ActualidadAgendaCrónicasEspecialesLocalesMundoNacionales

¡El Niño golpeó duro a los palmicultores!

El cultivo es tan noble, que permite estos fenómenos de la naturaleza y luego viene el desquite. Este año, a pesar del fenómeno natural, la producción  de aceite pasó de 400 a 500 mil toneladas. 

Por Rafael Sarmiento Coley

Los palmicultores son los seres más optimistas del complejo mundo de la agricultura colombiana, casi arruinada durante medio siglo de guerras por guerrillas de izquierda, bandoleros, mercenarios, paramilitares, bandas criminales sin Dios y sin ley, y una larga laya de extorsionistas, secuestradores y estafadores.

2 Teresa Peña Corredor, Señora Palmera, y la virreina y el Señor Pamero.Ahora están pasando por momentos menos aciagos, y, con toda razón y justicia, pueden mirar la vida con una sonrisa franca en su rostro. No como a sus colegas de otros frentes de la agricultura en los campos colombianos.

Ya hasta se dan lujos como el de elegir a la Señora Palmera. Es la primera vez. Y la afortunada ganadora fue Teresa Peña Corredor, toda una mujerona, mona, de temple, nacida en el Catatumbo del Norte de Santander y con cultivos en Tibú, bajo la égida de Carlos Murgas Guerrero. Hubo una virreina, que fue la representante de María La Baja, otros predios del predominio de Murgas Guerrero. Y el Hombre Palma también es de María La Baja. Lo que significa que Murgas Guerrero y su amable esposa María Victoria Dávila de Murgas cortaron rabo y oreja.

Armando Cuello Lacouture y Carlos Mario Peláez Dangond coinciden en que es una ley de la naturaleza que “después de un tiempo malo, viene la dicha de tiempos mejores”. Cuello Lacuture afirma que es un cultivo muy bueno, “con una enorme estabilidad. Por eso no sentimos tanto el golpe duro del Fenómeno del Niño durante dos años de sequía. Y todos saben que el cultivo de palma de aceite necesita agua, mucha agua. Sin ella, nos arruinamos todos. Pero como este es un cultivo a largo plazo, uno tiene su desquite”.

3 Armando CVuello Lacouture, Ilba Lacouture y Carlos Mario Peláez Dangond.


Carlos Marío Peláez Dangond, Ilva Lacouture de Carbó y Armando Cuello Lacouture.

Un cultivo de palma de aceite que se haga hoy, produce dentro de siete años, y a partir de ahí, produce una abundante cosecha cada años durante tres décadas. Y como los palmicultores no son ningunos caídos del zarzo, van sembrando sin tregua, de tal manera que es un cultivo perfectamente de 100 años de alta producción. Enriquece a tres generaciones.

“La gran opción de la palma es su estabilidad. Es un proyecto de vida para 100 años”, afirma Cuello Lacouture. En cuanto a las versiones de enemigos gratuitos del cultivo de la palma de aceite en el sentido de que estos extensos plantíos dañan el suelo donde se siembran y no sirven jamás para sembrar alimentos de pancoger, por ejemplo, yuca, ñame, maíz, arroz, plátano, Peláez Dangong dice que es “todo lo contrario. En la tierra en donde se siembra la palma de aceite retoña hasta el dedo, si usted lo hunde en el terreno. ¡Claro! Porque está comprobado de manera científica que se mejora el suelo por el aporte de nutrientes y materias orgánicas que generan la palma de aceite».

4 Carlos José Murgas y un amigo


Carlos José Murgas Dávila, izquierda, con uno de sus amigos jóvenes palmeros.

Está entrando contrabando

Varios de los palmicultores asistentes al XLV Congreso de Fedepalma se quejaron abiertamente del contrabando de aceite de palma que está entrando desde Ecuador. La situación es que el palmicultor ecuatoriano recibe algún tipo de subsidio del gobierno de su país, por lo que puede producir un aceite a más bajo precio que el productor colombiano. Por ello meten cantidades de aceite ecuatoriano de contrabando, “lo que eleva su rango como exportador neto en el ranking mundial. Por supuesto que es un sofisma para ellos. No saben el daño que se están haciendo”, Mauricio Posso, director de gestión comercial estratégica de Fedepalma.

5 Jens Mesa con dos de las participantes


El presiddente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa y dos de las asistente al Congreso.

De todas maneras advierte que Colombia tiene una sostenibilidad en el mercado mundial. “Hacemos una siembra guardando todos los parámetros de sostenibilidad ambiental. No quemamos rastrojos para las siembras. No derribamos árboles ya crecidos. No es cierto que donde llega un palmicultor acaba con animales en vías de extinción. Es al revés. Los cuida y los traslada a zonas para un mejor hábitat”.

Mejoras salariales

6 Luis Francisco Dangond LacouturePalmicultores veteranos como Carlos Murgas Guerrero, que ya le soltó las riendas a sus dos hijos – Carlos José y Carlos Alberto Murgas Dávila-, al igual que Ramiro Dávila Dangond e Ilba Lacouture de Carbó, confiesan que pasan por un momento de prosperidad y tranquilidad.

El principal motivo es “porque hemos pensado en que estamos trabajando con seres humanos, desde los cargos ejecutivos, las secretarias y mensajeros de la oficina, hasta los maquinistas, conductores, cultivadores y obreros para las distintas tareas, reciben unos buenos salarios, tienen oportunidades de vivienda, salud y educación para sus hijos”, asegura Carlos Murgas.

Es el Cacique Mayor de los palmicultores. En María La Baja es un rey. Allí está desde hace 25 años trabajando hombro a hombro con pequeños parceleros que tienen sus cultivos de palma y están vinculados a una asociación que los surte de todo y están en las mejores condiciones de la cadena de este rentable negocio.

Sobre el autor

Director general de Lachachara.co y del programa radial La Cháchara. Con dos libros publicados, uno en producción, cuatro décadas de periodismo escrito, radial y televisivo, varios reconocimientos y distinciones a nivel nacional, regresa Rafael Sarmiento Coley para contarnos cómo observa nuestra actualidad. Email: rafaelsarmientocoley@gmail.com Móvil: 3156360238 Twitter: @BuhoColey
Noticias relacionadas
EntretenimientoLocales

Tres celebraciones y un tributo en Luneta 50

Arte y CulturaEntretenimientoLiteraturaLocales

Poetas bajo palabra se sube al Ring

Arte y CulturaCrónicasEntrevistasLocales

Yuyo Del Valle es pasión y razón con dos ojos y un corazón

ActualidadCrónicasDeportes

¿Porqué José María Pazo no esta en la memoria del colectivo futbolero, como uno los mejores porteros de la historia de Junior?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *