Arte y CulturaLocales

Apúntate a participar en «La Puntica No Ma» con la Cháchara

EL PELUCHE RELUCIENTE: La Fiesta más popular e icónica de la escena independiente del Carnaval de Barranquilla será el próximo 10 de febrero, sábado de Carnaval.

Desde 1999, La Puntica No Ma’ reúne en Barranquilla un combo de creativos y carnavaleros para celebrar la alegría de existir a través del arte, el baile y la camaradería. Una propuesta artística que durante dos meses ofrece encuentros creativos, fiestas y jornadas de saberes. Este proceso es la preparación para desfilar con una comparsa de personajes en la Batalla de Flores y culminar en esta Fiesta Neo Verbenera.
Desde sus inicios, en las calles del barrio modelo, el colectivo artístico ha sido plataforma de agrupaciones como Systema Solar, Bomba Estéreo y Las Estrellas del Caribe.
“La fiesta de La Puntica”, como es popularmente conocida, es una celebración de Carnaval, callejera, pechichona y con alma. También es una manera de extender la experiencia Puntera a personas que no salen en el desfile.

¿Dónde Será La Fiesta?
Este año será la 3ra edición con sede en el Parqueadero del estadio Edgar Renteria. La fiesta con la ubicación más estratégica del sábado del Carnaval, a pocos metros del punto final de la Batalla de Flores de la Vía 40 en pleno corazón de Barrio Abajo, logró 2800 asistentes en 2020 y 3200 asistentes en 2023, escenario donde revivieron a Wanda Kenya.

Lugar: Parqueadero Estadio Edgar Rentería, Calle 47#56-12
Fecha: Febrero 10, 2024. Sábado de Carnaval
Boletería: www.passline.com/eventos/el-peluche-reluciente
Aforo: 4.000 personas
Apertura de puertas: 7:00 Pm
Horario evento: 7:00 P.M. hasta 3:00 A.M.

¿Quiénes Van A Esta Neo Verbena?
El Peluche Reluciente reúne en un mismo espacio al público alternativo del Carnaval de Barranquilla. Una audiencia abierta, multidisciplinaria, vibrante e inclusiva de locales, extranjeros y turistas del interior del país.

Line Up
Un encuentro de iconos de la escena musical afrolatina y Neo verbenera que une géneros y generaciones de diferentes orillas. El recorrido musical involucra ritmos tradicionales del Caribe colombiano y evoca fusiones electrónicas derivadas de la cumbia y los sonidos africanos.

Frente Cumbiero (Bogotá)

Este cuarteto, originario de Bogotá, se apropia de los ritmos cumbieros de diferentes países de Latinoamérica, dándoles una forma particularmente psicodélica y rumbera. El Frente Cumbiero busca ser realmente transgresor en su esfuerzo por rescatar la cumbia y la cultura que la rodea: una producción en vinilo, una estética colorida y bastante particular, y la magia de los excéntricos y alegres sonidos producidos son hasta ahora elementos que destacan esta fascinante propuesta.

Batida (Portugal)

Pedro Coquenão viene creando y desarrollando trabajos con música electrónica y folk de estilo africano bajo el nombre de BATIDA. Tiene canciones y remixes repartidos por catálogos de sellos como Soundway Records, Crammed Discs, BBE, On The Corner Records, Beating Heart, Porque, Dulzura Celestial o Lusafrica. Uno de sus Dj Sets en Londres, allá por 2012, le convirtió en el primer Portugués y angoleño en protagonizar una sesión de Boiler Room y ya suma 6, entre Londres y Lisboa.

Uproot Andy (New York)

DJ/Productor residente en Brooklyn y cofundador de “Qué Bajo”, la fiesta con sede en Nueva York que ayudó a ser pionera del llamado movimiento Global Bass. Tuvo su primer acercamiento, como muchos, con ritmos tropicales a través del reggaetón. Y, como pocos, este descubrimiento o hizo adentrarse más en aquella música que es capaz de sacar los mejores movimientos de cadera.

Conjunto Son San (San Pablo, Bolívar)

Agrupación legendaria del Caribe colombiano. Es un afro-roots, un sonido bien San Pablero, Palenquero. Si nos ponemos a ponerle etiqueta o clasificarlos, nos complicamos. La agrupación, orgullosa de sus raíces, quiso enaltecer el nombre de su pueblo. Por eso se hicieron llamar Conjunto Son San, para dejar claro que eran de San Pablo, corregimiento de Marialabaja en el que nacieron arrullados por bullerengues, cumbias y chalupas. “El pollerón”, “El son regalando flores”, “A pilha la roz”, “La mujer ajena”, entre otros temas de sus temas se han convertido en éxitos de las Fiestas Novembrinas de Cartagena y los Carnavales de Barranquilla.

Don Alirio (Barranquilla)

Es el álter ego de Carlos Mario Mojica, Barranquillero, picotero, curador, selector, coleccionista e investigador musical con énfasis en el estudio y la protección de los sonidos de América Latina y el continente negro.
Su selección musical rinde homenaje al barrio, a los bailes populares y a los sistemas de sonido ausentes de pretensiones, donde se profesa devoción a un único elemento: la música.

Calamidades Lola (Barranquilla – Berlín)

Calamidades Lola es una cazadiscos y Dj/selectora nacida y criada en Barranquilla, con una poderosa cultura de la celebración donde la música es un camino seguro hacia el gozo y la liberación.
Creció rodeada de enormes picós que hacían vibrar todo el barrio con ritmos africanos y caribeños.
Actualmente vive en Berlín y gran parte de su sonido está guiado por sus raíces musicales y por su experiencia migratoria. Desde el 2022 conduce un programa en la estación de radio alemana, Refuge Worldwide llamado Ama de Caza donde además de compartir con sus oyentes sus más recientes hallazgos, invita ocasionalmente a Djs, músicos, coleccionistas e investigadores del sonido de la diáspora africana.
Los discos de Calamidades Lola han girado en diferentes clubes y festivales de Europa así como en espacios e instituciones artísticas.

Rompe El Estuche, Brilla El Peluche

Tema central de La Puntica 2024, una invitación a explorar tu propia belleza, salir de tus formas, de tus conceptos y preconceptos, darte la oportunidad de cambiar y sentir un viaje liberador en la Batalla de Flores.

Para este año, la comunidad Puntera explora nuevos espacios de participación en el Carnaval, desfilando por primera vez la Batalla de Flores de la 44, con el objetivo de revivir la experiencia artística y enriquecer su historia con otras visiones de esta gran celebración. Aunque aman y no descartan futuras participaciones de la comparsa en la vía 40, creen que un cambio así, será una oportunidad para LA PUNTICA NO MA’, de explorar sus características más teatrales y cultivar relaciones colaborativas con una Barranquilla más transversal y diversa.

Desfile: Sábado 10 de febrero

EL CONCURSO SIGUELO EN LAS REDES DE AMBOS ( La Cháchara, La puntica NO MA)

Related posts
Arte y CulturaCrónicas

Cheo García, cantante de cantantes II

ActualidadArte y Cultura

Karolina Margarita Bolaño, reina que deja huellas en el carnaval de Corozal

ActualidadAgendaEducaciónLocalesSin categoría

Cátedra Manuela Muñoz: un espacio de aprendizaje que llega a su sexta edición

Arte y Cultura

Cartagena, puerto visible para la literatura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *