Arte y CulturaEstilo de VidaImagen destacadaNacionales

La música de la banda Tubará suena en tierras argentinas

La agrupación de reggae hecho en Barranquilla, ganó beca de circulación internacional del Portafolio de Estímulos de la Secretaría de Cultura Distrital. Además de conciertos, estarán dictando talleres artísticos enfocados en bullerengue y artesanías. Por Jennifer Cabana Periodista Cultural El sonido genuino de Tubará, una de las bandas más representativas del género reggae en el Caribe colombiano, llega a públicos argentinos del 30 de octubre al 13 de noviembre. Durante la fecha, el grupo presentará su mejor repertorio en las ciudades de Buenos Aires, San Luis y Córdoba. Con el tour #ReggaePaLasLomas2019, Tubará ofrecerá seis shows en vivo, tres talleres y visitará distintas emisoras y canales de televisión. Esta gira se da gracias a la beca para la circulación internacional que ganó el grupo a través del Portafolio de Estímulos de la Secretaría de Cultura Patrimonio y Turismo de Barranquilla; incentivo con el que la Alcaldía Distrital apoya a los proyectos culturales meritorios de la ciudad, por su trabajo y proyección. [caption id="attachment_110372" align="aligncenter" width="702"] Conozca toda la programación de actividades de la banda durante su estadía en Argentina.[/caption] “Como banda independiente, Tubará ha hecho el ejercicio desde la autogestión, ha sido un proceso muy orgánico, a pulso y desde la sinceridad”, describe Milo Romero, cofundador de la banda, baterista y gestor. Agrega que el grupo cuenta con un fan base consolidado en México, Argentina y Perú por lo que han elegido viajar a territorios en donde su música llega con más fuerza. La primera gira internacional de la banda fue en México en 2017. Bullerengue, rondas infantiles y elaboración de tejidos en Argentina Si en algo se caracteriza Tubará -además de su gran conexión musical- es la versatilidad de sus músicos. Entre ellos se encuentran licenciados y artesanos capaces de explorar otras áreas culturales que giran en torno a la música. Los talleres que ofrecerán incluyen una mirada a la percusión en el bullerengue y los bailes cantados, aplicados a la primera infancia en rondas infantiles. Habrá también taller de elaboración de tejidos, dictado por Paola Severino, artesana, voz líder y compositora de Tubará. Tubará trabaja de la mano de otro proyecto ganador del Portafolio de Estímulos: Sonando Sonamos Agencia. Se trata un proyecto de economía naranja que busca impulsar y acompañar a las bandas independientes del país. La iniciativa fue seleccionada por el jurado del Portafolio de Estímulos ¨Germán Vargas Cantillo¨ para el desarrollo artístico y cultural en el Distrito de Barranquilla 2019. La agencia apoya al grupo por medio de tres líneas de trabajo: promoción, divulgación y formación. Tubará ha demostrado que desde Barranquilla, además de música bailable, se hace reggae, roots, dub, ska; música para conectarse con la vida de otras maneras. Más sobre la banda  TUBARÁ nace en el 2010, con la intención de hacer música con mensajes y líricas que danzan al ritmo de ideas de conciencia, unidad, tolerancia, verdad, amor y respeto, a través del lenguaje del “ser Caribe” y la universalidad del reggae y sus fusiones. El estilo musical de TUBARÁ está enmarcado en ritmos que van desde el Ska, el Rocksteady, Reggae Roots con estilo Dub; sin dejar a un lado las melodías y los ritmos tradicionales de la región Caribe barranquillera, reinterpretados en el lenguaje propio de la banda. La gira #ReggaePaLasLomas2019 se desarrolla gracias al trabajo articulado y en conjunto entre agentes del sector de la música independiente y del sector alternativo tanto en Colombia como en Argentina, con la intención de crear y fortalecer los puentes culturales entre ambas naciones. Jennifer Cabana*, periodista cultural Jennifer.cabana@gmail.com Instagram : @Jennifercabana54]]>

Noticias relacionadas
EntretenimientoEstilo de Vida

Natalia Figueroa esposa de Raphael a sus 86 años se confiesa

EntretenimientoNacionales

Canal Capital le pone salsa a este fin de semana  

Arte y Cultura

Reflexiones globales y compromiso regional en el IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe en Barranquilla

Arte y CulturaEntretenimientoLocales

Cuando el arte se hace pájaro en el Atlántico: Proyecto Movimientos Parlantes, talleres para el futuro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *