Julio Comesaña (Junior), Jorge Luis Pinto ( Deportivo Cali) y Jorge Ramoa (Atlético Bucaramanga) son los protagonistas de los más recientes hechos de este fenómeno psicológico.
Por: Francisco Figueroa Turcios
La inmediatez de los resultados en el fútbol colombiano lleva a los directivos a convertir a los directores técnicos en los grandes damnificados… se pueden contar con los dedos de una mano y sobran los casos de los verdaderos procesos en los clubes del balompié nacional.
En los dos últimos meses esta a la orden del día el fenómeno de ruptura psicológica en el balompié colombiano ( ¿Qué es la ruptura psicologíca? Una ruptura supone una pérdida emocional y una adaptación a un nuevo entorno emocional).
Los casos son elocuentes. El 14 de septiembre Julio Comesaña asumió la dirección técnica de Junior por décima vez en remplazo de Juan Cruz Real.
El cuadro Tiburón tenía la difícil misión de ganarle al Unión Magdalena en Santa Marta para obtener el tiquete a la final de la Copa Betplay. Difícil por la condición que Junior tenía pendiente la asignatura de ganar en condición de visitante. El efecto de la llegada de Comeñasa dio resultados, Junior ganó 1-0 e igualó la serie y en la definición de los tiros penales el cuadro rojiblanco se impuso (5-3).
El 10 de octubre, Jorge Luis Pinto asume el reto de tomar las riendas del Deportivo Cali en remplazo de Mayer Candelo y lo hace en el tradicional clásico caleño. Pinto, también pone en vigencia el fenómeno de la ruptura psicológica al ganarle al América 1-0…
La noche del 15 de octubre, Jorge Ramoa asume en forma interina la dirección del Atlético Bucaramanga ante la salida de Armando ´Piripi´ Osma. Vuelve y juega la vigencia de la ruptura psicológica: los leopardos vencieron (3-1) a la Equidad. Tres ejemplos elocuentes del fenómeno de la ruptura psicológica.
Carlos Antonio Vélez, comentarista y analista número del fútbol colombiano tiene claro los factores que inciden en el cambio de un director técnico.
Javier Castell, ex-futbolista, ex-técnico y actualmente comentarista, hace su aporte a este importante tema que prevalece en el fútbol colombiano
Julio Comesaña, uno de los tres protagonistas del fenómeno de ruptura psicológica tiene su análisis. » Considero que cada situación puede ser diferente en las razones de lograr resultado rápidamente. Una puede ser que los cambios de entrenador generan un movimiento interno en el plantel. Los que venían jugando ven peligrar su continuidad y los que no jugaban ven una oportunidad de que los incluyan. También ocurre que a veces en algunos planteles se pierde la armonía como equipo en el juego y en el relacionamiento humano entre los integrantes del mismo y eso hace que un equipo no encuentre resultados.
De todas maneras considero que lo más importante es que cambia el estado anímico de los futbolistas y se generan nuevas expectativas. Después de los primeros resultados favorables es cuando se empieza a ver si hubo un cambio en otros aspectos o no» resalta Julio Comesaña sobre este fenómeno que esta a la orden del día en el fútbol colombiano en los dos últimos meses.











