¿Mayoría absoluta en el Concejo de Malambo?
Por: José Serrano – Periodismo con Altura

Tomado de: Facebook oficial Concejo Municipal de Malambo
En días pasados escuché a varios concejales decir y asegurar que los 17 coadministradores del municipio de Malambo, por unanimidad estaban acompañando al alcalde Rumenigge en una mayoría absoluta.
Permítanme señores concejales con todo el respeto que le profeso a esta corporación, donde cuento con muy buenos amigos y amigas recordarles que el concejo municipal es un organismo colegiado, creado para asegurar la continuidad de la voluntad colectiva o lo que es lo mismo la voluntad del pueblo que los eligió.
Pero pasa que cuando en estas corporaciones no hay pesos y contrapesos se pierde el sentido de la democracia. La unanimidad hace que se pierda el control político ya que donde existe mayoría y minoría se permite proponer alternativas políticas; se puede disentir, criticar, fiscalizar y ejercer un control sobre el ejecutivo, además de tener derecho a la réplica en contra de alguna medida emitida por el alcalde, pero sí hay unanimidad todo esto se pierde.
Con esto no estoy diciendo que se le haga un bloqueo al señor alcalde, no, para nada, pero sí que se le haga una oposición constructiva, en pocas palabras se trata de construir desde la diferencia y el discernimiento para que esto le dé un mayor desarrollo a Malambo.
En las democracias modernas cada vez se hace más necesario la retroalimentación de la comunidad y esto implica que haya una mayoría y una minoría para que se dé el sano debate que permita una mejor gobernanza por parte del alcalde.
Según el tratadista Eduardo Ortíz, la deliberación entre mayoría y minoría se constituye en un acto inherente y propio de la función del concejo, tendiente a satisfacer necesidades públicas del municipio. Incluso la deliberación implica análisis y discusión oral de cualquier asunto donde cada miembro podrá manifestar libremente en uso de sus derechos sus criterios y objeciones en torno a los asuntos sometidos a debate.
La ley 1909 del 9 de julio del 2018 o ley de oposición obliga a que en el mes siguiente al inicio del gobierno so pena de faltar a la ley 1475 del 2011, los partidos políticos deberán optar por declararse en oposición, declararse independiente o declararse dentro del gobierno. Por lo visto y según las últimas votaciones dentro del concejo (mesa directiva – personero) el partido Cambio Radical ya se declaró dentro del gobierno.
Algunas de las razones por las cuales el reciente alcalde pasó a engrosar la lista de los nuevos ricos, como lo dijo la gobernadora Elsa Noguera, pasa por el hecho de no contar con una efectiva fiscalización por parte de una minoría acuciosa y vigilante, lo que hubiera evitado esa conducta canalla con la que finalizó su mandato.
La minoría u oposición sirve también para recordarle a la mayoría que no están solos, como también para opinar que las cosas se pueden hacer de manera diferente.










