ActualidadNacionales

“Chateo… y voto”

Las redes sociales desde hace un par de décadas están jugando un papel importantísimo en los comicios electorales en los diversos países del mundo.

Por: Roque Herrera Michel

Ojalá que en las elecciones que hoy se adelantan en el territorio nacional esta influencia no vaya a ser negativa y empañe significativamente la cita de los colombianos con la Democraria.

El presidente norteamericano Donald Trump lo confesó luego de ganar las elecciones de su país en el 2016: «Las redes sociales son más poderosas que el dinero de campaña». Como se recuerda dichas elecciones precisamente fueron cuestionadas por la posible interferencia de las tecnologías digitales por parte de Rusia.

Un caso que sacudió hace pocos meses a Colombia de la posible relación perversa entre la época electoral y las redes sociales se evidenció con la muerte en Suarez (Cauca) de la candidata a la Alcaldía Karina García. Ella misma había publicado el 12 de agosto en Facebook un video, que se volvió viral, en el que alertaba que las publicaciones por redes que alguien estaba haciendo podían costarle la vida……. Nueve días después, la candidata del Partido Liberal murió, junto con su madre y otras cuatro personas, cuando el carro en el que viajaba fue objeto por casi 20 minutos de una brutal lluvia de balas y granadas.

Los entendidos en la materia  consideran que la mencionada influencia a través de Youtube, Wassap, Twitter o Facebook en las esferas políticas pueden darse desde una perspectiva positiva de apoyo a la democracia… o para contaminar negativamente el ambiente electoral con el ánimo de explotar los instintos más bajos de la gente. Por eso llegó la hora de ser muy críticos y no dejarnos llevar por la “guerra sucia” y así poder tomar la mejor elección para el futuro del país.

Contribución de las redes sociales a la democracia

Se ha reconocido la inmensa contribución al debate electoral por parte de las redes cuando los políticos las usan como estrategia de Marketing. Es común que ellos abran un perfil en Twitter o Facebook para orientar a sus potenciales votantes acerca de sus Programas de gobierno, aspectos logísticos de su estructura de campaña, guía para facilitar los mecanismos de votación, mantenerlos informados con transparencia de sus actividades y correrías y para mantener un canal directo de interlocución con ellos y conocer sus necesidades y sugerencias.  Pero sobre todo este intercambio virtual es muy efectivo para acceder a poblaciones juveniles y gente pensante que tienen una consulta diaria de estas tecnologías modernas.

Son herramientas fundamentales para animar a votar, para hacer saber a la comunidad que importan y que su voto cuenta. El grave error que tiene algunos políticos y gobernantes es de usar las redes sociales unos pocos días cada cuatro años, cada vez que se acercan las elecciones. Por eso, el político inteligente no sólo tiene que estar presente en las redes sociales durante el período de campaña electoral. Si quiere convertirse  en un valor de marca para el futuro, su perfil tendrá que mantenerse siempre activo y tendrá que seguir interactuando con sus seguidores.

 Uso perverso de las redes en época electoral

Lamentablemente son más frecuentes los usos electorales malignos de estas tecnologías.  Allí  la mala intención  y la sevicia se manifiestan en infinitas formas.

Lo peor es que  esa  información malévola en vez contribuir a la paz caldea los ánimos generando confrontaciones, caos, polarización  y enemistades entre la población.   Entre otras prácticas negativas de las redes sociales en comicios podemos mencionar:

  1. Generación irresponsable de noticias falsas (fake news) acerca de los antecedentes, las costumbres e intimidades de la vida personal  con el fin de  dañar la imagen de los candidatos opositores. De esta forma en forma cruel se difunden insultos y mentiras que se viralizan….inclusive  acusaciones ficticias con gente “comprada” y cualquier otro tipo de pérfidas actividades de descrédito y estigmatización del contrincante.
  2. Se publican encuestas falsas con manipulación de resultados. Las mismas “se fabrican” de acuerdo con los intereses de los grupos de presión, de los candidatos o de sus partidos. Se fabrican videos que, en cuestión de minutos, pueden acabar con la imagen, la honra o el buen nombre de un candidato o grupo político.  A veces se crean portales ficticios con  la ilusión de un apoyo masivo al que se suman  personas ingenuas.
  3. Enfrentamientos virtuales entre tendencias opuestas que buscan medir el pulso a punta de likes y retuits (RT). Casi no hay un momento en que esa red social no tenga una tendencia relacionada con ellos.
  4. Difusión de noticias “cortinas de humos” para desviar la atención de asuntos más graves. Desestabilizar el entorno político: Generalmente, el candidato más arriba en las preferencias electorales será aquel que reciba la mayoría de los ataques e insultos.
  5. Primero chateo… y luego voto: la vigilancia hasta último momento para que una persona vote por el candidato que otro quiere.

De todas formas aunque las redes sociales sean protagonistas principales en estas elecciones, las mismas pueden  convertirse en un arma de doble filo, pues así como puede ampliar el número de votantes, la guerra sucia entre los candidatos en lugar de atraer el electorado lo único que hace es hacer desistir a la ciudadanía de votar. En la medida en que se sepa aprovechar de mejor manera será una herramienta vital para la supervivencia de nuestra democracia.

 

Sobre el autor

Comunicador y Periodista. Editor deportivo de Lachachara.co, tiene experiencia en radio, prensa y televisión. Se ha desempeñado en medios como Diario del Caribe, Satel TV (Telecaribe), RCN, Caracol radio, Emisora Atlántico, Revista Junior. Fue Director deportivo de la Escuela de fútbol Pibe Valderrama y dirigió la estrategia de mercadeo y deportes de Coolechera. Para contactarlo: Email: figueroaturcios@yahoo.es
Noticias relacionadas
ActualidadCrónicasDeportes

¿Porqué José María Pazo no esta en la memoria del colectivo futbolero, como uno los mejores porteros de la historia de Junior?

NacionalesOpiniónReflexión

Cantos de sirenas

ActualidadAnálisisDeportes

Carlos Antonio Vélez, feliz por el éxito del proyecto CAV-SULAS: 90 Capítulos a cuesta!!!

Arte y CulturaCrónicasLocalesNacionales

“Mayo” Hidalgo: una cantadora anónima y  resiliente 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *