Ante el fallecimiento de la señora madre del director de Las Noticias, nuestra voz de condolencias.
Por El Propio Búho
Hacemos llegar nuestras más sinceras voces de condolencia al colega José Gómez Daza, director-fundador del telenoticiero Las Noticias, que se emite por Telecaribe, por el sensible fallecimiento de su progenitora Luisa Daza de Gómez.


Y lamentamos, del mismo modo, el repudiable incidente que se presentó con la funeraria, al demorar más de la cuenta el servicio de ir a recoger el cadáver de doña Luisa, para darle cristiana sepultura. Un acto inhumano, repudiable en el caso de una empresa que presta un servicio de hondo respeto por el dolor ajeno.
Hacemos llegar esta voz de aliento a la colega y esposa de Gómez Daza, Lucy Flórez de Gómez, y a sus demás familiares y amigos, en especial a la también periodista hija de dicho matrimonio, Lucía Gómez Flórez, y a todo el equipo humano de Las Noticias.
Poncho con brazo biónico

Los amigos del cantante Tomás Alfonso ‘Poncho’ Zuleta Díaz, una de las mejores voces de este género musical colombiano, han quedado gratamente sorprendidos de la rápida recuperación, quien fue intervenido, en un delicado tratamiento quirúrgico, en una clínica barranquilla, y ahora guarda reposo en la capital atlanticense en el apartamento de uno de sus tantos seguidores y compadres.
Uno de los más sorprendidos es su amigo Eugenio Díaz Peris, quien con inocultable euforia dice que su compadre Poncho “de verdad que tiene las siete vidas del gato, y yo creo que es debido a su buena alimentación con morrocoyos guisados, suero ‘salao’ con ñame, guisos de tortugas, iguana y guartinaja”.
Y en verdad, ese caballo, que nació en ‘Mis Tanacas’, una de las tantas fincas de Poncho, es su consentido. Por eso lo trasladó a su hacienda preferida, ‘Mi salvación, en el corregimiento de Arjona, jurisdicción de Astrea, Cesar, ha sido su dolor de cabeza. Lo ha tumbado tres veces. Y da la casualidad que siempre ha caído del mismo lado y se ha fracturado siempre el brazo derecho, por lo que ahora los cirujanos tuvieron que recurrir a la más avanzada cirugía científica incursionando en los predios de lo biónico.
Ingenio boyaco

Además de su legendaria historia en su vital participación en las jornadas emancipadoras, Boyacá es un departamento que produce la mejor papa del mundo, famosa por su música y por su cultura gastronómica. Además, tienen una chispa para ponerles nombres especiales a sus tiendas. Como esta ‘Chi Cha’, con las letras del logo de Coca-Cola, que fue inaugurada por Los Carrangueros de Ráquira y su ‘Cucharita se me perdió’.
La tienda, además, es muy concurrida porque vende el sabroso ajiaco boyacense y la no menos nutritiva changua (un caldo de leche de vaca, cebolla en rama, un huevo de gallina de patio y un pescuezo de gallo, ese era el desayuno obligado en ‘Ventaquemada’ en el recorrido de la Vuelta a Colombia en Bicicleta).
Imagen real del Covid-19
Explican quienes lograron esta maravilla de trabajo fotográfico que “no es una foto (no se puede fotografiar a un virus), pero tampoco en un modelo computarizado. Lo que un equipo de investigadores en tres países ha logrado es la primera imagen real y en tres dimensiones del SARS-CoV-2, un avance que puede ayudar a los científicos a luchar contra él.

“Es lo más cercano a mostrar la apariencia real del virus que hemos logrado hasta ahora. Con la tecnología actual, no se puede mostrar una imagen más real”, resume para la agencia EFE, Peter Mindek, director de tecnología de Nanographics, la empresa austríaca que ha creado la imagen, junto a centros universitarios de China y Arabia Saudí.
Para obtener la imagen, un objeto esférico del que surgen las famosas espículas, se usó la técnica de tomografía crioelectrónica, en el que la muestra congelada se va escaneando desde distintos ángulos usando un microscopio electrónico.
Los datos obtenidos se transforman en imágenes tridimensionales usando algoritmos.
Desde China hasta Viena
La tomografía se realizó en la Universidad Tsinghua, en China, y los datos obtenidos fueron segmentados luego por expertos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá.
Finalmente, Nanographics, fundada por científicos de la Universidad Técnica de Viena, eliminó el ruido de la imagen original, la renderizó y le asignó propiedades ópticas y colores.
Mindek recuerda que un virus es más pequeño que la longitud de onda de la luz visible, por lo que, por ejemplo, ni siquiera tiene color.
Color falso, pero forma real
Por eso, los tonos rosas y azules usados en la imagen son, como él dice, “falsos”, con el propósito de ayudar a representar mejor la forma y las distintas partes del virus.
Lo que sí es real, es la forma del virus, algo que tiene mucha importancia para los científicos que buscan formas de combatirlo.
“Los científicos que investigan vacunas y curas necesitan saber la forma de las moléculas. Si lo ven en 3D, es más fácil saber cómo funcionan”, explica Mindek.
Ayuda para las vacunas
Este experto en visualización de datos recuerda que el funcionamiento de las vacunas se basa en la interacción entre moléculas: “Cuando encajan físicamente, por su forma, pueden interactuar”. Pero Mindek destaca que tan importante como eso es la tarea de divulgación científica que supone mostrar al público cómo es el virus que está afectando a sus vidas.
“Todas las imágenes que aparecen en los medios son modelos. Queríamos llevar al público una imagen real del virus en 3D”, cuenta. Mindek compara esta imagen, que insiste es real y no una recreación, con la presentada de un agujero negro en abril de 2019, y que, como en este caso se realizó utilizando algoritmos para reconstruir los datos aportados, en ese caso, por varios telescopios.
Población de la Tierra … ¡Lo más interesante!

La población actual de la Tierra es de alrededor de 7,8 mil millones (diciembre de 2020). Para la mayoría de la gente, es una cifra grande. Eso es todo. Sin embargo, alguien ha condensado los 7,8 mil millones en el mundo en 100 personas y luego en varias estadísticas porcentuales. Es muy interesante este material enviado por la colega Claudia Cuello.
El análisis resultante es relativamente más fácil de comprender.
De 100: 11 están en Europa. 5 están en América del Norte. 9 están en América del Sur. 15 están en África. 60 están en Asia. 49 viven en el campo. 51 viven en ciudades
12 hablan chino. 5 hablan español. 5 hablan inglés. 3 hablan árabe. 3 hablan hindi. 3 hablan bengala. 3 hablan portugués. 2 hablan ruso. 2 hablan japonés. 62 hablan su propio idioma.
77 tienen sus propias casas. 23 no tienen dónde vivir. 21 están sobrealimentados. 63 pueden comer comidas completas. 15 están desnutridos Comió la última comida, pero no llegó a la siguiente.
El costo de vida diario de 48 es menos de 2 dólares. 87 tienen agua potable limpia. 13 carecen de agua potable limpia o tienen acceso a una fuente de agua contaminada. 75 tienen teléfonos móviles. 25 no. 30 tienen acceso a internet. 70 no tienen condiciones para conectarse. 7 recibieron educación universitaria. 93 no asistieron a la universidad. 83 puede leer. 17 son analfabetos. 33 son cristianos. 22 son musulmanes. 14 son hindúes. 7 son budistas 12 son otras religiones. 12 no tienen creencias religiosas.
26 viven menos de 14 años. 66 murieron entre los 15 y los 64 años
8 tienen más de 65 años.
Si tienes tu propia casa, come comidas completas y bebe agua limpia, tiene un teléfono móvil. Puede navegar por Internet y haber ido a la universidad. Estás en el minúsculo lote privilegiado, (en la categoría de menos del 7%).
De las 100 personas del mundo, solo 8 pueden vivir o superar los 65 años.
Si tiene más de 65 años, esté contento y agradecido. Aprecia la vida, aprovecha el momento.
Si no dejaste este mundo antes de los 64 años como las 92 personas que se fueron antes que tú, ya eres el bienaventurado entre la humanidad.
¡Cuida bien tu propia salud porque nadie se preocupa más que tú mismo! Aprecia cada momento restante.