ActualidadAgendaEspecialesLocalesMundoNacionales

Barranquilla lo tiene todo: Claver-Carone

“La ciudad se abrió la puerta para la recapitalización del BID”, dijo el presidente de dicha entidad bancaria.

Por Chachareros/Salomé Llanos López/PrensaBID

El cierre no podía ser menos fantástico, con lo mejor de la cultura del Caribe Colombiano, que se concentra en Barranquilla para darle colorido y alegría al Carnaval de esta ciudad, que se lució como sede de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los 48 países miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) respaldaron la hoja de ruta para la recapitalización del organismo, denominada Visión 2025: reinvertir en las Américas, una década de oportunidades, expuesta por el presidente de la institución, Mauricio Claver-Carone, en el último día de sesiones de la Asamblea del BID, celebrada en Barranquilla.

La recapitalización es una de las medidas incluidas en dicho panorama, que incluye cinco estrategias orientadas a la recuperación económica y social, entre las que se encuentran el nearshoring; el reforzamiento de las pequeñas y medianas empresas como “núcleos de nuestras economías”; y la digitalización, especialmente en los temas de telemedicina, teletrabajo y teleducación, además de un reforzamiento de la conectividad.

También mencionó el empoderamiento de las mujeres, como eje fundamental. “No hay medida que mayor impacto tendría sobre el PIB de los países, que la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral y su acceso equitativo al financiamiento; tienen tres veces menos acceso que los hombres”, explicó. Las estimaciones del Banco indican que cerrar la brecha de género en la economía latinoamericana tendría un impacto de entre 10 y 20 puntos en el PIB.

Por último, se refirió al clima y la sostenibilidad, tema del que hubo un abrebocas sobre el próximo COP 26 que se realizará en Glasgow (Reino Unido).

Para el alto directivo –que respondió a preguntas de medios colombianos por videoconferencia desde Barranquilla– el Banco debe enfrentar los retos de un 2020, año en el que inició la pandemia, en el que “una contracción económica fue de más de 7%, la peor en 200 años”.

Recapitalización se abre paso

Sobre la recapitalización del Banco, Claver-Carone Carone señaló que al culminar la Asamblea se dio un primer paso: “Qué oportuno, simbólico y bonito que aquí, en Barranquilla, la Puerta de Oro, se haya abierto con la resolución que aprobaron gobernadores […] una hoja de ruta hacia una conversación de un aumento de capital”.

Mauricio Claver-Carone destacó que “por primera vez en la historia del banco, líderes bipartidistas en el Senado de los Estados Unidos han presentado una legislación autorizando una capitalización de 80.000 millones dólares para el Banco, lo cual sería la capitalización más grande en su historia”

Dicha determinación, reiteró, “nos da el mandato para profundizar y presentarles a los gobernadores el análisis de las demandas, el poder de absorción de la propuesta de valor del banco”. La propuesta empezará a ser estructurada este lunes en el seno de la institución.

Claver-Carone destacó que “por primera vez en la historia del banco, líderes bipartidistas en el Senado de los Estados Unidos han presentado una legislación autorizando una capitalización de 80.000 millones dólares para el Banco, lo cual sería la capitalización más grande en su historia”.

Añadió que “eso permitiría un nivel de desembolsos de alrededor de 20.000 millones, lo cual nos traería sostenibilidad hacía records de desembolsos que tuvimos por la pandemia de 21.600 millones el año pasado, lo cual sería muy importante para esa recuperación”.

Frente a estos grandes retos para Claver-Carone se abren grandes oportunidades. Manifestó que “lo que hicimos con esta visión que presentamos fue lanzar las prioridades y oportunidades para generar más empleo, más crecimiento económico, tener más impacto de desarrollo”.

Claver-Carone destacó el hecho de que por primera vez todos los países miembros respaldaron a la primera y de forma unánime la propuesta de recapitalización y pidieron al banco un estudio detallado para establecer los procedimientos y cronograma de dicha operación. «Los gobernadores reinvirtiendo en el BID, le permiten al BID reinvertir en ellos», manifestó.

Lo más destacado de la Asamblea

Entre los hechos más destacados de la Asamblea, Claver-Carone mencionó los acuerdos suscritos con Colombia para apoyar programas de salud y ambiente, así como el crédito por hasta USD 250 millones para la ciudad de Barranquilla.

Mencionó las iniciativas de alcance regional que fueron puestas en marcha durante el evento, como la Caja de herramientas de nearshoring, que busca estimular el realineamiento de las cadenas de valor para que países latinoamericanos cobren relevancia global. También enfatizó en el programa Creciendo Juntas, un proyecto conjunto con MasterCard para permitir el acceso al crédito a mujeres emprendedoras.

También señaló la importancia de la iniciativa conjunta con Colombia y Brasil, con la que el BID lanzó un fondo para la región amazónica. «Nuestro propio fondo climático», lo llamó el funcionario. El BID puso 20 millones de dólares iniciales y ya hay acuerdos con organismos internacionales de cooperación para robustecerlo hasta 1.000 millones de dólares.

Mauricio Claver-Carone puntualizó: «Tuve éxito si en el 2025, cuando termina mi mandato, podemos decir que no se perdió otra década».

Reformas fiscales y vacunación exitosa

La recuperación económica de los países latinoamericanos necesita dos ingredientes: será necesario que se implementen reformas fiscales que preparen el terreno para el desarrollo sostenible, y que los planes de vacunación se ejecuten con éxito. Así se desprende del más reciente Informe macroeconómico que el Banco Interamericano de Desarrollo presentó este sábado en Barranquilla, en el marco de la 61 Asamblea de la institución.

El reporte ofrece tres escenarios posibles, descritos por el economista jefe del BID, Eric Parrado, como “uno optimista, uno base y uno pesimista”. En el escenario base, América Latina y el Caribe crecerá 4,1 % este año, cifra que se reduciría a 2,5 % el próximo año.

Por otra parte, Parrado destacó que el crecimiento podría llegar al 5,2 % en 2021 si todos los factores necesarios se conjugan: reformas fiscales enfocadas en el crecimiento sostenible e inclusivo, y éxito generalizado de los programas de vacunación en la región. Esto derivaría en un alza del PIB en torno a 3,9 % para 2022.

El escenario pesimista contempla un crecimiento muy leve en 2021, del 0,8 %, y una caída severa en 2022, de -1,1 %, según las proyecciones BID.

Las reformas fiscales que el banco propone deberían mejorar la productividad, conectar las economías nacionales con las cadenas globales de valor, promover la transformación digital y crear empleos de calidad.

La pandemia tuvo un impacto más fuerte en la población vulnerable y afectó severamente la desigualdad. Los datos del BID revelan que la pérdida de empleos se presentó sobre todo en las familias más pobres del continente. «El 80 % de las familias de menores ingresos, perdieron al menos un empleo», indicó Parrado.

Para la población de menores ingresos, además, es muy difícil hacer teletrabajo, debido a las condiciones de conectividad y al tipo de labores de las que obtienen el sustento. Y esa es también una de las razones por las que el número de contagios es más alto entre la población de menores ingresos, que no puede cumplir con los confinamientos.

En 12 países se perdieron 26 millones de empleos entre febrero y octubre de 2020, cifra que cayó hasta 15 millones en febrero del presente año. Las proyecciones del BID indican que la pobreza extrema aumentará del 12,1 % al 14,6 %.

La pandemia significó la peor crisis económica de la historia para América Latina y el Caribe. Los sistemas de salud pública se vieron sobrepasados por la pandemia en la mayoría de los países y el desempleo alcanzó niveles dramáticos. La economía cayó 7,4 % en promedio, y la región mostró el peor desempeño mundial en el control del covid-19, con el 30 % de los fallecidos, a pesar de representar solo el 8 % de la población mundial.

«2020 nos dejó una doble crisis, con el mayor impacto mundial en vidas por la pandemia, y el peor desempeño económico», explicó Eric Parrado.

Las perspectivas de crecimiento en 2021 son inciertas, reconoce el informe del BID, pero son factibles si los países acometen con prontitud las reformas fiscales que permitan crear las condiciones para la recuperación. Parrado señaló a Colombia como ejemplo para la región, lo que se demuestra con el hecho de que su caída fue menor al promedio, 6,8% (versus 7,4% en la región), y los indicadores de recuperación van más rápido que el resto de los países.

«La reforma tributaria que se realizó hace poco en Colombia es el mejor ejemplo de lo que se debe hacer, y es una de nuestras recomendaciones», agregó el economista jefe del BID.

Los mejores momentos de la Asamblea del BID 2021

La 61a. reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tuvo a Barranquilla como ciudad anfitriona y que contó un alto componente virtual por cuenta de la contingencia sanitaria, concluyó exitosamente con varias buenas noticias para Colombia.

Uno de los logros más destacables fue la alta asistencia virtual y el interés que generó el evento, con una participación de alrededor de 40.000 visitas en su sitio web y más de 10.000 personas registradas para ser los primeros en conocer anuncios del organismo para la región. Estos son algunos de sus mejores momentos:

Primera jornada

La Asamblea inició el 15 de marzo con el Encuentro de Alcaldes, una conversación que giró en torno a la sostenibilidad y la lucha contra la desigualdad como algunos de los ejes de la recuperación económica en un escenario pospandemia. Durante el foro intervino el presidente de Colombia, Iván Duque, quien apuntó que el reto más grande está en no retroceder en términos de pobreza en América Latina.

El primer gran anuncio fue para la ciudad que acogió el evento: el lunes se anunció que Barranquilla será la primera ciudad en recibir recursos directamente del organismo hemisférico, con un préstamo de 250 millones de dólares que se dirigirán al programa de Biodiverciudad y equidad urbana, que tiene como gran componente la recuperación para los ciudadanos de la ciénaga de Mallorquín.

También fue una fecha de compromisos que estrecharon lazos. Ejemplo de ello fue el pacto entre el BID y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), que firmaron una iniciativa con la que se buscará poner el acelerador a la sostenibilidad de las ciudades con el objetivo de reducir en 51 % la emisión de gases de efecto invernadero para 2030.

Segunda jornada

El martes 16 de marzo, se inauguró oficialmente Circuito Colombia, agenda paralela del evento. Su instalación fue el escenario en el que el presidente Duque presentó la propuesta de proyecto de ley que tramitará ante el Congreso y que buscará la permanencia de programas como el Ingreso solidario, PAEF y devolución de IVA, entre otros.

En esta fecha, así mismo, se recibió una donación de 47.000 dólares por parte de empleados y amigos del BID, destinada específicamente para la reconstrucción de San Andrés y Providencia, luego de que el huracán Iota generara estragos en el archipiélago.

El ambiente nuevamente fue punto de debate entre los alcaldes, quienes reafirmaron su compromiso con la estrategia de obras verdes para combatir el cambio climático. Por su parte, la empresa colombiana Ecopetrol, en voz de su presidente, Felipe Bayón, informó que reducirá tres millones de toneladas de emisión de dióxido de carbono a 2023.

Y la noticia más importante para esta jornada fue la entrega que hizo el BID de la estructuración de la Alianza Público-Privada (APP) bajo la que el país apuntará a activar la navegabilidad del río Magdalena, en una iniciativa cuya inversión se acerca a los 1,5 billones de pesos.

Tercera jornada

La agenda del 17 de marzo tuvo como protagonista al sector de justicia en Colombia, el cual recibió un préstamo por hasta 500 millones de dólares para financiar su plan de digitalización, de los cuales ya se confirmó una primera operación de crédito por 100 millones de dólares.

También se presentaron balances de sectores como las industrias creativas, que ha logrado atraer 75 millones de dólares en inversión, según el presidente Duque; y la infraestructura vial, que ha sido de utilidad para que se hayan generado 28.000 empleos activos en el país.

Durante aquel día se desarrolló una rueda de prensa en la que participó el presidente de Colombia junto al presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, en la que se habló de la importancia de una eventual recapitalización del Banco para convertirlo en un actor aún más relevante en un contexto de recuperación y reactivación económica.

Cuarta jornada

El desarrollo económico sostenible recibió buenas noticias durante el cuarto día de encuentro, 18 de marzo, luego de que Claver-Carone anunciara un préstamo por 20 millones de dólares para el fomento del desarrollo económico inclusivo y sostenible de la Amazonía. A esto se sumó el hecho de que se confirmara un préstamo de 600 millones de dólares para la protección del ambiente colombiano.

Adicionalmente, el brazo privado de la entidad, denominado BID Invest, selló la inversión de 180 millones de dólares para sumar esfuerzos en la conectividad rural y que el país se aproxime a la meta que se planteó el actual Gobierno de conectar a 70 % de los colombianos.

Pero la ciudad sede no dejó de ser noticia, puesto que el Alcalde Jaime Pumarejo Heins, esbozó cuál es su visión de Barranquilla como biodiverciudad y sentenció que “la meta ahora es reencontrarnos con el mar y la ciénaga”.

Quinta jornada

Durante el último día del Circuito Colombia, el viernes 19 de marzo, se confirmó otro de los apoyos más importantes entregados por el Banco al país, luego de que se firmara un préstamo por 150 millones de dólares, pensados para el mejoramiento y sostenibilidad del sistema de salud con enfoque inclusivo.

Además, se discutió nuevamente sobre cómo lograr una mejor reactivación económica, momento en el que el presidente de Colombia resaltó la importancia del nearshoring, que le apuesta a que las empresas transfieran sus procesos de negocio o de tecnología a terceros países ubicados en las cercanías, para acelerar este proceso en los países de esta parte del mundo.

Por último, se entregaron otros 50 millones de dólares en calidad de préstamo para la financiación del programa Sacúdete, con el que se busca impactar favorablemente la vida de los jóvenes de los 32 departamentos del país, mediante una propuesta que impulsa la educación, empleabilidad y espíritu emprendedor de este grupo poblacional.

La Asamblea deja así importantes anuncios sobre proyectos que redundarán en el objetivo central del BID, es apoyar el desarrollo de los países que, como Colombia, hacen parte de los prestatarios de la región. Barranquilla y Colombia sonríen, tras haber albergado el evento económico más importante del hemisferio.

Noticias relacionadas
EntretenimientoLocales

Tres celebraciones y un tributo en Luneta 50

Arte y CulturaEntretenimientoLiteraturaLocales

Poetas bajo palabra se sube al Ring

Arte y CulturaCrónicasEntrevistasLocales

Yuyo Del Valle es pasión y razón con dos ojos y un corazón

ActualidadCrónicasDeportes

¿Porqué José María Pazo no esta en la memoria del colectivo futbolero, como uno los mejores porteros de la historia de Junior?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *