Vivencias de mujeres excombatientes en el Caribe colombiano en la era del postconflicto.

Por Chachareros. 

El mar, tan inmenso como cada circunstancia, adornaba los hechos que en aquella tarde se presentaron en la vía Santa Marta – Barranquilla. Un accidente de tránsito retrasaba mi llegada a una eventualidad a la que La Cháchara fue el único medio. Sonaban las sirenas, las ambulancias pasaban al lado de los buses a gran velocidad, las personas pegadas a las ventanillas observaban con curiosidad hacia afuera, tratando de divisar a través del humo qué era lo que había pasado.

Faltaba media hora para las 4PM y la instancia en aquel trancón se hacía eterna, poco a poco se fue normalizando el tráfico gracias a la reacción oportuna de las autoridades.

Llegué al auditorio de la policía nacional y aún no había comenzado el evento, respiré tranquilidad porque supe que no me perdería ningún detalle. Pude conversar con Carlos Arrieta (de la oficina de comunicaciones de la ARN) un poco sobre lo que se buscaba en aquella reunión, y comprendí la fortuna de haber compartido con él y demás integrantes de la ARN (Agencia para la reincorporación y la normalización) ese momento.

Juan Carlos Flórez, realizador de varias series entre documentales infantiles educativos y reportajes de carácter social, es el Director de Ateneas (Vivencias de Mujeres excombatientes en el Caribe colombiano en la era del postconflicto). Antes de rodar el documental, Juan habló sobre su experiencia, sobre la importancia de hacer ver que el que quiere transformar su vida lo hace, que existen personas con verdaderas ganas de cambio, que necesitan de una oportunidad para seguir siendo mejores, que cada cual tiene su realidad y la asume como puede.

Durante más de un año fue gestada la realización de este documental en el que participan mujeres en proceso de reintegración o ya culminadas, atendidas por la ARN en el departamento del Atlántico.

“El proyecto es el flamante ganador de la segunda fase del concurso para el desarrollo artístico y cultural del Distrito de Barranquilla. La noticia llega con mucha fuerza, estimulando a todos en la ARN Atlántico a continuar trabajando por nuestra misión, nuestra población de personas en proceso de reintegración”, dice Laura Orrego, coordinadora de la ARN Atlántico.

Patricia, Juliana y Sandra son las protagonistas de Ateneas. Ellas compartieron sus historias mostrando la manera de salir adelante frente a la adversidad y mantenerse en el lugar que quieren estar y que lograron alcanzar.

Una de ellas, Patricia López, es además promotora de reintegración con la ARN. Su adolescencia y primera juventud fueron supremamente difíciles. Cumplió sus quince años de edad cuando estaba en el grupo armado, la etapa más bonita de una niña que se va transformando en mujer.

Ingresó a las Farc poco antes de cumplir 14 años de edad. “No es nada fácil porque se vive en constante persecución y peligro, muchas veces sin poder comer o dormir por el diario movimiento de un lado a otro. Una vida de mucho sacrificio”, manifiesta.

Después de un tiempo de curtidos y duros aprendizajes, comprendió que lo hizo a una edad en la que no sabía realmente lo que hacía. “Mi mensaje a las madres, en especial, es que estrechen las relaciones y vínculos con sus hijos, para que éstos no se vean abocados a tomar decisiones sin la debida orientación”, aconseja luego de una inocencia perdida y olvidada en el monte.

Luego de abandonar la guerrilla y casi al año de iniciar su proceso de reintegración social con la ARN, Patricia visitó a sus padres en el pueblo donde nació, llevando ahora con ellos y sus hermanos una relación armónica.

Hoy ella es una persona que vive un cambio de 180 grados. “El proceso de reintegración nos permite concientizarnos y valorar la nueva oportunidad que nos da la vida, al reconciliarnos con la sociedad y con personas que en un momento de la vida fueron nuestros antagonistas”, señaló.

Su nuevo rol de promotora de reintegración le ha permitido apoyar y motivar a las personas que aún están en proceso de reintegración, para que lo culminen exitosamente. “Es un trabajo con comunidades lo cual permite que sea una reintegración integra y de reconciliación”, agregó.

Generalmente, cuando no está trabajando, le gusta dedicarle tiempo a su hijo y compartir con él paseando, leyendo juntos y escribiéndose cartas, historias. Ella sueña con viajar y conocer Cuba y México.

Su proyecto es terminar la carrera de administradora de empresas, aplazada mientras termina de pagar una casa propia, una de las canciones que más le gusta es Canta conmigo de Diomedes Díaz, porque para ella hay un mensaje de unión que busca que se solucionen las diferencias de buena forma.

Al terminar la presentación de Ateneas se hicieron varias observaciones, muchos de los presentes expresaron con gran emoción su satisfacción por haber aportado su granito de arena a este proyecto que sin duda alguna seguirá dando de qué hablar.

Noticias relacionadas
Arte y CulturaMundoOpiniónReflexión

Mentiras literarias

ActualidadAgendaEstilo de VidaMundoReflexión

“El sepulcro debe ser en tierra, simple”: Papa Francisco

Estilo de Vida

Esta vida pasará rápido.

Arte y CulturaEntrevistasLiteraturaLocalesMundoNacionales

Silvana Paternostro, Soledad & Compañía en la vida de Gabriel García Márquez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *