EntretenimientoFeria de ArtesLiteraturaNacionales

Jamaica, país invitado de honor en FILSAI 2025:una travesía literaria por el corazón del Caribe

Del 17 al 21 de septiembre, “la Feria del Libro más linda del mundo” llena de música y letras el archipiélago colombiano, con autores de Colombia, Jamaica, Trinidad y Tobago, España, Cuba y Camerún.

Verene Shepherd, historiadora y activista por las reparaciones históricas, ofrecerá la conferencia inaugural “Literatura y reparación histórica en el Caribe” y encabezará el evento Welcome, Motherland Jamaica.

Donna P. Hope, figura clave de los estudios culturales en Jamaica, lidera el conversatorio “Dancehall Queen: Subversiones eróticas”, sobre el poder político del cuerpo y la música.

Homenaje a Miss Chiqui, símbolo musical de la identidad raizal, en el emotivo evento The Beautiful Echo.

FILSAI 2025: La Feria Internacional del Libro de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – FILSAI 2025 – se prepara para una edición histórica bajo el lema “All a Wi” (“Todos nosotros”, en kriol), un poderoso llamado a la inclusión, la memoria y la justicia. En esta ocasión, Jamaica será el país invitado de honor, trayendo consigo una delegación de altísimo nivel que une pensamiento, arte, música y activismo.

Entre las figuras centrales de esta edición destacan dos mujeres esenciales para el pensamiento caribeño contemporáneo:

Verene Shepherd, historiadora y profesora emérita de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI), exdirectora del Centro de Investigación sobre Reparaciones de la misma universidad, vicepresidenta de la Comisión de Reparaciones de CARICOM y actual vicepresidenta del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial. Shepherd ha sido una voz clave en los debates globales sobre reparaciones históricas por la esclavitud y el colonialismo, y su presencia en FILSAI en un momento político tan crucial abrirá un espacio de reflexión sobre las deudas pendientes con las islas, los pueblos afrodescendientes y el clima.

Donna P. Hope, profesora, autora e investigadora líder en cultura popular y música caribeña, es un referente mundial en estudios sobre dancehall, reggae, masculinidades negras e industrias creativas. Su participación abrirá el espacio sonoro y vibrante de la FILSAI a los ritmos compartidos entre Jamaica y San Andrés, en diálogo con artistas locales como Jiggi, Zambo y Joe Taylor.

FILSAI 2025 se articula como un foro literario y político donde el Caribe insular toma la palabra y exige ser escuchado. La edición de este año pondrá el foco en las pequeñas islas en desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés) como territorios profundamente impactados por los legados del colonialismo y los efectos actuales de la crisis climática. Así, se suma a las voces que, tras la Cumbre de Jefes de Gobierno de la Commonwealth (Samoa, 2024), exigen pasar de la conversación simbólica a diálogos significativos y reparadores.

“All a Wi” no es solo un lema. Es un grito colectivo por justicia, cultura viva y reparación. Durante cinco días, del 17 al 21 de septiembre, FILSAI reunirá a autoras, pensadoras, músicos y activistas de las islas del Gran Caribe, África, América Latina y Europa, en una fiesta de libros, saberes y resistencias.

La más linda feria, la más linda isla

Esta edición de FILSAI es también un homenaje a la memoria viva de la isla, con un especial reconocimiento a Miss Cecilia Francis Hall, autora del himno no oficial de San Andrés, Beautiful San Andrés, quien será celebrada en el evento “The Beautiful Echo”, junto a una constelación de artistas raizales y del Caribe.

FILSAI 2025, que se desarrollará del 17 al 21 de septiembre, reafirma su vocación de ser un puente cultural entre territorios insulares, una feria que escribe y resiste desde el agua, la lengua y la historia compartida. Jamaica, con su potente tradición oral y escrita, se suma este año como faro literario y espiritual de un Caribe que se piensa y se narra desde sus islas.

FILSAI crece: un balance que impulsa

En 2024, FILSAI convocó a más de 100 artistas y pensadores de América Latina, el Caribe, África y Europa. Más de 60 eventos encendieron el territorio con cultura viva.
Se registraron más de 150 publicaciones en medios y millones de interacciones en redes sociales, todo con un alto componente orgánico y comunitario. Pero más allá de los números, FILSAI consolidó su lugar como faro cultural del Caribe colombiano y plataforma internacional de resistencia creativa.

Noticias relacionadas
Arte y CulturaEntretenimientoLocales

Foto Expedición Bellas Artes: Taller de Arquitectura, Fotografía y Ciudad con Antonio Castañeda Buraglia

ActualidadAgendaArte y CulturaCrónicasEspecialesEstilo de VidaLocalesNacionales

Alfredo Correa De Andreis vive en el Caribe colombiano

Arte y CulturaFeria de Artes

La Vitrinita 2025: un comienzo inolvidable

EntretenimientoLocales

La libertad es nuestra causa: proyección y conversación en conmemoración del 28S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *