medellín; Medellín-Montería-Medellín; Medellín-Pereira-Medellín: Medellín-Villavicencio-Medellín
Aeropuerto José Maria Córdova de Rionegro: Rionegro- Barranquilla-Rionegro; Rionegro- Bogotá-Rionegro; Rionegro-Cali-Rionegro; Rionegro-Montería-Rionegro; Rionegro-San Andrés-Rionegro; Rionegro-Santa Marta-Rionegro.
Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla
Barranquilla-Bogotá-Barranquilla; Barranquilla-Bucaramanga-Barranquilla; Barranquilla-Cali-Barranquilla; Barranquilla-Medellín-Barranquilla; Barranquilla-Monetería-Barranquilla
Barranquilla-Rio negro-Barranquilla.
Aeropuerto Vanguardia de Villaviencio
Villaviencio-Bogotá- Villaviencio; Villaviencio-Bucaramanga- Villaviencio; Villaviencio-Medellín- Villaviencio.
Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés; San Andrés-Bogotá-San Andrés; San Andrés-Cali-; San Andrés; San Andrés-Rionegro-San Andrés.
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali
Cali- Barranquilla-Cali; Cali- Bogotá-Cali; Cali- Cartagena-Cali; Cali- Medellín-Cali; Cali- Pasto-Cali; Cali- Rionegro-Cali; Cali- San Andrés-Cali
Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta
Santa Marta- Bogotá- Santa Marta; Santa Marta- Pereira- Santa Marta; Santa Marta- Rionegro- Santa Marta.
Aeropuerto Palonegro de Bucaramanga
Bucaramanga-Barranquilla-Bucaramanga; Bucaramanga-Bogotá-Bucaramanga; Bucaramanga-Cartagena-Bucaramanga; Bucaramanga-Cúcuta-Bucaramanga; Bucaramanga-Medellín-Bucaramanga; Bucaramanga-Villavicencio-Bucaramanga.
Aeropuerto Los Garzones de Montería
Montería-Bogotá-Montería; Montería-Medellín-Montería; Montería-Barranquilla-Montería; Montería-Rionegro-Montería.
Aeropuerto Alfredo Vásquez Cabo
Leticia-Bogotá-Leticia; Aeropuerto Antonio Nariño de Pasto; Pasto-Bogotá-Pasto; Pasto-Cali-Pasto; Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena; Cartagena-Bogotá-Cartagena; Cartagena-Bucaramanga-Cartagena; Cartagena-Pereira-Cartagena; Cartagena-Rionegro-Cartagena; Aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta: Cúcuta-Bogotá-Cúcuta; Cúcuta-Bucaramanga-Cúcuta; Cúcuta-Medellín-Cúcuta; Aeropuerto Matecaña de Pereira: Pereira-Bogotá-Pereira; Pereira-Cartagena-Pereira; Pereira-Medellín-Pereira; Pereira-Santa Marta-Pereira.
Tenga en cuenta que las personas que deseen viajar deben tener la prueba de antígeno de la covid-19, que debe ser negativa. El resultado de la prueba no debe ser superior a 48 horas antes del abordaje del avión y debe ser realizado por los laboratorios dispuestos por las EPS.
Los resultados de las pruebas serán enviados a Coronapp y se entregarán a los viajeros, quienes deben presentar el resultado al momento previo del abordaje del avión. En caso de ser positivo, no podrá realizar el viaje y tendrá que mantener un aislamiento en su casa.
Asimismo, habrá seguimiento de 10 días a cualquier persona que se monte en un avión, sin importar la ciudad, para saber cómo está, cómo se siente y si desarrolló síntomas en el periodo de incubación del COVID-19.










