












Barranquilla, septiembre de 2025. Con un llamado a la integración cultural, la sostenibilidad y la preservación de la diversidad, concluyó la segunda jornada académica del IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe. Durante dos días, el evento liderado por Carnaval de Barranquilla reunió a representantes nacionales e internacionales, investigadores, académicos, instituciones internacionales, directores de fiestas, gestores culturales y hacedores.
Una jornada de música, diálogos y reconocimientos
La apertura estuvo a cargo de Lina Babilonia, reconocida cantadora y maestra de la tradición oral del Caribe colombiano.
Posteriormente, se realizaron diálogos con invitados internacionales:
• Arminda Villanueva (México) compartió experiencias del Carnaval de Cozumel junto a Luz Alejandra Aguilar, líder del programa Carnaval Sostenible.
• Andrea Mazzi, conservador del Carnaval de Viareggio (Italia), conversó con la gestora cultural Carla Celia y entregó un reconocimiento del Museo del Carnaval de Viareggio al director Juan José Jaramillo, como símbolo de unión entre carnavales.
En un emotivo acto, Carla Celia —directora de Carnaval de Barranquilla entre 2010 y 2020 y creadora del Encuentro— fue exaltada por su aporte y visión para trascender la fiesta hacia escenarios académicos y de proyección cultural.
Conversaciones sobre sostenibilidad y patrimonio
La agenda incluyó la conferencia “Carnaval y Sostenibilidad: una apuesta para la gente”, presentada por Vivian Puerta y Camilo Mejía Reátiga, con casos de éxito y recomendaciones para los carnavales del Caribe.
Uno de los momentos más esperados fue el Panel de Fiestas de Colombia, que reunió a líderes de:
• Carnaval de Negros y Blancos de Pasto
• Feria de Cali
• Festival de la Leyenda Vallenata
• Fiestas de Independencia de Cartagena
• Carnaval de Barranquilla
Bajo la moderación de Laurian Puerta (Zona Cero), se destacó cómo las fiestas funcionan como patrimonio vivo y motor de las economías creativas.
Miradas internacionales y aprendizajes compartidos
Delegaciones de República Dominicana, Aruba, Cuba, México, Brasil e Italia aportaron reflexiones clave:
• La Vega (R. Dominicana): el carnaval como motor turístico.
• Aruba: inclusión de adultos mayores y personas con discapacidad en la comunidad artística.
• Santiago de Cuba: la fuerza popular y el reto de atraer a los jóvenes.
• Cozumel (México): vínculo entre carnaval, mar y naturaleza.
• Brasil: rol pedagógico de las escuelas de samba y su impacto social.
• Italia: intercambio entre artesanos de Viareggio y Barranquilla.
Además, Enrique Avogadro, exministro de Cultura de Argentina, invitó a ver el carnaval como un artefacto cultural en transformación, capaz de generar desarrollo, turismo y empleo.
Un compromiso para el futuro
El Encuentro cerró con la firma del Manifiesto “Carnavales por el Turismo Sostenible”, hoja de ruta regional para proteger la biodiversidad, preservar tradiciones y garantizar el futuro de los carnavales del Caribe.
“Desde Barranquilla enviamos un mensaje de unidad a la región. Este Encuentro nos deja el compromiso de seguir construyendo carnavales sostenibles, integradores y generadores de desarrollo cultural y social”,
afirmó Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla.
Las reflexiones se conectaron con retos globalescomo el cambio climático y los avances tecnológicos, sociales y económicos, que inspiran a repensar las fiestas como espacios de transmisión de saberes, generación de empleo y turismo social.
¡Perfecto! 🙌 Te dejo la versión completa ya lista para web, con un tono informativo, amigable y fácil de leer:
IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe: integración cultural y sostenibilidad
Barranquilla, septiembre de 2025. Con un llamado a la integración cultural, la sostenibilidad y la preservación de la diversidad, concluyó la segunda jornada académica del IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe.
Durante dos días, el evento liderado por Carnaval de Barranquilla reunió a representantes nacionales e internacionales, investigadores, académicos, instituciones internacionales, directores de fiestas, gestores culturales y hacedores.
Música, diálogos y reconocimientos
La jornada comenzó con la presentación de Lina Babilonia, cantadora y maestra de la tradición oral del Caribe colombiano.
Posteriormente, se desarrollaron conversaciones con invitados internacionales:
• Arminda Villanueva (México) compartió experiencias del Carnaval de Cozumel junto a Luz Alejandra Aguilar, líder del programa Carnaval Sostenible.
• Andrea Mazzi (Italia), conservador del Carnaval de Viareggio, dialogó con la gestora cultural Carla Celia. Mazzi entregó un reconocimiento del Museo del Carnaval de Viareggio al director Juan José Jaramillo, como símbolo de unión entre carnavales.
En un acto especial, Carla Celia, directora de Carnaval de Barranquilla entre 2010 y 2020 y creadora del Encuentro, fue exaltada por su aporte y visión para proyectar la fiesta hacia escenarios académicos y culturales.
Conferencias y panel nacional
La agenda incluyó la conferencia “Carnaval y Sostenibilidad: una apuesta para la gente”, a cargo de Vivian Puerta y Camilo Mejía Reátiga, quienes compartieron casos de éxito y recomendaciones para fortalecer los carnavales del Caribe.
Uno de los momentos más esperados fue el Panel de Fiestas de Colombia, que reunió a representantes de:
• Carnaval de Negros y Blancos (Pasto)
• Feria de Cali
• Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar)
• Fiestas de Independencia (Cartagena)
• Carnaval de Barranquilla
Bajo la moderación de Laurian Puerta (Zona Cero), los directores conversaron sobre las fiestas como patrimonio vivo y su papel en las economías culturales y creativas.
Mirada internacional y aprendizajes compartidos
Delegaciones de República Dominicana, Aruba, Cuba, México, Brasil e Italia dejaron valiosas reflexiones:
• La Vega (R. Dominicana): el carnaval como motor del turismo.
• Aruba: inclusión de adultos mayores y personas con discapacidad en la comunidad artística.
• Santiago de Cuba: la fuerza popular del carnaval y el reto de atraer a los jóvenes.
• Cozumel (México): vínculo entre carnaval, mar, cultura y naturaleza.
• Brasil: rol pedagógico y social de las escuelas de samba.
• Italia: intercambio cultural y artesanal con Barranquilla.
Además, Enrique Avogadro (Argentina) invitó a entender el carnaval como un artefacto cultural en transformación, capaz de generar turismo, empleo, salud y desarrollo social.
Compromiso regional por la sostenibilidad
El Encuentro cerró con la firma del Manifiesto “Carnavales por el Turismo Sostenible”, una hoja de ruta colectiva para:
• Preservar tradiciones y biodiversidad.
• Fortalecer el turismo sostenible.
• Garantizar el futuro de los carnavales del Caribe.
“Desde Barranquilla enviamos un mensaje de unidad a la región. Este Encuentro nos deja el compromiso de seguir construyendo carnavales sostenibles, integradores y generadores de desarrollo cultural y social”,afirmó Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla.
Reflexiones finales
Los debates se conectaron con retos globales como el cambio climático, los avances tecnológicos y las transformaciones sociales y económicas. Estos desafíos inspiran a repensar los carnavales como escenarios para la generación de empleo, el turismo social y la transmisión de saberes.










