ActualidadMundoNacionalesReportajes

Lo importante es saber cuánto mueve en plata el Festival Vallenato

Para una ciudad como Valledupar, con un alto índice de desempleo, esas son las cifras que importan y no los 18 departamentos y tres países que participarán en los concursos del 47 Festival de la Leyenda Vallenata. 

Por Chacharero – Enviado Especial a Valledupar

Wilber Mendoza, actual Rey Vallenato.

Wilber Mendoza, actual Rey Vallenato.

Los gremios de la producción no se arriesgan a dar un cálculo acerca de lo que genera un evento masivo que atrae tanto turista como el Festival de la Leyenda Vallenata. Pero saben que este evento “mueve mucha, pero mucha plata”.

Por supuesto, lo que más se vende es la cerveza, pero ese es el secreto mejor guardado desde la época en que “Águila” era del grupo Santo Domingo, con más razón ahora que la gigante cervecera colombiana está en poder de la anglosudafricana SabMiller, la segunda cervecera más grande del mundo.

No solo con cerveza se emborracha el pueblo. También consume cantidades enormes de cajas de todo tipo de aguardientes y rones, de whiskys y vockas y cigarrillos. Los principales bailes y casetas privadas dejan altas ganancias y la hotelería hace tres meses no tiene un cupo. Lo cual le da paso a la parahotelería. Porque si el visitante no encuentra cama en un buen hotel, en cualquier rincón de una buena casa es bien recibida una acogedora hamaca. Claro, hay que pagar, incluido desayuno, almuerzo y comida.

Los taxis y carros particulares son contratados a término fijo durante toda la semana del Festival a tarifas por las nubes. Y esa es plata que queda a los choferes locales. La única plata que se va volando es la que se paga a los consagrados artistas nacionales o extranjeros contratados como espectáculo central para la final del Festival o para la fiesta paralela que, de pura malaleche, le quiere montar el gobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco al presidente de la Fundación de la Leyenda del Festival Vallenato, Rodolfo Molina Araujo.

Un secreto como los de la CIA

Julio Rojas, con 2 coronas.

Julio Rojas, con 2 coronas.

La verdad es que  pocos son los afortunados que saben cuánto le queda a la organización Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata después de cada evento. Ese es otro de los secretos mejor guardados desde 1968, cuando Consuelo Araujo Noguera -madre del actual presidente de la Fundación- presidió el Primer Festival.

Ella fue escogida a dedo por el entonces Gobernador del Cesar (el primer gobernador que tuvo este Departamento, Alfonso López Michelsen, quien, entre otras cosas, fue el autor y defensor del proyecto de Ley que, en 1966, creo el nuevo Departamento del Cesar). De modo pues que López Michelsen señaló a dedo a la Cacica como Presidenta de la Junta, y nadie le discutió. ¿Y quién se atrevía?

Desde entonces vienen las puyas que van y vienen entre los Molina Araujo y los Gnecco Cerchar. Lo cual se agudizó en 1991 para la elección por primera vez del Gobernador del Cesar. Fueron candidatos Consuelo Araujo y Lucas Gnecco Cerchar. Ganó Lucas. Y la pelea entre las familia arreció. Nunca han tenido tregua.

Ahora volvió a ganar un Gnecco. Luis Alberto Monsalvo Gnecco, uno de los gobernadores más jóvenes que ha tenido el Cesar (35 años), hijo de Luis Alberto Monsalvo Ramírez y Cielo Gnecco Cerchar (hermana de Lucas). Y por eso la idea de montarle competencia a Rodolfo Molina, justamente, el día de la gran final, cuando la Fundación se gana el baloto acumulado con la venta de boletería, licores y comida.

El principal atractivo de la fiesta “gratis, para el pueblo” que ha organizado el Gobernador es Carlos Vives, quien ha advertido que él va a Valledupar con o sin contrato. Pero si la cosa se pone fea, él se va para el Parque de la Leyenda con su amigo Rodolfo, que tiene como principal atractivo las finales de acordeonistas profesionales, aficionados e infantiles, reyes de piquería y canción inédita y piquería. Además, el mano a mano entre Silvestre Dangond y Martín Elías, hijo de Diomedes Díaz, a quien este año se le rinde homenaje oficial, con la otra pelotera entre las 20 viudas y los 40 hijos que dejó el famoso Cacique de la Junta.

La que más se vende es la «María Namen»

La competencia empiezaEsas son las arandelas del Festival. Las preguntas de fondo siguen sin resolverse. El alcalde Fredys Socarrás no se atreve a hacer un cálculo sobre cuánto le entrará al municipio por concepto de impuesto de industria y comercia, impuesto por venta del comercio y del sector hotelero. El Departamento no tiene la menor idea de cuál será la plata que entrará a sus arcas al impuesto por la venta de cervezas y licores y cigarrillos. Lo único que él sabe es que “aquí el whisky que más se revienta es el Valle del Cacique Old Par”.

Y la que más se vende es la botella de a litro que aquí llaman “La María Namen”, en homenaje en vivo a una hermana del consagrado compositor Camilo Namen Rapelino. Sobra decir que María mide 1.80 y pesa cerca de 200 kilos. Al comienzo no le gustaba el chiste y al primero que selo soltó en la cara lo privó de una trompá. Pero ahora se ríe de la trompá y de cada vez que le piden en su licorería, de frente, mire doña, despácheme una “María Namen”.

Valledupar en su casco urbano tiene unos 470 mil habitantes e incluyendo el área rural y sus corregimientos, algunos muy poblados, supera los 700 mil habitantes. La tasa de desempleo en estos momentos, según el poco confiable Dane, es del 9.7 por ciento. Pero, se ha descubierto, que en realidad de cada 100 personas en disponibilidad de trabajar, 20 está dedicadas al comercio informal. Especialmente en esta temporada. Venden por las calles cervezas, cigarrillos, licores, artesanías, perros calientes y un negocio clandestino que no se ve, pero se mueve, y mucho, en los sitios en donde se practica el amor clandestino. Hay proxenetas expertos en el tráfico sexual. E invisibles Celestinas que consiguen de todo para el placer.

¿Y el 47 Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Diomedes Díaz, ‘El Cacique’? ¡Muy bien, gracias! Juan Rincón Vanegas, el abnegado jefe de prensa de la Fundación, a quien varias veces le han propuesta lanzarlo como candidato a la Alcaldía de Chimichagua, su pueblo natal (él dice que prefiere lanzarse del cuarto piso del edificio de la Fundación), asegura que “el Festival sigue traspasando fronteras. La auténtica música vallenata que nació en los corrales hoy registra la más alta estadística de inscritos para los concursos de acordeón profesional, aficionado, juvenil, infantil, canción vallenata inédita y piqueria. En Piloneras se registraron seis mil 518 inscritos para las categorías infantil, juvenil y adultos”. Eso dice Juancho. Y hay que creerle. Porque lo dice con tal contundencia, que los ojos se le desorbitan y las manos son un manojo de nervios.

“Vea, compadre, esto es verdad, esto no es embuste. Desde distintos puntos de la geografía nacional e incluso del exterior llegan concursantes en busca de la consagración, gracias a la convocatoria que cada año realiza con total éxito la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata. De esta manera figuran acordeoneros, compositores, verseadores, cajeros, guacharaqueros, cantantes, piloneras y piloneros quienes son los principales protagonistas de esta fiesta que suma 47 años de estarse realizando en Valledupar, la Capital Mundial del Vallenato. Los departamentos de Antioquía, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, San Andrés, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y países como Argentina, México y Venezuela, estarán representados en el Festival de la Leyenda Vallenata que hace muchos años dejó de ser una fiesta regional para convertirse en la más grande a nivel nacional y con alta repercusión en el exterior. Con decirle que hasta un representante de la China se inscribió. No sé como hará para hacer entender su mandarín cantando la puya, el paseo, el son y el merengue, pero nosotros lo inscribimos, porque legalmente no hay ningún impedimento. La música no tiene frontera”.

La solución sería poner el Mono Quintero de traductor. Él estuvo estudiando mandarín hace años. Al respecto del registro de inscritos por departamentos y naciones el presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata Rodolfo Molina Araujo, destacó “el trabajo del equipo de prensa y esa estadística nos indica que se está cumpliendo a cabalidad la misión de nuestra entidad de conservar y promover la auténtica música vallenata y además de que el Festival de la Leyenda Vallenata se convierte en el evento de mayor unidad folclórica y cultural. En otras palabras, el Festival de la Leyenda Vallenata es la más grande carta de presentación de Colombia”.

Con el hecho de que Juancho se haya entendido con un chino aunque fuera por señas para inscribirlo, es digno de admiración y de respeto, por el apego a la Ley. Porque en el Festival no hay restricciones para ningún nacional ni extranjero.

Related posts
ActualidadArte y Cultura

Carlos Vives, impresionado con la ruta del Color en San Juan de Betulia, Sucre

Actualidad

Semblanza de Nelson Silva Pacheco por Toto Rubio

ActualidadArte y CulturaCrónicas

´Dinamita´ la nueva joya de la cuerda gallística de Miguel Ángel ´El Pachín´ Quiroz

ActualidadDeportes

La telenovela de James Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *