EducaciónLocalesMundoNacionales

El futuro del periodismo joven y emprendedor

Compartimos algunas conclusiones del Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor, organizado por la Fnpi.

Por Estela Monterrosa

Las conclusiones son muy interesantes, producto de la participación de los invitados. Algo que quedó claro es que todos los medios periodísticos jóvenes y emprendedores presentes tienen agendas propias muy marcadas.

Los temas allí tratados, por ejemplo: cómo usan los participantes las redes sociales para lograr que el público lea más sus historias, cuáles son los formatos multimedia a los que le apuestan y a qué retos se enfrentan al verificar el discurso público de los poderosos.fnpi1

Una reflexión sobre los retos en financiación y agenda periodística a los que se enfrentan los medios nativos digitales también se dio en Cartagena en el Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor donde  la periodista estadounidense y directora de Sembramedia.org, Janine Warner, quien a través de esa entidad sin ánimo de lucro busca incrementar la diversidad de voces y la calidad del contenido en español, hizo un diagnóstico sobre los medios nativos en Iberoamérica, a los que definió como organizaciones periodísticas que cubren lo que los medios tradicionales ignoran, suelen apostarle a nuevos formatos narrativos y libran batallas diarias para generar ingresos que les garanticen su sostenibilidad financiera a largo plazo.

Hasta ahora, Sembramedia ha identificado 500 medios nativos y espera terminar su mapeo de medios digitales de la región sobrepasando los mil. Especialmente, dijo Warner, porque nunca antes había sido tan fácil comenzar un medio propio. Solo basta con pagar una pequeña suma por un dominio y hosting para comenzar a publicar.

Jóvenes latinoamericanos, cada vez más empoderados

Germán Rey, miembro del Consejo Rector de la Fnpi; y Rebeca Grynspan, de la Secretaría General Iberoamericana, quienes conversaron sobre las características de la población juvenil de Latinoamérica, resaltaron cómo detrás de los jóvenes entre los 15 y 35 años -que todavía son el porcentaje mayoritario de la población de esta región- hay una paradoja: son la generación más educada de todos los tiempos, pero a la vez son el reflejo de las altas tasas de exclusión y desigualdad de Latinoamérica: uno de cada cinco nunca ha tenido acceso al sistema educativo.

“Son jóvenes mucho menos complacientes con la corrupción, son más exigentes con las instituciones y están más comprometidos”, los definió Rebeca Grynspan.fnpi2

Y prueba de ese inconformismo, explicó Rey, son las marchas de jóvenes en Chile por una mejor educación, en Colombia pidiendo un pronto acuerdo entre el Gobierno y las Farc y, desde el fin de semana, en las calles de Venezuela exigiendo que se reactive el proceso revocatorio al presidente Nicolás Maduro.

La importancia de fortalecer el periodismo independiente en Iberoamérica en tiempos en los que la mentira se tomó el discurso político, como quedó en evidencia durante las campañas por el Brexit en Reino Unido y el plebiscito en Colombia, y continúa ocurriendo en la pelea por la Casa Blanca en Estados Unidos, fue otro de los puntos importantes que se debatieron en este encuentro.

Mitos que existen sobre el consumo de información de los jóvenes

Laura Woldenberg, directora de contenido de Vice México, mencionó algunos de esos mitos: que no leen textos en formato largo, que tienen un tiempo de atención muy limitado y que los videos que suelen ver no sobrepasan el minuto o son contenidos tipo fast food.

Sin embargo, el tráfico de Vice muestra otra realidad. Los millennials que consumen los contenidos que este portal ofrece, tanto en sus sitios en inglés como en español, comprueban que a los jóvenes sí les interesa informarse, siempre y cuando encuentren historias bien contadas y entretenidas.

Y para mantener cautiva esa audiencia joven, Vice le apuesta a un periodismo arriesgado, con tono y voz propia, que ha encontrado en el video su principal formato aliado.

“Estamos en una época valiosa para hacer periodismo porque podemos innovar en plataformas, formatos y tecnología. Podemos pensar en el contenido como algo amorfo que se puede moldear en diferentes formatos”, dijo Woldenberg.

