Lo grave es que muchos no han caído en la cuenta de esas transformaciones. Están en el lugar equivocado. Todavía con el viejo discurso.
Por El Propio Búho
Asistir a ciertas manifestaciones de candidatos, ya con aval en mano, es descubrir con melancolía que muchos de ellos están haciendo la micción fuera del tiesto. Siguen creyendo en que los pajaritos paren. Unos se aferran al mismo discurso politiquero que ya no entusiasma a nadie. Y otros se van al extremo opuesto de querer atraer al elector joven bailando champeta y brincando como micos, algo que, más que ridículo, produce cierta melancolía de comprobar que son muy pocos los aspirantes que de verdad merecen ser tenidos en cuenta por el votante.
Sobre todo cuando hoy, ante la inercia de organismos que envejecieron, como las veedurías ciudadanas, e incluso Protransparencia, con el perdón del colega Horacio Brieva y Mariano, se ha desatado, gracias a Internet, una furia informativa viral por intermedio de las redes sociales.
Ya se acabaron los embustes de los Congresistas que, al regresar a la provincia, llenaban los periódicos de declaraciones infladas. Hoy, por suerte, el periodismo virtual permite conocer, por ejemplo, que el 60 por ciento de los Congresistas del Caribe colombiano son los que registran el mayor número de asistencia a las plenarias y reuniones de comisiones. Tras de ‘mermeladeros’ y amigos de Odebrech, ¡‘flojos’ y embusteros!.
El Papa y el periodismo
Pensamiento y comportamiento
William James fue uno de los grandes psicólogos y filósofos de Estados Unidos. Una vez le preguntaron cuál consideraba que era el descubrimiento más importante en el campo del desarrollo humano en los últimos cien años. Su respuesta fue la siguiente: “Hasta ahora se pensaba que para actuar había que sentir. Hoy se sabe que el sentimiento aparece cuando empezamos a actuar. Este es para mí el descubrimiento más grande del siglo en el campo del desarrollo humano”. James resume el descubrimiento con el siguiente adagio: “El pájaro no canta porque sea feliz, es feliz porque canta”. Aunque usted se deprima, si empieza a actuar como si fuera feliz, acabará sintiéndose feliz, y por lo tanto lo será. “El comportamiento cambia el sentimiento, el sentimiento cambia el pensamiento.” La mayoría de la gente dice: “lo haré el día en que me sienta bien”. No es este el camino. Comience a actuar inmediatamente, y las cosas cambiarán dentro y fuera de usted. Intención sin acción es ilusión. Atrévase a hacer y el poder le será dado.
Siempre es bueno escuchar a Einstein
¡Ese es mucho indio!
Un ‘indio’, izquierdista, seguramente guerrillero, castrochavista, ha generado el más grande desarrollo de un país suramericano en toda la historia del continente; Evo Morales acaba de inaugurar el Tren bala de Cochabamba, único en Suramérica. Bolivia es el país con el PIB más alto de toda la región, el país con el menor índice de desempleo, con una proyección futurista al estilo europeo. Bolivia no tiene deudas con países extranjeros, por el contrario presta dinero a otros países, las universidades son gratuitas, van mejorando el nivel de educación en los bolivianos y bolivianas; la inseguridad en Bolivia desapareció, la indigencia y la desprotección infantil se acabó…Bolivia es el país suramericano con el mayor desarrollo del continente y lo dirige un ‘indio’, castrochavista, basando su economía en ideas sociales y de izquierda. ¡Mucho indio!
Cumplimos 18 años
Apreciado Búho, como sé que siempre estás pendiente de nuestro portal, me da gusto compartir contigo que El Confidencial alcanza su mayoría de edad. Dieciocho años haciendo lo que mejor sabemos hacer: periodismo libre e independiente. Sí, dieciocho fructíferos e intensos años. Cuesta creerlo, ¿verdad? Tú, que has seguido nuestros pasos, eres testigo de ello. ¿Te acuerdas de la abdicación del rey Juan Carlos? Ahí estaba El Confidencial. Fuimos los primeros en dar la noticia. ¿Y qué dices de los papeles de Panamá? Nos otorgaron el máximo galardón periodístico, el Premio Pulitzer, junto al resto de compañeros del ICIJ. Luego los seguimientos de las crisis de Bankia, el Popular, la lista Falciani, entre otros muchos asuntos económicos y empresariales. Gracias por estar ahí. Gracias por tu fidelidad.
Con motivo de esta efeméride, queremos echar la vista atrás y preguntarnos qué desea El Confidencial ser de mayor, por qué nos dedicamos a esto del periodismo, qué podemos hacer por la sociedad y por nosotros mismos. O mejor: cómo queremos que nos recuerden.
¿Queremos que nos recuerden como el periódico de mayor audiencia? La audiencia es importante, pero no a cualquier precio ni porque lo imponga la dictadura de un mercado cada vez más atomizado y competitivo. ¿Queremos que nos recuerden como el periódico que más dinero gana? Los números negros son imprescindibles para atender proyectos futuros, contratar periodistas e invertir en tecnología, pero los asuntos crematísticos son cuestiones materiales y aquí, en el periodismo, estamos para otra cosa.
Entonces, ¿cómo queremos que se recuerde a El Confidencial? Sencillo, como un medio que influye en los que influyen y que, gracias a ello, contribuye a hacer una sociedad mejor. Un periodismo que solo se puede acometer desde parámetros cualitativos. Es la búsqueda de la excelencia.
Por este motivo, déjame que te cuente en lo que estamos. Tenemos el ojo puesto en el futuro. La publicidad no es suficiente para seguir creciendo y satisfaciendo la demanda de un periodismo libre, independiente y de calidad. Estamos construyendo el modelo de negocio que trasciende la publicidad. Para ello, te necesitaremos como lector, pero dando un paso más, formando parte de esta comunidad que es El Confidencial, que quiere contribuir a hacer una sociedad mejor, plural e independiente.
Estoy seguro de que vamos a celebrar más aniversarios juntos. No te defraudaremos. Seguiremos. informando. Nacho Cardero, director de El Confidencial.
5 héroes poco conocidos