Rodrigo Londoño, el verdadero nombre del exjefe guerrillero, podría convertirse en el contradictor natural de un candidato que combate el ‘castrochavismo’.
Por Juanita León/Especial para lachachara.co
Ayer se oficializó la candidatura de Timochenko y salió la encuesta bimestral Gallup, que revela que Germán Vargas Lleras alcanzó su peor nivel de favorabilidad en 15 años. La pregunta es si la polémica decisión del jefe de la Farc de aspirar a la Presidencia podría ayudarle al ex Vicepresidente de Santos a revertir su tendencia negativa en la opinión al encarnar el ‘castrochavismo’ que Vargas ha definido como el temor que quiere combatir. Al final, seguramente dependerá de que Rodrigo Londoño, el verdadero nombre del exguerrillero de la Farc, tenga alguna viabilidad como candidato y de que el candidato de Uribe no logre monopolizar ese odio, exacerbado porque se lanzará al ruedo sin haber respondido antes por sus crímenes atroces ante la JEP.
Estos son los hechos frente a la candidatura de Timochenko:
* La Farc abandona la idea de apoyar un “candidato de transición” comprometido con la implementación del Acuerdo de Paz, y anunció ayer que el jefe del nuevo partido Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, aspiraría a la Casa de Nariño. Lo hizo, según una persona del partido, cuando los líderes del Partido se dieron cuenta que los candidatos, incluyendo Humberto de la Calle, “quieren los votos del proceso de paz ‘comiendo’ de las Farc”.
* El partido de la Farc podrá recibir un anticipo de 7 mil millones de pesos, que no recibiría si no cuenta con candidato; podrá jalonar su lista al Congreso, integrada por otros ex jefes guerrilleros; y tener una voz amplificada en los medios.
* La reglamentación de la JEP podría bloquear su candidatura ya que se discute en el Congreso una proposición que han defendido varios senadores para impedir que los que cometieron delitos atroces como Timochenko (sus condenas suman 448 años, según la Fiscalía) puedan participar en política sin haber pasado por la Jurisdicción Especial de Paz, esta restricción no está explícitamente en los acuerdos de paz. Sobre todo porque los negociadores estimaron que la JEP ya estaría operando para elecciones y optaron por dejarle a los magistrados de este tribunal la libertad de imponer sanciones caso por caso que fueran compatibles o no con el ejercio político.
Al final, salvo que quede en la reglamentación de la JEP que discute el Congreso, se volverá un debate de abogados y la última palabra la tendrá el Consejo de Estado que determina si los candidatos cumplen o no con los requisitos.
* Fuera del problema jurídico, Timochenko ha tenido un estado de salud frágil en el último año y personas que lo conocen se preguntan si es capaz de resistir el esfuerzo físico que implica una campaña política de alto estrés como sería ésta.
* ¿Le iría bien? La Gallup Poll que sondea el estado de opinión desde hace 15 años y con las mismas preguntas cada dos meses, revela que las Farc atraviesan su mejor momento de favorabilidad. Aunque el 79 por ciento tiene una imagen negativa de ellos, los que tienen una imagen positiva pasaron del 12 al 17 por ciento. De manera consistente en muchas encuestas, hay un 3 por ciento que lleva años diciendo que votaría por ellos, que no le da para ganar pero sí para tener por lo menos 500 mil votos.
* Algunas cosas podrían jugar a favor de la candidatura del ex guerrillero: los partidos políticos son más impopulares que las Farc (89 por ciento de desfavorabilidad vs. 8 de favorabilidad en la Gallup Poll); la corrupción y ‘otros’ son el principal problema para el colombiano, mucho más que la seguridad; en general, la falta de legitimidad de las instituciones es aterradora. El sistema judicial, para citar un ejemplo, tiene una imagen más negativa que las mismas Farc.
* La candidatura de Timochenko altera el tablero actual para el 2018 así:
- Gustavo Petro:que es considerado por el Establecimiento como una gran amenaza va a comenzar a ser visto como ‘funcional’ al sistema puesto que tanto él como Claudia López, Jorge Enrique Robledo y Piedad Córdoba le quitan a Timochenko votos ‘antisistema’.
- Humberto de la Calle:si es que gana la consulta liberal, se quitaría de encima el estigma que expresó Germán Vargas Lleras en la entrevista de Caracol de ser ‘el candidato de las Farc’. Sin embargo, dado que la candidatura del líder de la Farc simbólicamente es una reinvidicación al No, que incluso hizo campaña en el plebiscito con pancartas que decían Vote No con una foto de Timochenko Presidente, polarizará aún más la campaña. La narrativa de ésta podría terminar siendo no entre “hacer trizas los acuerdos” o “salvar la paz” –el escenario más favorable al ex jefe negociador del Gobierno en la Habana- sino entre salvar a Colombia del castrochavismo que encarna el ex guerrillero o caer en sus manos, lo que desdibujaría a De la Calle.
- Los Ni-ní:la entrada de Timochenko nuevamente mueve el centro del espectro de candidatos hacia la izquierda, lo que le conviene a la coalición de Sergio Fajardo, Claudia López y Jorge Enrique Robledo, que aspiran como todos a representar el ‘centro’. Al lado de Timochenko, Fajardo, por ejemplo, será visto como de derecha. Al mismo tiempo, su entrada agudiza la polarización, lo que puede abrir una oportunidad para que el ex gobernador de Antioquia se cuele por la mitad de los dos extremos al estilo ‘Macrón’, que es la fantasía de esa campaña, o por el contrario, puede volverlo irrelevante en la contienda dada su apuesta por no sentar posiciones fuertes frente a la mayoría de temas.
- Los del No:tanto al candidato que escoja Álvaro Uribe como a Germán Vargas Lleras la entrada de Timochenko los favorece porque encarna el temor del castrochavismo que ha demostrado ser muy rentable políticamente.
* La entrada de Timochenko a la campaña podría ‘salvar’ la candidatura de Vargas Lleras porque:
- * La candidatura de Rodrigo Londoño refuerza el miedo al ‘castrochavismo’. La Gallup Poll revela que la movida del ex Vicepresidente de Santos hacia la derecha adoptando el discurso anti-comunista de Uribe no tuvo buena acogida. La imagen desfavorable de Vargas pasó de 43 a 59 y la favorable se redujo de 41 a 28, superando incluso a Gustavo Petro en imagen negativa. Sin embargo, si la candidatura de Timochenko aviva los temores de la gente de que la Farc pueda llegar al poder, Vargas lo podría capitalizar porque la misma Gallup Poll muestra que la gente siente que ha empeorado el problema de la guerrilla (de un 39 a un 50 por ciento); el del narcotráfico (del 57 al 61 por ciento); la reintegración de los desmovilizados (del 35 al 43 por ciento).
- * La mayoría de gente no cree en el Acuerdo de Paz.Más del 60 por ciento no cree que acabará con la violencia de origen ideológico, ni que habrá más seguridad y tranquilidad; ni que será una solución al narcotráfico; ni que conducirá a resarcir a las víctimas. De hecho, más de la mitad no cree que las Farc cumplirán su parte, ni el Gobierno la suya.
- * Nicolás Maduro es, de lejos, el personaje más impopular en Colombiacon tan solo un uno por ciento de favorabilidad. Una impopularidad casi equivalente a la de Venezuela, que es el espejo que ha comenzado a utilizar Vargas Lleras para decir que votar por él es el camino para evitar que Colombia siga sus pasos. Dado el agradecimiento que le guardan la Farc a Chávez y su sucesor y su identidad ideológica con el chavismo, será fácil meter en el mismo saco a Londoño con el presidente venezolano.
Definidas las listas al Congreso
Este miércoles los integrantes del Consejo Político de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común darán a conocer la conformación de las listas para participar en las elecciones del Congreso de 2018.
Como lo había anticipado Caracol Radio, Iván Márquez y Jesús Santrich serán las cabezas de lista en Senado y Cámara respectivamente. En la cámara alta también estarán Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada, Pastor Alape y Victoria Sandino.
En la Cámara baja se incluirán a algunos integrantes de Voces de Paz y exintegrantes del secretariado de las FARC para que haya una composición mixta.
Asimismo se ratificará como candidato presidencial al director de esa colectividad Rodrigo Londoño quien durante la guerra fue conocido como ‘Timochenko’.
“Tenemos que quitarnos ese estigma que nos han impuesto, nosotros queremos el bien de Colombia y siempre hemos luchado por eso. Acudiremos a la plaza pública a convencer a los colombianos de por qué pueden votar por nosotros, demostrarles que muchas cosas de las que nos acusan no son ciertas”, dijo un integrante del Consejo Político Nacional de la Farc a Caracol Radio.
De acuerdo a lo pactado en La Habana, durante dos periodos los integrantes de este nuevo partido político tendrán el derecho adquirido de 5 curules en cada corporación para iniciar con su proceso político.
La totalidad de las listas será presentada este miércoles y se espera la apertura de las inscripciones para radicar formalmente las listas para participar en las elecciones del próximo año.