AgendaArte y CulturaCrónicasEntretenimientoEntrevistasEspecialesEstilo de VidaLocalesMundoNacionales

El Caribe colombiano despertó la magia del circo

El 31 de octubre es la inauguración de la VI edición del Festival de Circo del Caribe ‘‘Nariz Roja’’, que este año resultó ganador de una Beca del Portafolio de Estímulos ‘Germán Vargas Cantillo’, otorgado por la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo del Distrito de Barranquilla.

Por Rafael Sarmiento Coley

Un entusiasta grupo heterogéneo de soñadores se ha propuesto, durante la última década, desprender la rémora que se pegó al cuerpo de la tradición innata del Caribe colombiano de entender la vida como una explosión de goce, de alegría y bacanería a través de una de las más antiguas expresiones colectivas: la magia del circo.

No ha sido un asunto de ‘soplar y hacer botellas’. Ha sido duro. Difícil. Por suerte se han sumado amantes de las distintas disciplinas que tiene el circo de hoy, que en la práctica se ha salido de aquellas carpas gigantes, con cuatro y cinco escenarios y entradas costosísimas. Es que en el nuevo milenio el poder cambió de manos. Y seguirá cambiando en el milenio que sigue, cuando ya, por fortuna, los dueños de las monopólicas multinacionales de hoy hayan sufrido la decadencia inexorable de todo poder corrupto e inhumano.

Eso es historia del pasado. El circo “que nosotros estamos planteando desde hace décadas es un circo para la gente, realizado por artistas que viene de todos los sectores de Barranquilla, de Colombia y de países vecinos, porque, por ejemplo, yo soy bogotano, pero ya adquirí la ‘nacionalidad’ costeña, tengo una mujer, dos hijos y montones de amigos costeños”, afirma Luis Castañeda, mejor conocido en su vida artística como ‘Lucas Clown’.

Castañeda es el motor y nervio de esta pequeña gigante empresa circense que trabaja con las uñas, pero no con cualquier uña. Con uñas de tigre.

Recuerdos de un amigo fiel

Luis Castañeda y su gran amigo José Fernando Martínez (el Payaso ‘Nariz Roja’) tuvieron este sueño en Barranquilla de recuperar el amor por el circo, con una visión y misión netamente popular, variopinta, que involucrara a todos los sectores de la ciudad, el departamento y el Caribe todo.

Pero José Fernando murió en 2013. Luis Castañeda, que todavía le dedica un par de lágrimas cada vez que sube al escenario, se dijo a sí mismo: “Yo no puedo dejar morir esta maravillosa idea que salió del corazón y del alma de José Fernando”. A esa idea se le unieron los artistas que como él deseaban rendir un tributo perdurable a Nariz Roja.

Así nació el Festival de Circo del Caribe Nariz Roja, que ya va por su sexta edición. Desde entonces han disminuido las horas de sueño de Luis Castañeda, en cambio le ha crecido en forma descomunal la trenza de rasta que sale a relucir con Lucas Clown.

Luis Castañeda, director del Festival de Circo del Caribe ‘Nariz Roja’, entrevistado por Rafael Sarmiento Coley, director de La Cháchara.
La Cháchara también se puso la nariz roja.

Un hombre con corazón de niño

A pesar de sus momentos de rabietas, carácter que le impone la sensibilidad por este arte que lo domina, es un hombre sencillo, amiguero y de fácil conversación para ganar amigos y compañeros de equipo. Es un clásico resiliente que se ha sobrepuesto al dolor por la muerte del amigo, a ocasionales fracasos o estancamientos, y ahora experimenta una etapa plena de compañerismo, optimismo y trabajo en equipo.

Su compañera permanente y polo a tierra, Betsabé Henao Rincón, madre de su hija menor, es promotora y productora general del proyecto. Del equipo del Festicirco ‘Nariz Roja’ hacen parte la Fundación Proscenio Teatro, que dirige Sergio Sarmiento Támara; la Corporación Grupo de Teatro Arro’con Mango, de Luis Henao, que desde el principio han sido base primordial para la ejecución y el crecimiento de este sueño.

El proyecto ganó este año el Portafolio de Estímulos ‘Germán Vargas Cantillo’ para el desarrollo artístico y cultural en el Distrito de Barranquilla 2019, en la modalidad Beca Nuevos espacios para la circulación del sector teatral.

Quien ha hecho malabares para consolidar el Portafolio de Estímulos como el sarmiento de donde ha de retoñar la cultura de Barranquilla y el Caribe, es del Secretario Distrital de Cultura, Juan José Jaramillo, un auténtico caribeño, bacán y, sin ofenderlo, un ‘poeta y payaso frustrado’.

‘Juancho’ Jaramillo, secretario de Cultura de Barranquilla, participando en una selfie de los talleristas durante un taller de medios alternativos y marketing cultural organizado por La Cháchara como proyecto ganador del Portafolio de Estímulos de la Secretaría de Cultura en 2017.

El VI Festival del Circo del Caribe ‘Nariz Roja’ empieza el 30 de octubre con una socialización del Laboratorio Nacional de Circo dirigido a estudiantes de Artes escénicas de la Escuela Distrital de Artes, EDA. La primera gala artística para el público será el 31 en la noche, en ‘El Bolsillo, teatro de bordillo’, un espacio de arte para la comunidad creado en el barrio Los Olivos. El 1 de noviembre el Festicirco Nariz Roja prosigue con presentaciones en la sala alternativa de teatro La Estación de los Sueños, en el barrio Chiquinquirá; el 2 y 3 de noviembre se traslada a la Sociedad de Mejoras Públicas, ubicada en los límites entre los barrios Montecristo, Barrio Abajo y El Prado. El cierre con broche de oro del ‘Nariz Roja’ se realizará con una ‘varieté’ en el Gran Malecón, sector Puerta de Oro, frente al inmenso Río Grande de la Magdalena, principio, presente y futuro barranquillero.

A lo largo de la historia del Festival han discurrido talentos y disciplinas tan diversas que Luis Castañeda las resume con la frase: “El circo es la suma de todas las artes”.

Estos talentos han venido de distintos puntos geográficos a nivel nacional e internacional, generando un intercambio de saberes y un fortalecimiento del quehacer escénico de Barranquilla y la región Caribe, como una gran carpa extendida que ha acogido a exponentes de México, Chile, Argentina, Venezuela, Cuba y de todas las regiones de Colombia.

La Agenda completa del VI Festival de Circo del Caribe Nariz Roja

 

Proyecto ganador de la convocatoria

Becas para la Creación y circulación de contenidos periodísticos sobre economía naranja 

Programa Nacional de Estímulos

Ministerio de Cultura

About author

Director general de Lachachara.co y del programa radial La Cháchara. Con dos libros publicados, uno en producción, cuatro décadas de periodismo escrito, radial y televisivo, varios reconocimientos y distinciones a nivel nacional, regresa Rafael Sarmiento Coley para contarnos cómo observa nuestra actualidad. Email: rafaelsarmientocoley@gmail.com Móvil: 3156360238 Twitter: @BuhoColey
Related posts
LiteraturaNacionales

21 de marzo: Día mundial de la poesía

Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

LocalesNacionales

Movistar duplica la cobertura de red 4G en el Caribe Colombiano

ActualidadAnálisisArte y CulturaSin categoría

Medusa y la butifarra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *