Del 14 al 17 de noviembre de 2025, el pueblo palafito de Nueva Venecia, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, será el escenario de una expedición fotográfica única que invita a explorar, a través de la imagen, la vida, la memoria y los desafíos ambientales de uno de los territorios más singulares del Caribe colombiano.
Seis años después, regresamos a Nueva Venecia, un pueblo palafito suspendido entre el agua y el cielo, para realizar la tercera edición de nuestro taller de fotografía documental. Del 14 al 17 de noviembre de 2025, la ciénaga de Pajaral, en el corazón de la Ciénaga Grande de Santa Marta, será el escenario de una
experiencia inmersiva de creación visual.
Un proyecto con raíces profundas
Lo que comenzó como una conversación entre amigos en la selva colombiana se ha consolidado como un espacio de formación, reflexión y memoria visual. En esta edición, los fotógrafos Vanexa Romero y Charlie Cordero guiarán nuevamente a los participantes en la creación de relatos fotográficos auténticos y
respetuosos sobre la vida en palafitos.
Desde sus inicios, el proyecto ha contado con la participación de fotógrafos como Luis Fernando Jaimes, Ovidio González y Esteban Toro, y ha documentado temas como género, tradiciones, economías pesqueras y transmisión de saberes populares. Hasta la fecha, se han formado más de 20 fotógrafos y se
ha producido un extenso archivo visual con imágenes que han sido publicadas en diferentes periódicos y revistas, dando cuenta de la riqueza cultural y ambiental del territorio.
Enfoque 2025: agua, comunidad y territorio
Este año, dirigiremos nuestra mirada colectiva a tres ejes fundamentales:
- El Agua, como elemento vital que define la vida en palafitos
- La Comunidad, como red de afectos, resistencia y transmisión cultural.
- El Territorio, como espacio vivo en constante transformación.
Ante los desafíos del siglo XXI —como el cambio climático, la contaminación y el abandono estatal—, buscamos visibilizar la cotidianidad y la dignidad de quienes habitan este ecosistema frágil y vital, usando la fotografía documental como una herramienta para narrar, conservar y generar conciencia.
Conferencista invitado: Andrés Cardona
Como parte de las actividades del taller, contaremos con una conferencia del fotógrafo documental Andrés Cardona, cuyo trabajo ha sido publicado en revistas como Time y Vogue y periódicos como TheWashington Post, El País y Al Jazeera. Se dedica a documentar la Amazonia y sus diversas realidades, como el conflicto armado, la destrucción de la selva, los guardianes de la fauna y los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas. Su visión crítica y experiencia en territorio aportarán nuevas perspectivas sobre la relación entre imagen, comunidad y medioambiente.
Una experiencia que transforma
Con un cupo limitado a 16 participantes, el taller está diseñado para ofrecer un acompañamiento cercano, inmersivo y respetuoso, tanto con el territorio como con los procesos de cada fotógrafo. Es aprender escuchando, observando con atención y creando desde el compromiso con el otro. “Asistir al taller fue determinante para mí: estando allá decidí escribir un libro que posteriormente fue publicado en 2023 y presentado en importantes ferias del libro. Nueva Venecia me inspiró por su ambiente y el trabajo con los talleristas. Es un taller que tiene mucho campo de acción”, expresó Angela Castellanos, participante de la edición 2019.



Información general
Fechas: 14 al 17 de noviembre de 2025
Lugar: Nueva Venecia, Magdalena, Colombia
Cupos disponibles: 16 participantes
WhatsApp: +57 304 208 3293 | +57 311 413 0846
Instagram: @workshopsdocumental
Portafolio de talleres anteriores: https://workshopsphotography.com/