Es de anotar que también existieron sorpresas como las narradas por Rafael González Escalona, editor de Cachivache media, quien dijo: «La comunidad de emprendedores cubanos da muestras de su vitalidad, con pasos de bebés y con la mira puesta en los clientes y las Tics, pero también en el futuro del país». Y también explicó sobre Street Network (SNET) –la red autogestionada creada por ciudadanos cubanos–, nos parece el fenómeno más dinámico e interesante del ecosistema de los nuevos medios en nuestro país.img_8451-copy

Por eso volvemos, con insana insistencia, sobre los pasos de esta comunidad de gamers/desarrolladores informáticos/adolescentes/amas de casa/ estudiantes de veterinaria/chapistas/lo que sea. Con su cada vez más organizada labor, SNET ha devenido en un ejemplo de cómo pueden –y deben– funcionar y multiplicarse exitosamente los proyectos de gestión colectiva y de emprendimiento en Cuba.

Importante la experiencia de La Cháchara, Jorge Mario Sarmiento Figueroa, nuestro editor que explicó cómo fue la labor de emprendimiento e incluso la asesoría a agencias como Children International, a quienes desde la experiencia de Lachachara.co se les apoyó en la creación de una emisora por y para jóvenes emprendedores.

Reflexiones muy importantes surgieron de este encuentro, como apostarle a la diversificación de las fuentes de ingreso para que los medios no terminen dependiendo de ningún grupo de poder en particular. Sobre todo si el medio recibe pauta de entidades estatales. Algunos participantes opinaron que no deben rechazarse los ingresos de origen público, siempre y cuando quede completamente claro que no se permeará la agenda periodística y se mantendrá la independencia.

Otra característica común de varios de los emprendimientos digitales que participaron en el Encuentro es su concepción del periodismo más allá del oficio mismo. En el resumen del Encuentro que realizó la Fnpi, se destaca que «para medios como Universo Centro de Medellín (Colombia), Nómada de Guatemala o Agencia Pública de Brasil, los espacios físicos para encontrarse con su audiencia hacen parte de su misión periodística. Universo Centro, por ejemplo, abrió hace meses en Medellín el centro cultural La Pascasia, mientras que Nómada ha organizado fiestas para conocer más de cerca a sus lectores, intercambiar ideas con ellos sobre la agenda periodística y encontrar patrocinadores que les generen ingresos. Agencia Pública por su parte creó Casa Pública, un lugar para apoyar el periodismo independiente en América Latina; este año becaron y hospedaron a periodistas de diferentes países para cubrir los Juegos Olímpicos desde el enfoque de derechos humanos».img_8536-copy

El Encuentro volvió a ratificar que el periodismo atraviesa una etapa de experimentación sin precedentes y que, especialmente, a los medios nativos digitales no les da miedo ensayar, equivocarse y volver a intentar nuevos formatos narrativos, estrategias para relacionarse con el público o planes de negocio para generar ingresos.

De hecho, la experimentación es una característica intrínseca de todo emprendimiento periodístico digital, como lo dijo la periodista estadounidense y cofundadora de la organización Sembramedia.org, Janine Warner.

En fin no hay que temer por el futuro del periodismo, este encuentro  nos mostró que hay un gran futuro en este campo y con unas ideas geniales que los jóvenes emprendedores están poniendo en práctica y que llevan la práctica periodística por un gran camino de avanzada.

Como dijo Jorge Mario Sarmiento Figueroa: La adaptación nos empuja hacia adelante, tengamos miedo o no.marian-simoes-juan-camilo-maldonado

Agradecimientos totales a  Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), la Asociación de Periodistas Europeos (APE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El evento tuvo como aliada a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), contó con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) y el patrocinio de Telefónica, Iberia, Banco Santander, FCC e Iberdrola organizadores de este encuentro porque nos permite saber cuál es el futuro de la labor periodística.

Sobre el autor

Educadora de pre-escolar, con vocación de periodista. Barranquillera y Chacharera, con grandes metas, educando una nueva generación. Móvil 3024019715
Noticias relacionadas
Arte y CulturaEstilo de VidaLocales

El regreso del vinilo, o cómo lo físico volvió a tener sentido

Arte y CulturaEntretenimientoLocales

Foto Expedición Bellas Artes: Taller de Arquitectura, Fotografía y Ciudad con Antonio Castañeda Buraglia

ActualidadAgendaArte y CulturaCrónicasEspecialesEstilo de VidaLocalesNacionales

Alfredo Correa De Andreis vive en el Caribe colombiano

EntretenimientoLocales

La libertad es nuestra causa: proyección y conversación en conmemoración del 28S

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *