Encuentro entre artistas veteranos y emergentes. Por, Chachareros La Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación del Atlántico, a través de La Galería Plaza de la Paz, invita al cóctel de inauguración de la exposición GenerAcción, muestra colectiva que recoge las creaciones de diecisiete artistas de los más representativos de Barranquilla, la Región Caribe y Colombia. Con GenerAcción se logra un combinación armoniosa de los trabajos más recientes de artistas veteranos y las propuestas de jóvenes emergentes, que convergen con la fuerza de sus expresiones en diversas técnicas y temáticas. [caption id="attachment_109469" align="aligncenter" width="702"] Rosario Heins.[/caption] “Quisimos con esta exposición colectiva homenajear la trayectoria de los que llevan un largo camino recorrido, mostrando la fuerza que nos transmiten sus obras y la energía que impregnan las nuevas generaciones; logrando entre pinturas al óleo, acrílicos, acuarelas, dibujos, ensamblajes y esculturas, un maravilloso diálogo sobre las raíces que entrelazan el tejido Caribe, la relación con la naturaleza, estados del alma, el paisaje urbano y la búsqueda del equilibrio para el deleite de los espectadores”, manifestó Elsa Gutiérrez de Piñeres, curadora de la muestra. Los artistas que hacen parte de la exposición son: Jorge Serrano, Carla Celia, Rosario Heins, Roberto Angulo, Ramiro Gómez, Bruno Brieva, Andrea Collante, Camilo Noriega, Danny Sánchez, Hernán Darío Taibel, Liman Zúñiga, Roberto Rodríguez, Luis Romero, Guillermo Sánchez, Rafi Barón, Robert Vaz y Tutuk Muntu. GenerAcción se inaugura este miércoles 16 de octubre, con un coctel de bienvenida a las 7:00 p.m., en La Galería Plaza de la Paz (Cra. 46 con calle 50 esquina). La muestra estará exhibida hasta el 15 de noviembre y podrá ser visitada en el horario habitual de la Galería. [caption id="attachment_109470" align="aligncenter" width="967"] Limán Zúñiga.[/caption]

Acercamiento de los artistas a sus obras (en GenerAcción)

Rafael Barón. Fiel a su estilo, dispone sus personajes en una hiperteatralidad que la aleja de la naturalidad y los acerca a la majestuosidad en una especie de estampas donde el fondo sugiere tanto como los mismos individuos; y reflexiona sobre la capacidad humana de transfigurarse en divinidad. Propone imágenes que pudieran ser la portada de una historia, de un disco o un film que debe ser contado o escuchado por cada espectador. Carla Celia. Su obra Alma Mundi está basada en la naturaleza como alma del mundo. Bruno Brieva. Esculturas en bronce patinado en situaciones de equilibrio que son a su vez una metáfora de la vida de la búsqueda constante de estar o llegar a ese equilibrio necesario para todo en nuestra existencia. Ramiro Gómez. Produzco un trabajo en técnicas mixtas y materiales diversos que llamo ‘ensamblajes’ y en los que uso materiales desechados y reutilizados en una aventura escultórica, provistos de una nueva apreciación visual. Estos elementos aparecen en fundamentos distintos para lo que fueron hechos. Jorge Serrano. Mi obra es mi propia historia, la más íntima. Es mi relación con el cosmos y el tiempo. Es mi ser y es mi estar. Y es que siento que mi historia personal es una con la historia toda. Y que todo cohabita; y lo opuesto sólo reafirma y lo diferente es sólo una parte de lo mismo y que todo es parte de un mismo ente, de un mismo ser. Patrones que se repiten en los universos macro al tiempo que en los micro universos. Entendí que todo es dual, y que si soy lo uno es porque también soy lo otro. Es que el arte es un nivel de vibración que solo alcanzamos cuando nos hermanamos con la poesía. Andrea Collante. Las esculturas textiles de esta artista se destacan porque sus texturas concentran líneas y formas geométricas claras y simples teniendo como ejes el orden y la simetría, generando patrones que llevan al observador a encontrarlos en cada pieza. Camilo Noriega. Con mi obra quiero presentar más que todo un estilo pictórico, un estilo en el cual intento simular patrones e imágenes repetitivas y para dar sensación de tapiz abstracto, conservo siempre una breve composición de figurativismo. Danny Sánchez. Estados del alma es una obra que nace de la apropiación de un viejo refrán dicho en 1800 por un escritor norteamericano: “los ojos son la pasarela del alma”. Esta frase adquirió tanta popularidad que sigue vigente hoy como: “los ojos son la ventana del alma”, haciendo referencia a los estados anímicos de la humanidad. Rosario Heins. Mi pintura me representa y expresa lo que quiero decir. Mi pintura es parte de mí misma, es la  prolongación del Caribe que llevo dentro y que se proyecta en mis vivencias, mi cotidianidad, en la música, el color, el sol caliente, la humedad, los gritos callejeros, el Carnaval, los colores explosivos y luminosos; hechos y elementos únicos e irrepetibles que me hacen también única y diversa. Esa soy yo, la expresión Caribe impregnada en cada trazo de mi pintura. Guillermo Sánchez. Pensemos por un momento en el arte como religión. Hagamos un inventario de todo el imaginario, los íconos, todos los objetos que en este sistema particular de culto son venerados. A todos ellos se les han atribuido características divinas y sagradas, a las cuales, se les ofrecen plegarias y sacrificios.  Feligreses acuden a estos objetos convirtiéndolos en un cliché, esperando el favor divino, la iluminación y la salvación. Ahora sí, pensemos de nuevo en el arte por lo que es… en objetos venerados en un sistema particular de culto. Hernán Taibel. El territorio que contemplamos podríamos llamarlo ‘paisaje’ como una interpretación cultural de la naturaleza. La obra «miradas del paisaje» obedece a mi intención de experimentar, reinterpretar elementos de paisaje desde mi visión y experiencia. Así invitando al espectador a experiencias estéticas bajo el concepto de paisaje, involucrándose en la naturaleza del Caribe. Robert Vaz. Cosmología asociada al universo. Este trabajo deja ver la universalidad de la vida, en un contexto social, político y cultural, en donde las acciones del individuo recrean diferentes situaciones en hechos, lugares y circunstancias. El cual hace un paralelismo simultáneo al cosmos, que en ocasiones se recrea literalmente, dejando ver NO un romanticismo lacónico, sino un comparativo de “origen”. Algo más profundo sobre la evolución del universo, como eje principal en contraste con las diferentes raíces que se despliegan de ese gran origen y que muestra mini- orígenes, haciendo referencia, en este caso, a nuestro mundo que guarda una correlación con el cosmos, en un sentido de evolución disfrazados de hechos anteriormente mencionados: lo social, político, cultural y un hecho más real, espiritual. Limán Zúñiga. Direccionado hacia temáticas sobre la memoria, identidad y el territorio en el contexto del Caribe Colombiano. Es en Barranquilla donde ha realizado la mayor parte de sus prácticas pictóricas de carácter figurativo y surrealista, donde la figura humana, la naturaleza y los territorios recorridos por la Guajira, el Cesar y el Atlántico son sus protagonistas formando la base desde su contexto local y regional, trabajando de manera limpia y detallada cada una de sus propuestas artísticas. Luis Carlos Romero. Su obra hace referencia al equilibrio anatómico en el dibujo y a la vez remite a la situación social y política del país.  Plomada hace referencia a la justicia, al equilibrio y armonía que debe primar en una composición; apunta a lo equitativo, lo justo, lo que a cada quién le pertenece y merece. Roberto Rodríguez. Tiendo a calificar con vehemencia el comportamiento humano, nuestra altivez frente a la espléndida naturaleza frente a nuestros semejantes, y es así como me valgo del entorno natural que me rodea para resolver mi propuesta plástica. Escogiendo de la aparatosa inventiva del hombre sus artilugios de supervivencia, sus vanas representaciones y un decorado que lo «exalta» desde lo más cotidiano y simple hasta los más complejo. Así mismo, toda representación que el hombre hace, incluso de sí mismo, las que más lo entronan de forma pretenciosa y prepotente, todas me resultan útiles para engranar un trabajo visual rigurosamente estético y por supuesto con la dosis de ironía y humor correspondientes. El surrealismo es para ilusionistas, el realismo evita el truco. Roberto Angulo. Busco crear una nueva imagen partiendo de otra que al descomponerla se puede recomponer mediante movimientos tácticos, que como en el ajedrez permiten una mejor colocación de las piezas representadas por manchas planas y anchas. Manejando estas manchas simples, se obtiene una respuesta nítida con poco detalle, pero sí una gran riqueza plástica que, aunque no siempre corresponde a la realidad, aporta más equilibrio a la composición. Tutuk Muntu (Luis Alberto Muñoz). Artista gráfico multidisciplinario del Caribe colombiano que ha ido tejiendo un lenguaje estético influenciado por el concepto del “Muntu”, planteado por el escritor, novelista, ensayista y pensador colombiano de la afrodiáspora Manuel Zapata Olivella (MZO). En su obra manifiesta y reafirma temas como la descolonización, la alienación, la pluralidad étnica, la tradición oral de los pueblos nativos, la memoria ancestral y la propuesta socio–cultural que se crea a partir del mestizaje en el continente americano.]]>

Related posts
Arte y CulturaEstilo de Vida

Duvis una mujer que le apuesta al arte

Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

LocalesNacionales

Movistar duplica la cobertura de red 4G en el Caribe Colombiano

ActualidadAnálisisArte y CulturaSin categoría

Medusa y la butifarra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *