ActualidadDenuncia CiudadanaMundoNacionalesReportajesSalud

Nueva investigación relaciona impuestos con reducción en el consumo de bebidas azucaradas

Gravar a estos productos daría ingresos por cuarenta y seis mil millones de pesos, utilizables en programas de salud contra la obesidad y la diabetes.

Lexander Loaiza Figueroa @Lexloaiza

El más reciente estudio realizado de forma conjunta por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Carolina del Norte de Estados Unidos, reveló que la aplicación de un impuesto del 20% a las bebidas azucaradas en nuestro país sería efectivo para reducir el consumo de este tipo de productos.

Según un comunicado emitido por las organizaciones no gubernamentales Educar Consumidores y Red Papaz, el informe dado a conocer por la revista científica PLOS One, establece que un impuesto de esta magnitud, generaría recursos fiscales adicionales al presupuesto por el orden de los 46 mil millones de pesos en 2018, que podrían destinarse para el desarrollo de programas contra patologías como la obesidad y la diabetes.

Adicionalmente, generaría una migración de consumidores hacia productos más saludables, como lo son los granos, frutas y verduras; lo que también incidiría en la disminución de las estadísticas de las enfermedades arriba mencionadas.

En Colombia insisten en regular la venta de productos ultraprocesados en las escuelas.

En Colombia insisten en regular la venta de productos ultra procesados en las escuelas.

El impuesto a las bebidas azucaradas ya fue debatido y desechado por el Congreso de la República en su ejercicio parlamentario de 2016, cuando el entonces ministro de Salud, Alejandro Gaviria, entre otras personalidades que participaron en las discusiones, alertaron sobre la necesidad de tomar medidas sobre el creciente problema de la obesidad y la diabetes en Colombia, producto entre otras variables del alto consumo de bebidas con exceso de glucosa, grasas y sal.

Del otro lado, representantes de Fenalco alertaron sobre el impacto negativo que un impuesto de esta naturaleza generaría sobre el sector de los pequeños y medianos comerciantes, especialmente a los abastos y pequeños comercios ubicados en las barriadas populares de nuestras ciudades y pueblos. En esa oportunidad, la Federación que agrupa al sector del comercio en Colombia, sostuvo que una medida como esa podría significar la quiebra de estos abastos, y por ende del sustento de cientos de miles de familias. Para ello puso como ejemplo lo que habría ocurrido en México.

El último informe de ENSIN, dado a conocer en noviembre de 2017 confirmó la tendencia vista en los últimos años en Colombia, vinculada con el crecimiento en el número de personas afectadas por la diabetes y la obesidad, especialmente la población en edad escolar en los Departamentos del interior del país y con mayores índices de pobreza.

La población en Colombia está engordando

El estudio de ENSIN revela que la población de la primera infancia (de 0 a 4 años), la obesidad pasó de 4,9% al 6,3 en el año 2015. Entre los niños en edad escolar (de 5 a 12 años), el exceso de peso pasó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. Cifras similares se ven en la población adolescente, mientras que en la población adulta, las cifras son aún más preocupantes. El exceso de peso pasó de 51,2% en 2010 a 56,4% en 2015.

Con estas cifras, tanto Educar Consumidores y Red Papaz, instaron a los congresistas en el inicio de este 2018 a retomar en la agenda legislativa la aplicación de un impuesto a las bebidas azucaradas. Sostienen que la discusión debe iniciarse en la opinión pública e incluirse en el discurso de los candidatos presidenciales, de los tomadores de decisiones, de las instituciones académicas “de cara a dar respuesta a la problemática de salud generada por el exceso de peso y demás enfermedades asociadas”, dice el comunicado de estas organizaciones dado a conocer este 15 de enero.

Puntos de vista

Pero al igual que las encuestas electorales, los estudios científicos parecen responder también al interés de quien los financia. En España, una investigación apoyada por Coca Cola, reveló que los habitantes de ese país peninsular estarían consumiendo menos hidratos de carbono que los recomendados por la Organización Mundial para la Salud -OMS-.

Coca Cola financió un estudio en España que contradice a otros trabajos similares

Coca Cola financió un estudio en España que contradice a otros trabajos similares.

El estudio denominado Anibes, publicado en diciembre último por la revista especializada Nutrición Hospitalaria, fue realizado por la Fundación Española de Nutrición. Sus conclusiones contradicen lo dicho en otros trabajos similares que llevaron a entidades gubernamentales de ese país como la Sociedad Española de Epidemiología a exigir un impuesto al azúcar de al menos un 20% «para luchar contra la epidemia de la obesidad».

Otra aseveración del estudio Anibes sorprende, sobre todo por tratarse de científicos debidamente documentados: «El consumo excesivo de azúcar se ha asociado con diversos riesgos en la salud: obesidad, diabetes tipo 2, ECV [enfermedades cardiovasculares], osteoporosis y cáncer, aunque no se encuentra una correlación convincente basada en la evidencia científica con dichas patologías».

Estas revelaciones generaron suspicacia en la sociedades médica y científica españolas, dado que además de multinacional de gaseosas, en la lista de promotores del estudio figuran nombres familiares como Campofrío, Nestlé, McDonald’s, Pepsico y Telepizza.

About author

Es comunicador social con especialización en el área audiovisual egresado de la Universidad del Zulia (Venezuela). De amplia trayectoria, ha tutelado equipos de periodismo en medios impresos, radiales y televisivos. También ha trabajado para instituciones públicas y privadas ejerciendo periodismo institucional facilitando los flujos de comunicación a nivel interno y con el entorno. A nivel de Periodismo Digital ha ganado valiosa experiencia como generador de contenidos para diversos portales y como Copy Producer para promociones televisivas y usuarios de redes sociales en calidad de Community Manager.
Related posts
ActualidadArte y Cultura

John Monterroza, Rey Momo del carnaval de Corozal 2025

ActualidadArte y Cultura

Carlos Vives, impresionado con la ruta del Color en San Juan de Betulia, Sucre

Actualidad

Semblanza de Nelson Silva Pacheco por Toto Rubio

ActualidadArte y CulturaCrónicas

´Dinamita´ la nueva joya de la cuerda gallística de Miguel Ángel ´El Pachín´ Quiroz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *