En Uninorte se presentaron las obras artísticas ‘Cuerpos que cuentan’ y ‘Examen de visión 20/20’, que narran las historias de los cuerpos diversos violados sexualmente en el conflicto armado en Colombia.
Por Ever Mejía
En el vigésimo octavo Festival de la Cultura, el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte realizó un foro para la equidad de género en el que se analizó el conflicto armado en Colombia desde la perspectiva de los cuerpos.
En el evento expusieron sus obras la doctora en derecho público Viridiana Molinares y la artista Mónica Savdié. Asimismo el foro contó con la presencia de la secretaria de la mujer del Atlántico, Zandra Vásquez; con la moderación de la directora del Centro Cultural Cayena, Deyana Acosta y con la doctora en comunicación Nancy Gómez.
Cuerpos que cuentan
Viridiana Molinares presentó su obra ‘Cuerpos que cuentan’ que tiene como objetivo “dar a conocer lo que ha pasado con una población importante en nuestro país que ha sido históricamente vulnerada por la sociedad en razón a la construcción de su identidad y que en el marco del conflicto armado está llena de unas cicatrices que nosotros como sociedad tenemos que ayudar a que por lo menos se supere la etapa de dolor”.
‘Cuerpos que cuentan’ es un proceso liderado por Viridiana Molinares, por el sociólogo Carlos Orozco y por la doctora en bioética Sandra Bernal. Su misión se fundamentó en visibilizar los cuerpos de lesbianas homosexuales y mujeres transgéneros de la costa Caribe que fueron sometidos a violaciones durante el periodo del paramilitarismo.
En ‘Cuerpos que cuentan’ hubo dos dificultades para que las víctimas narraran sus historias. Viridiana Molinares aseguró que la primera consistió en que en los pueblos del Caribe colombiano se dio un proceso de naturalización de la violencia sexual a cuerpos diversos: “es natural que nos violen porque somos mujeres trans, es natural que nos violen porque somos homosexuales. No se sentían víctimas de la violencia, no obstante eran fuertemente violentadas”.
Molinares aseveró que la segunda dificultad radicó en que el cuerpo violado sexualmente “en lugar de ser acogida por la sociedad como una víctima, se convierte en su propio victimario por la faldita chiquita que usó, por las doce de la noche que salió, porque se tomó una cervecita y bailó insinuante. Como si eso diera derecho a que violentaran su cuerpo”.
Sin embargo, ‘Cuerpos que cuentan’ recogió doce casos de violencia sexual sobre cuerpos diversos. En ese proceso de documentación, Viridiana Molares se percató de que las poblaciones vulneradas han superado el dolor y que las víctimas le están enseñando al país que la reconciliación sí es posible.
Examen de visión 20/20
Mónica Savdié también exhibió su obra ‘Examen de visión 20/20: lo que no queremos ver’. Su trabajo consiste en exponer historias de horror del conflicto armado en Colombia para que la gente las visualice en toda su magnitud y así pueda crear memoria histórica en el país. ( monicasavdie.com/portafolio/portafolio/index.html )
La iniciativa nació en el 2007 cuando Savdié se percató de que nadie quería ver y saber los horrores que se estaban produciendo en el conflicto armado colombiano. Es así como Savdié decide crear un examen de visión gráfico “para no perder de vista la historia reciente del país”.
En un principio, Mónica Savdié solo iba a contar las historias de las masacres paramilitares, pero el mismo conflicto armado hizo que la obra se fuera expandiendo hacia otros ámbitos como las minas antipersonas, los falsos positivos y la violencia sexual en el conflicto armado.
Gobernación del Atlántico
Por último intervino Zandra Vásquez, secretaria de la mujer del Atlántico, quien aseguró que la Gobernación llegó a un acuerdo todos los alcaldes de los municipios del Atlántico para instalar una Oficina de la Mujer en cada uno de los distritos para que la mujer tenga un espacio cercano para denunciar el abuso.
En el final del evento, se debatió entre los diferentes panelistas sobe el aporte que tienen las obras artísticas presentadas para cuestionar y replantear el discurso oficialista del conflicto armado que se maneja en la sociedad.