
La cantante argentina LUR conversa con el periodista Samuel Solórzano Cisery sobre la publicación de su primer EP titulado Todo al mismo tiempo, además de los desafíos detrás de su lanzamiento. “Sacar mi primer EP se sintió como un gran logro; es increíble llegar a la instancia de culminación de un proyecto que llevó tanto trabajo, tiempo y dedicación”.
Por Samuel Solórzano Cisery
LUR, el nombre artístico de Lourdes Charritton, es una cantante, compositora y artista visual argentina cuya carrera artística está impregnada de autenticidad, poesía y profundidad conceptual.
La música de LUR encuentra sus raíces en una fuente poderosa y distintiva: su escritura poética y prosa, inspirada por sueños vívidos y surrealistas que capturan la esencia de lo onírico y las complejidades del inconsciente.
LUR se destaca por su capacidad para crear canciones que tienen una riqueza poética y conceptual excepcional, capturando sensaciones auténticas y transformándolas en piezas musicales que resuenan con el público. Su proceso creativo parte de la escritura, donde desarrolla ideas y entabla un diálogo desde lo musical y lo visual, construyendo un universo artístico integral.
Esta voz joven de la música argentina ha sacado en este año su EP Todo al mismo tiempo, disponible en Spotify, y algunos videoclips de sus canciones se pueden encontrar en Youtube.
En esta entrevista exclusiva para La Cháchara, LUR nos habla de su carrera artística, de las letras de sus canciones y los desafíos detrás del lanzamiento de su primer EP.

Samuel: ¿En qué ciudad de Argentina naciste y cómo se produjo ese primer encuentro auténtico con la música que te llevó a convertirte en cantautora?
LUR: Nací y me crié en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y mi primer encuentro con la música fue a través del canto, que me acompaña desde que tengo memoria. Empecé a formar mi voz en clases particulares alrededor de mis trece años, y más tarde tomé clases de guitarra con un profesor quien, años después, se convertiría en mi primer productor. A los quince años compuse mis primeras canciones, todas en inglés, ya que siempre tuve mucha afinidad y facilidad con el idioma.
Samuel: ¿Cómo has vivido el lanzamiento de tu EP Todo al mismo tiempo y qué temas abordas en estas nuevas canciones?
LUR: Sacar mi primer EP se sintió como un gran logro; es increíble llegar a la instancia de culminación de un proyecto que llevó tanto trabajo, tiempo y dedicación, sobre todo porque es un producto auténtico del cual estoy muy orgullosa. A la vez, es difícil ocuparse de todos los aspectos de un lanzamiento, especialmente en esta etapa de “artista emergente” en la que estoy, cuando todavía no tengo un equipo completamente formado y somos sólo yo y un núcleo reducido de personas que nos ocupamos de todo, tanto por dentro como por fuera de lo musical.
“Todo al mismo tiempo” condensa un imaginario que se compone de sueños, fantasías, romances, conflictos y reflexiones personales sobre el mundo que me rodea. La lírica es bastante abstracta, pero creo que de cada canción puede extraerse la sensación particular que quise expresar. Sapo de Origami habla de la angustia que generan los momentos de desconexión con alguien que amamos, Nunca Pasó de los sueños vívidos que se confunden con la realidad, Desarma del deseo y el amor, y Nuevo Mundo resume todo lo anterior, agregando una observación sobre el modo de vivir contemporáneo, en el que todo sucede rápido y en simultáneo, y llegando a la aceptación de que es imposible verlo todo al mismo tiempo.
Samuel: El pop es la base de tu música, pero lo enriqueces con influencias del Soul y R&B. ¿Qué te atrae de estos géneros y cómo los incorporas en tu búsqueda musical?
LUR: El pop siempre fue mi punto de partida a la hora de componer, porque es lo que más consumo, y porque me fascinan las melodías pegadizas. Personalmente, me gustan las canciones que se quedan grabadas en la mente, porque creo que en esa instancia el artista logra sintetizar lo que quiere decir con la forma acertada de decirlo a nivel musical, y así se convierte en una especie de “mantra”. Por otro lado, el Soul y el R&B me fascinan por su groove, y siempre me parecieron géneros que despiertan sensualidad y, por momentos, también misterio. Los incorporo a la hora de crear arreglos vocales, melodías y como horizonte sonoro al momento de producir.

Samuel: Además de cantautora, tengo entendido que escribes poesía y estás entregada a la literatura, tanto que tienes un newsletter donde compartes tu producción literaria. Cuéntanos, ¿qué importancia tiene la poesía en tu vida y cómo dialogan estas disciplinas de la música, la poesía y el arte visual en tu proceso creativo y forma de ver el mundo?
LUR: Todo lo que hago siempre parte de algo que escribí previamente. La escritura siempre fue mi “materia prima” para gestar una idea, que después tomará la forma de canción, pintura, escultura o instalación. Considero importante saber fundamentar la propia obra, y encontré en la escritura un hogar para eso, además de ser un espacio creativo que desarrollo en sí mismo. La poesía es esencial en mi vida porque las palabras son mi motor, tanto es así que cobran vida en melodías: siempre, ante cualquier proyecto, voy a anteponer el mensaje antes que todo, e intentar que lo que quiero comunicar sea transversal, resignificable y propio de la experiencia humana. En la música convergen todas mis aristas, mucho más hoy en día, que estamos en una época profundamente multidisciplinaria, donde lo visual por sobre todo cobra una importancia como nunca antes. Toda la dirección de arte de mi proyecto la hago yo, elijo la estética de mis portadas, desde la paleta hasta el estilismo, y es algo que me divierte muchísimo.
Samuel: En lo particular, me han llamado la atención las letras de tus canciones “Sapo de Origami” y “Nunca pasó”, parecen estar atravesadas por un desdoblamiento de los hechos y sentimientos que se esperan sentir. ¿Puedes contarnos la historia detrás de estas dos canciones y cómo llegó la inspiración para ambas?
Escribí Sapo de Origami después de una gran pelea con mi ex pareja, en un momento de confusión pura y desencuentro. Es una canción que habla de cómo la soberbia, la violencia y el ego nos alejan de las personas que más amamos y responden a heridas propias que buscamos compensar desde el orgullo. Creo que todos hemos pasado por momentos así, y hemos estado tanto del lado del vulnerado como del agresor, en una lucha de poder imaginaria que se genera en este tipo de situaciones. Dudar, cuestionar y desconfiar del otro empiezan a volverse hábitos si son situaciones que se repiten, y por sobre todo, si uno pierde el criterio propio y se abandona a las sentencias que impone la otra persona por sobre nosotros. Además, es una forma de admitirse y reconocer la oscuridad, porque está escrita desde el lado del agresor, no del vulnerado, lo cual creo que no se muestra tanto en la música.
Nunca Pasó surgió luego de una noche en la que tuve un sueño muy vívido, que al otro día no supe reconocer si era un recuerdo o una invención de mi cabeza. Es una canción que nació en un momento en el cual mi seguridad y autonomía sobre mí misma estaban bastante afectadas; me costaba mucho confiar en lo que yo sabía cierto, y la ansiedad que me provocaba esa desconexión con mi realidad era muy pesada. En el sueño, estaba haciendo algo moralmente incorrecto, y al otro día sentí una culpa que me arrastró durante todo el día. Escribí la canción a modo de consuelo, para recordarme a mí misma que eso no había pasado y yo no había hecho nada malo, y que lo que importa no son los pensamientos ni las fantasías, sino las acciones reales.
Samuel: ¿Cuáles han sido tus influencias musicales y literarias?
LUR: En la música a nivel nacional, me identifico mucho con la búsqueda de Luis Alberto Spinetta, y a nivel sonoro, además de los clásicos, me gusta mucho la movida emergente del país, cantantes como An Espil, Abril Olivera, La Valenti, Noelia Recalde. A nivel internacional, soy muy fan de FKA Twigs, Madonna, Erykah Badu, Janet Jackson, Nathy Peluso, Kali Uchis, Luis Miguel, Sade, Willow, entre otros. Por el lado de la literatura, me identifico mucho con la búsqueda de Clarice Lispector, Antonin Artaud, Leila Guerreiro y Anais Nin.
Samuel: ¿Qué proyectos futuros tienes en mente por realizar y cuáles han sido los retos de ser una voz emergente en la actual escena musical argentina?
LUR: Este 2025, el plan es tocar en vivo con mi banda, incorporando a la lista de temas el nuevo EP, además de algunas canciones nuevas que se vienen más adelante. Para el año que viene, estamos proyectando un álbum con tendencias electro-pop, y la idea es incorporar la danza y performance a esa siguiente etapa, lo cual va a ser un desafío emocionante. En cuanto a las dificultades, creo que lo principal es tener que hacer mucho trabajo administrativo por mi cuenta. Por suerte, tengo mucha gente alrededor que me quiere y apoya el proyecto, pero por momentos se vuelve tedioso tener que ocuparme de asuntos que nada tienen que ver con el arte, e incluso en muchos casos te alejan de él.
Pueden seguir a LUR en su instagram @just.lur y escuchar sus canciones en Spotify LUR