Por Chachareros
https://youtu.be/YM0cfAn4Eo8?t=7
“En Barranquilla está por destaparse todo en materia de la empresa criminal electoral que llevó a los hechos en donde se vio, finalmente, implicada como protagonista la excongresista Aida Merlano Rebolledo, con todas las consecuencias por los hechos sucedidos en los últimos días. Pero resulta que los verdaderos protagonistas de esa empresa criminal electoral siguen sueltos, muertos de la risa, desviando las investigaciones. Yo quiero hoy invitar a la ciudadanía barranquillera que participe en esa audiencia del próximo viernes y nos cuente qué es lo que está pasando”.
De esa manera el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Florez, anunció este viernes en Barranquilla que ya se tienen indicios de los verdaderos personajes que están detrás del caso de ‘Casa Blanca’, la sede política de la excongresista Merlano Rebolledo.
También informó que se establecerá un cuerpo élite con sede en Barranquilla para estar atento a todo lo que suceda en el Caribe colombiano. Anunció que, en principio, “lo que hemos hecho es atacar a toda la red. Y no como ha venido sucediendo en algunos casos en Colombia, que se quedan en los síntomas, y no se llega a las causas reales de la corrupción, en el caso de las empresas criminales electorales. Por ejemplo, no descartamos, y eso lo anunciaremos la semana entrante, a toda la red de concejales y diputados en el departamento del Atlántico. Estamos trabajando en esa dirección. Porque sabemos que muchos de ellos pudieron estar involucrados en esa empresa criminal. Por supuesto, yo no soy tan irresponsable de poner nombres acá sobre las mesas. Ustedes saben cuáles son los rumores. Saben de sobra, (porque ellos no ocultan sus fechorías), quiénes son los peces gordos de todo ese andamiaje de corrupción electoral. En eso está alerta la Corte Suprema de Justicia. Pero aquí lo importante es que la comunidad se vincule de manera valiente a desenmascarar a los dueños de las plataformas electorales para delinquir. Aquí algunos ciudadanos nos han contado que todo el mundo los conoce y tienen pruebas de sus fechorías que hacen con alarde a la luz pública porque nunca los han desenmascarado y castigado. Tienen el poder de ser inmunes a la justicia. Eso tiene que acabarse”.
Llamado a la comunidad
[caption id="attachment_109334" align="aligncenter" width="950"]
«Vamos tras los peces gordos de la trama criminal que se descubrió en el allanamiento a la sede política de la exparlamentaria Aida Merlano Rebolledo, conocida como la ‘Casa Blanca», dijo Carrillo Florez.[/caption]
Carrillo Florez,a quién se le recuerda como a uno de los jóvenes de la llamada ‘Séptima papeleta’ en las elecciones de Congreso de 1990 para que se convocara una Asamblea Nacional Constituyente moderna y garantista, mantiene sus principios filosóficos de que, sin la participación activa y dinámica de la sociedad civil, a este país, como decía el difunto Marcos Pérez, “se lo lleva Pindanga”.
Por eso este viernes aquí en Barranquilla insistió una y otra vez en que “queremos que la comunidad denuncie, que no se queden en las minucias, en las anécdotas, que son irrelevantes desde el punto de vista de la investigación criminal. Aquí hay claramente unos delitos que son competencia de la Fiscalía General de la Nación. Nosotros no somos autoridad penal. No tenemos competencia desde el punto de vista de la autoridad penal. Pero pueden tener la seguridad de que en el campo disciplinario estamos con todas las alarmas prendidas para que aquí se conozca la verdad. Pero insisto en que los ciudadanos que han sido víctimas de esas redes criminales electorales se acerquen y nos cuenten la verdad de todo esto para evitar que esos peces gordos de la politiquería en Barranquilla sigan pisoteando la democracia y hayan convertido la política en un multimillonario negocio”.
Agregó que “tenemos que insistir en la no repetición de estas anomalías. Ese fenómeno de la vergonzante ‘Casas Blanca’ y el brutal negocio de ganar curules con votos comprados al por mayor, no sea de nuevo el episodio que otra vez mancille la historia y la vocación democrática en esta ciudad, como sucedió en las justas electorales el año pasado”.
“Y ahí la ciudadanía y, por supuesto, ustedes los medios de comunicación, pueden ayudar muchísimos a la hora de avanzar en esa investigación”, señaló.
Está seguro de que “los peces gordos de que caen, caen. No lo duden. Lo bueno de Barranquilla es que aquí todo el mundo conoce a esos peces gordos. Y el barranquillero y costeño en general es pródigo en colaborar con las autoridades para que se esclarezcan casos como el de la empresa criminal electoral de la llamada ‘Casa Blanca”.
El mercado de votos sigue vivo
[caption id="attachment_109336" align="aligncenter" width="688"]
«El país no puede descansar hasta no desterrar la corrupción en los procesos electorales, lo que desvirtúa la esencia de la democracia y la legitimidad de la política», dijo el Procurador.[/caption]
Por lo que le han informado sus funcionarios en Barranquilla y el Atlántico, “aquí sigue vivo el mercado de votos. Alguien me decía, “no, no, es que se supone que con el escarmiento de lo que ha sucedido va a disminuir la compra y venta de votos”. En realidad, no estamos interesados en que disminuya. Nos interesa erradicar esa inmoral práctica. Y eso solo lo podemos hacer con la cooperación de la ciudadanía. Ciudadano que quiera formular una denuncia el próximo viernes en la audiencia electoral, es completamente bienvenido. Aquí hay veedores que han demostrado mucho valor”.
Al respecto informó que “por eso ya tenemos un mapa electoral muy didáctico, en el cual se resaltan las zonas rojas en donde existe el mayor peligro de que se repitan todas esas prácticas del pasado. Y eso es lo que la Procuraduría y la sociedad civil, tenemos que unirnos para erradicar esas nefastas costumbres que demeritan el proceso democrático”.
País descuadernado
Carrillo Florez señaló que, por culpa de unos pocos politiqueros corruptos, es que el país, como lo dijo Carlos Lleras Restrepo hace casi medio siglo, está “descuadernado”. Sin embargo, sostuvo que hay esperanzas de que, con esos testimonios, se pueda llegar a la cueva de las ratas gordas. “Esperamos que lleguen esas pruebas para ver si definitivamente podemos enderezar todos esos actos de corrupción electoral. Les cuento que esto es una epidemia, lo que está sucediendo en Colombia. Por eso estamos reaccionando casi que, en tiempo real en los casos de denuncias de corrupción en política, de intervención de funcionarios en el proceso. Hay que repetirlo una y mil veces: los funcionarios públicos no pueden intervenir en política. Los contratistas, financiados con recursos públicos, que cumplen funciones públicas, no pueden intervenir en política”.
La trashumancia
Como ya es conocido, de acuerdo con las pruebas y análisis que tiene a la mano la Procuraduría, “en el caso de Colombia, las ciudades con más alto grado de trashumancia electoral son Barranquilla y Soledad, en cuanto al departamento del Atlántico. Después vienen Soacha y Medellín. Esto lo menciono simplemente para que se vea la magnitud de la amenaza presente”.
Con tal fin la Procuraduría le ha suministrado toda esa información “al Consejo Nacional Electoral (CNE) y ya se han anulado más de un millón de inscripciones. Desde luego, en muchos casos se han revocado decisiones porque los ciudadanos han demostrado que cambiaron de lugar o ciudad de residencia, que no ha cometido ninguna conducta punible”.
Ojo con su cédula
El Procurador lanzó una voz de alerta “a los ciudadanos que crea que su cédula no es trashumante y que quiera votar, tiene que demostrar ante la autoridad electoral que no es trashumante. En principio la Procuraduría envió más de 700 mil WhatsApp alertando a la gente en un trabajo preventivo para que no ocurra lo de años anteriores que el ciudadano llega a votar y cuando está en la mesa de los jurados se entera que su voto tiene la presunción de trashumancia, y a lo mejor es una persona que no ha incurrido en ese tipo de delito. Porque, ojo, hoy en día es un delito. Por eso es muy importante que pueda esclarecer su situación a tiempo. Por eso ya hay muchos casos en que se han revocado las decisiones porque la gente puede demostrar que cambió de domicilio, que no está sometida a una conducta punible o delictiva, como lo están haciendo las empresas criminales electorales. Y por eso es muy importante que los ciudadanos sepan que los mensajes que le han llegado son de pura prevención”.
En el caso de Colombia en general, Carrillo Florez afirmó que “tenemos 15 municipios en alerta roja. Se han inscrito cerca de un millón y medio de cédulas, de las cuales 11.6 son potenciales trashumantes. En el caso del Atlántico, de los 23 municipios (incluido el Distrito Especial Barranquilla), hay un riesgo alto de trashumancia en 10 municipios que suman más de 700.800”.
Recuerdo que, de acuerdo con la Legislación expedida en el año 2018, hay 17 nuevos delitos electorales. “Aquí había situaciones que hacían parte del paisaje, de las anécdotas electorales. Un candidato que apareció con un montón de votos y un revólver amenazando a los ciudadanos a votar por él. Eso ya no es admisible. Hoy en día todo eso es un delito. Eso lo tiene que saber la ciudadanía. Son 17 nuevos delitos sancionables. Como la trashumancia, así como la inscripción estando inhabilitado es otra falta grave y sancionable como la compra y venta del voto. La Procuraduría, con base en esas nuevas normas, ha iniciado un proceso presencial en todas aquellas poblaciones susceptibles de estar inmersas en varios de esos delitos. Por eso el próximo viernes 18 estaremos de nuevo en Barranquilla, y estamos invitando a toda la ciudadanía a participar”.
Alcaldes colaboran o serán suspendidos
[caption id="attachment_109337" align="aligncenter" width="694"]
Carrillo Florez alertó a los alcaldes que se niegan a colaborar con la Organización Nacional Electoral: serán severamente sancionados por no cumplir con un deber fundamental.[/caption]
En cuanto a la queja de algunas Registradurías en el sentido de que varios alcaldes del Atlántico, por politiquería, se niegan a prestar la asistencia para la logística electoral, el Procurador afirmó que “los mandatarios locales tienen que brindar todas las garantías para que se puedan realizar las elecciones en condiciones de imparcialidad y de equilibrio. Por eso no solamente hemos anunciado suspensiones de buena parte de los alcaldes atendiendo todas las denuncias que han llegado a nuestras manos, sino que en el caso particular del municipio de Repelón, por ejemplo, el alcalde Enrique Antonio Escobar Ruiz, ha decidido no brindarle el apoyo a la Registraduría para la realización de las elecciones. Obviamente esto está en investigación, porque él alega que no hay presupuesto para apoyar el proceso, y esa es una forma de manipular las elecciones. Por eso estamos suspendiendo en forma provisional al alcalde de Repelón. Es una medida cautelar que toma la Procuraduría. Para eso tenemos esa competencia”.
El mandatario repelonero se ha negado a suministrar los elementos esenciales que requiere la Registraduría para realizar la jornada electoral, tales como computadores, un inmueble para operar el día del debate, en fin, son obligaciones perentorias de los alcaldes: ser los primeros en la organización del certamen electoral y garantizar el equilibrio y la imparcialidad.
Como se sabe, Repelón es un municipio con propensión al rechazo de este tipo de situaciones, por lo cual es frecuente que allí hagan asonadas, y eso es lo que la Procuraduría trata de evitar. Como lo escribió alguna vez el novelista y entonces director del desaparecido Diario del Caribe, “Repelón repele todo”, en una crónica de resonancia nacional
Advertencia
“Y quiero decirlo con mucha claridad: es una advertencia a los otros alcaldes de este departamento y el resto del país, que precisamente creen que no tienen nada que ver con las elecciones. El alcalde tiene todo que ver. Y tiene que demostrar, además, que está en el fiel de la balanza. Que no está apoyando ninguna candidatura, porque por esa razón también estamos suspendiendo alcaldes”, anunció Carrillo Florez.
Reveló que “tenemos quejas en la Procuraduría Regional, que algunos alcaldes están incurriendo en esa conducta. Y estamos investigando a ocho profesores de colegios públicos de Barranquilla por abuso sexual a menores, y estamos ordenando, además una vigilancia especial a las investigaciones de las oficinas de Control Interno de la Gobernación del Atlántico, que procesa a 14 docentes por el abuso de menores”.
Agregó que “esa ha sido una tarea primordial de la Procuraduría, tratar de evitar al máximo esa explotación sexual contra niños, niñas, adolescentes o mayores en situación de vulnerabilidad, y ese es el caso en que tenemos que actuar. Por eso la Procuraduría desarrolla ocho investigaciones por presunto abuso y actos sexuales abusivos a menores de los colegios de Barranquilla con el fin de establecer la responsabilidad de ocho profesores de colegios públicos. En el momento hay un profesor en juicio disciplinaria en la Procuraduría Provincial, quien evadió la acción de la justicia y está desaparecido. Un tema, además, para que la ciudadanía nos ayude en esa tarea de desenmascarar a los violadores”.
Caso de Manatí
El Procurador recordó que “en la rueda de prensa de agosto anunciamos la suspensión de la alcaldesa de Manatí. Ella acudió a una decisión bastante controvertida de un juez de Sabanalarga para suspender la sanción de la Procuraduría. Eso es un juego leguleyo. Una omisión de la observancia de la Procuraduría, que no es cuestionada por ninguna de las Altas Cortes en Colombia. Además, tenemos cuatro decisiones del Consejo de Estado que avala la suspensión de la Procuraduría en estos casos de funcionarios de elección popular. Tenemos, además, tres fallos de la Corte Constitucional. El último, de la semana anterior, en donde se avalan completamente las potestades de la Procuraduría para suspender funcionarios de elección popular. En este sentido queremos enviar un mensaje al Tribunal Administrativo del Atlántico, simplemente para que respete las decisiones que ha tomado, tanto el Consejo de Estado, como la Corte Constitucional de Colombia, máximas instancias de lo contencioso administrativo y de la jurisdicción constitucional para hacer respetar esta decisión de la Procuraduría”.
Alarmas encendidas
Carrillo Florez espera y aspira que en el debate del 27 de este mes no se presenten casos vergonzantes como el de ‘Casa Blanca’. Y para enfrentar esa posible repetición detestable, “tenemos prendidas todas las alarmas en relación con las elecciones. Estamos a dos semanas del debate. Siguen multiplicándose los casos de intervención en política. Seguimos con la preocupación de la trashumancia electoral y tratamos de controlar toda esa andanada contra candidatos y líderes actores del debate electoral.
Todos contra la corrupción
También anunció el inicio de actuaciones frente a las denuncias sobre supuesta corrupción en licencias del Invima.
El Procurador de manera insistennte hizo un llamado al país para redoblar los esfuerzos y trabajar de manera conjunto gobierno, órganos de control y sociedad en la lucha contra la corrupción.
“De la misma forma como combatimos la guerra y como obsesivamente dimos la pelea por la paz, este es el momento de dar esta gran batalla para ver si somos capaces de ganar esta guerra contra la corrupción”, añadió.
En el evento ‘Agenda Público Privada por la Transparencia’, liderado por KPMG, Carrillo Flórez sostuvo que con el proyecto de ley presentado al Senado para promover la probidad administrativa y fortalecer la institucionalidad, la Procuraduría busca la aprobación de nuevas herramientas que permitan impulsar los procesos para recuperar los bienes de los corruptos.
El jefe del Ministerio Público explicó que, en la iniciativa, que radicó en compañía del presidente de la República, Iván Duque Márquez, “se están respetando las garantías de los ciudadanos y las funciones del poder judicial, porque siempre se acudirá a los jueces de garantías”.
Insistió en la necesidad de que la lucha contra la corrupción haga parte de la política internacional del gobierno, para hacer frente a una colaboración internacional que en materia judicial “ha sido una vergüenza”.
“Esa debería ser una gran bandera de Colombia en su política internacional. Así como hubo una diplomacia del lado de la corrupción, como sucedió en algún momento en el caso de Brasil con los señores de Odebrecht, en este momento hay que montar una diplomacia en contra de la corrupción, que ojalá lidere Colombia”, anotó el jefe del Ministerio Público.
Corrupción Invima
El Procurador General anunció que la Entidad inició una actuación disciplinaria contra funcionarios del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos (Invima), señalados de hacer parte de una presunta red de corrupción que a cambio de sobornos agilizaba permisos y otros trámites para vender productos sin revisión científica previa, sin tener en cuenta efectos en la salud de los consumidores.
“Aquí se va a evaluar el régimen de licencias y todas las repercusiones sobre la salud pública, porque este es un tema esencial. El Invima debió poner en marcha unos criterios de carácter técnico y eso es lo que vamos a revisar”, dijo Carrillo.
Migración preocupante
Sobre el fenómeno de la migración venezolana, Carrillo Flórez señaló que el sistema de salud en Colombia está en ‘shock’, lo que obliga al “Estado a tomarse muy en serio este asunto y convocar a todas las fuerzas sociales y políticas del país (…) Esto dejó de ser un asunto marginal para convertirse en una preocupación central”.
Reconoció que ayudas como la anunciada en las últimas horas por el gobierno español son buenas, pero lamentó que frente al tamaño de la crisis “no dejan de ser aspirinas para una enfermedad estructural”.
]]>