LocalesMedio AmbienteNacionalesOpinión

¡Nos ‘roban’ la energía!

En el Caribe somos privilegiados por poseer los insumos que la naturaleza nos ha dotado para producir este tipo de energía limpia que hoy es tendencia mundial.

Por: Victor Herrera

Victor Herrera Michel

Victor Herrera Michel

En medio del momento crítico de esta semana en el cual –como producto de los ataques a las torres eléctricas por parte del ELN a principios de este mes– el suministro de energía a la Costa se vio comprometido y obligó a las térmicas a trabajar al máximo (con energía convencional que produce gases de efecto invernadero y problemas respiratorios), la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) adjudicó, a través del mecanismo de convocatoria pública, la primera iniciativa de transmisión que conectará proyectos de generación limpia no convencional (en este caso Energía Eólica) con el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

El proyecto, que tendrá una estación colectora y dos líneas de transmisión de unos 350 kilómetros, entrará en funcionamiento el 30 de noviembre del 2022 y será construido en el municipio de Uribia, ubicado al norte del departamento de La Guajira, por parte del Grupo de Energía de Bogotá (GEB), con una inversión de algo más de US$174 millones que ampliará la capacidad del país en unos 1.050 megavatios. Curiosamente otra empresa del interior – EPM de Medellín – ya había realizado ensayos con parques eólicos en ese mismo territorio.

power-linesEn el Caribe somos privilegiados por poseer los insumos que la naturaleza nos ha dotado para producir este tipo de energía limpia que hoy es tendencia mundial. Por un lado, los vientos que son utilizados para la Energía Eólica y, por otro, la exposición a los rayos del astro rey durante por lo menos 10 de los 12 meses del año que generan Energía Solar. De tal suerte que los expertos consideran que el departamento de La Guajira  –paradójicamente con una de la mayores pobrezas sociales del país– tiene el potencial de generar en este tipo de energías no convencionales unos 15 mil megavatios, que es el 90% de la demanda nacional. Y eso que todavía no se habla de la denominada energía Undimotriz que se produce a partir del movimiento de las olas del mar (en el Caribe poseemos unos 1.800 kilómetros de costas marinas).

Por alguna rara coincidencia, el mismo día de la adjudicación del primer mega proyecto de energía eólica, la multinacional del Cerrejón anunció que en el año 2034 iniciará el cierre de sus operaciones en el mismo departamento de La Guajira sobre la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo en un área de 70 mil hectáreas que producen unas 35 millones de toneladas por año.

Después de casi 5 décadas en la etapa de producción solo le quedarán a los guajiros los socavones porque este tipo de explotación se da –a diferencia de las denominadas energías limpias– sobre recursos naturales no renovables.

Preguntemos entonces: ¿Qué beneficios obtiene el Caribe colombiano (aunque sea en tarifas para sus habitantes) por poseer estos recursos naturales para el abastecimiento energético nacional y que son explotados por empresas que no son de la región?

Recordemos que los beneficios que obtenían municipios y departamentos al ser productores, a través del sistema de las regalías, por el uso y la explotación de su suelo fueron modificados por el Gobierno y el Congreso mediante una reforma constitucional en junio del 2011 para “poder untar la mermelada en toda la tostada nacional” (así acuñó el polémico término el entonces Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry) y despojó de un recurso económico importante a las poblaciones que lo tenían.

Necesitamos voces autorizadas del Caribe que se pronuncien y se hagan sentir en el concierto colombiano para no seguir siendo los idiotas útiles del sector energético nacional.

@vherreram

Related posts
LiteraturaNacionales

21 de marzo: Día mundial de la poesía

Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

LocalesNacionales

Movistar duplica la cobertura de red 4G en el Caribe Colombiano

Arte y CulturaEntretenimientoLocalesNacionales

Carnaval Internacional de las Artes 2025 : Más de 2000 asistentes disfrutaron de la programación gratuita

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *