Asociación Colombiana de Ingenieros Ambientales acusan la falta de estudios serios y científicos. Es cierto que en todas partes hay mortandad de peces. No por eso hay que tolerar los daños en el Cisne.
Por Rafael Sarmiento Coley
“Todos sabemos que hasta diciembre de 2015 no había lago sino un desierto total, y por lógica no había peces. Si nacieron o llegaron miles de peces al lago (que antes era un desierto), ¿no debería esa ser la verdadera gran noticia? ¡Nació vida acuática donde hace unos meses era un desierto sin vida!”.
Razón tiene Nicolas Renowitzky, representante legal de la firma Ambbio Colombia SAS, al alegrarse mientras leía la introducción de su muy sesudo documento. Más la verdadera emoción de Nicolás debería ser cuando una nave espacial de la Nasa regrese de Marte con un centenar de mojarras loras aptas para consumo humano.
Porque, lo más natural y lógico es que aquí en nuestro planeta tierra haya vida animal no solo en una alberca, sino en las tinajeras en donde purifican el agua del Magdalena en Magangué, la tierra de su compañera sentimental, quien cuenta que un día metió la totuma para tomar agua, y sacó un bocachico de 30 centímetros que, por supuesto se lo comieron, bien frito, con yuca y una tacita de suero.
Faltó estudio, rigor, seguimiento
Todavía Juan Pablo Rodríguez, presidente de Acodal, Oswaldo del Castillo, miembro de Acodal durante más de 56 años y Víctor Tellez Abuabara, el ingeniero ambientalista que más conoce de estos fenómenos, se reservan sus opiniones a la espera de unos informes que, a manera individual y como profesionales del ramo, solicitaron el director de la Corporación Regional Autónoma del Atlántico (CRA).
En este rueda de prensa de este lunes en la sala de juntas de la Gobernación del Atlántico, a Eduardo Verano se le notó inseguro, desacertado, sin una declaración contundente que diera luces sobre la realidad alrededor del cuestionado contrato por casi cinco mil millones de pesos para sedimentar, drenar, limpiar, rellenar de aguas limpias y hacer reforestación, repoblamiento faúnico y un parque ambiental con un camellón para paseos turísticos.
El director nacional del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Luis Humberto Martínez (conservador, una de las mejores fichas técnicas del senador barranquillero Efraín Cepeda Sarabia), insistió en que la CRA debe presentar, cuanto antes, un informe técnico-científico sobre lo sucedido en el lago.

En medio de cámaras, celulares, micrófonos y filmadoras, Alberto Escolar trataba de responder al mar de preguntas.
Hay excusas que carecen de sentido. En la rueda de prensa uno de los ingenieros de la firma Ambbio SAS señaló “es que todo se debe a los bruscos cambios climáticos y a los excesos de materiales fecales contaminantes en las aguas del lago, lo que causó la muerte” a los 15 mil peces, en su mayoría mojarra lora y bocachico.
“Eso es pura paja –dice el veterano Oswaldo del Castillo- ese tipo como que nunca se ha comido un coroncoro o bocachico frito en el puerto de Managué, en donde uno ve con sus propios ojos que le fritanguera mete la mano al agua ceniza del río y agarra al pez en momentos en que éste se divierte atragantándose un sólido y bien formado bollo de excrementos de algún borrachito que lo dejó por ahí boyando. Y uno se come ese bcachico frito con yuca. Y Nadie se muere. Eso es pura paja. Mire, en el Río Magdalena hay mucha más contaminación que en todos los cuerpos de agua del país”.
Tellez Abuabara sostiene que las especies tienen sus propios mecanismos de defensa. Cuando el agua carece de oxígeno y está muy contaminada, ellos saltan y atrapan el oxígeno del aíre. Así sobreviven.
No es contra nadie
Se observó en el ambiente de la rueda de prensa que había una sombra de desconfianza. Y no es para menos. Por los antecedentes de la CRA debe cuidarse de caer en estos errores tontos.
Alberto Escolar Vega no parece ser tan caído del zarzo, como para dejarse meter el dedo en la boca con un contrato apadrinado por el actual senador a quien le han dado la CRA como un coto de caza. Escolar es un profesional joven. Capaz. Inteligente. Sería una tremenda injusticia que se dejara atrapar del sátrapa que maneja políticamente la CRA para firmar contratos chimbos que, a la postre, solo perjudican al responsable directo de la entidad, el Director Ejecutivo de la CRA.
El caso más patético es el del infortunado joven profesional Rafael Pérez, quien cándidamente cayó en las redes malolientes del político de turno que manejaba la CRA. Lo obligaron a crear cooperativas fantasmas. Repartieron casi 100 mil millones dizque para la siempre de arbolitos frutales y sombríos en 17 municipios del Atlántico y hoy no se encuentra un solo palito de matarratón por ninguna parte. Y el pobre Rafa, modelando en la Modelo. No es justo.
Es lo que algunos empleados de la CRA, que han llegado a conocerlo de cerca, no quieren que le suceda a Alberto Escolar. Porque aseguran que “es un profesional joven, serio, sin malicia, hace las cosas de buena fe porque quiere hacer una carrera política sana”.
Lo malo es que tiene un apadrinamiento pésimo. En el prontuario del nefasto senador de marras hay una lista larga de quienes han sido sus víctimas, incluso, desde antes de tener poder político, por unos dineros que se perdieron de unos espectáculos públicos. Dos de sus asesores pagaron cárcel, y él, con el efecto teflón, no fue mencionado para nada.
Nicolasito Renowitzky, haciendo las veces de abogado del diablo dice que “el por qué de la abundancia de bacterias seudomonas y coliformes, nos lo deben (explicar) las autoridades pertinentes”. Esa respuesta la estamos ofreciendo hoy a quienes acudieron a esta rueda de prensa. Mala rueda de prensa, por cierto. El Gobernador Verano se fue corriendo y no atendió a nadie. No dio un resumen ejecutivo contundente, algo insólito e inexplicable en él, quien fue el primer Ministro del Medio Ambiente después de firmada la Constitución del 91, en donde se creó ese Ministerio. Y fue designado por unanimidad en ese cargo porque era el Constituyente que más sabía sobre esas materias, desde la época en que, siendo subgerente de las desaparecidas Empresas Públicas Municipales (EPM) la prensa (siempre la urticante prensa) lo llamó ‘El doctor Taruya’ porque, antes de ir a tomarse el tinto mañanero con la entonces gerente de la EPM, doña Marinita Sanmiguel de Melo (que en paz descanse), se iba en una canoa, con dos periodistas amigos suyos que le apoyábamos todas esas locuras, con unos largos arpones a limpiar las corrientes acuáticas para impedir que las aguas del caño del ‘Callejón de los Miaos’ fueran a depositarse en la dársena de Cervecería Águila. Lo cual de todas maneras era inevitable. De ahí ese sabor salobre peculiar en la cerveza insignia de Barranquilla, sin igual y siempre igual. Con el secreto proveniente del Callejón que sabemos.
En serio, Gobernador
Verano ha realizado una admirable tarea de liderazgo para que la Costa Caribe Colombiana reclame sus legítimos derechos. Eso no se lo puede regatear nadie. Gracias a él, no nos han quitado hasta los calzoncillos los mequetrefes que manejan las finanzas en la Casa de Nariño.
En el caso de la CRA la impresión que quedó en el ambiente en la rueda de prensa de este lunes es que a Escolar Vega lo dejaron solo, maniatado, con un tigre insaciable cuando tiene el poder de manejar a su antojo un instituto descentralizado. Se lo come entero. Y no le da una mísera presa a la progenitora que lo trajo al mundo. Mucho menos será solidario con el pobre Escolar Vega cuando esté con el agua al cuello, en especial en un año electoral cuando el senador de marras anda buscando plata a la lata. De eso puede estar seguro, y el único que lo puede proteger, a la manera de Superman, es Eduardo Verano De la Rosa, si no le escurre el bulto, si no se tuerce desde ahora. Como lo dejó entrever al finalizar la turbia rueda de prensa. Sencillamente se fue y se escondió, con el argumento de que iba a atender una delegación importantísima que había llegado de Bogotá. ¡Siempre rindiéndole pleitesía a los cachacos! Por eso estamos como estamos.
Resumen rueda de prensa
Resultados coincidentes del monitoreo de calidad a las aguas del Lago del Cisne presentaron la Corporación Autónoma Regional (CRA) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), los cuales determinan que las condiciones físico – químicas analizadas se encuentran dentro de los rangos de tolerancia y sobrevivencia de las especies.
Estos resultados fueron presentados durante la rueda de prensa que presidió el gobernador Eduardo Verano De la Rosa en la que se informó que los peces que resultaron muertos son especies diferentes a los 60.000 alevinos de bocachico sembrados por la Administración Departamental en el mes de diciembre pasado.
“Los peces muertos fueron especies no sembradas, su tamaño no corresponde a un lago seco de hace cinco meses, desconocemos cómo llegaron allí. Los alevinos de bocachico que sembramos son especies nativas, tolerantes a las circunstancias que se puedan presentar en este cuerpo de agua, por lo que han tenido una mejor sobrevivencia”, precisó el mandatario departamental.
Agregó que la firma Ambio Colombia SAS, contratista de las obras en el Lago del Cisne, entregó una explicación sobre la biotecnología de punta que están utilizando para mantener el agua en altos niveles de calidad.
El director de la CRA, Alberto Escolar Vega, explicó que los estudios muestran que la muerte de los peces pudo haberse presentado por múltiples factores como la presencia elevada de materia orgánica en suspensión, infección por bacterias oportunistas que ante las circunstancias ambientales adversas pudieron haber potencializado su virulencia o actuar de manera conjunta con otros patógenos.
“Realizaremos, de manera trimestral, seguimiento a la calidad físico – química del agua con análisis microbiológicos detallados, mediante monitoreo, para determinar las medidas de manejo adecuadas”, indicó Escolar Vega.
Agregó que uno de los factores para la presencia de la especie de mojarra en el Lago del Cisne puede ser la siembra no autorizada por parte de terceros o que hayan aparecido en el proceso de llenado de agua, por ello, hizo un llamado a la comunidad para que se abstengan de realizar este tipo de siembras que solo pueden ser permitidas por las autoridades certificadas.
El director del ICA, Luis Humberto Martínez, manifestó que, ante la solicitud de la Gobernación y la CRA, esa entidad está realizando un permanente acompañamiento con su infraestructura, tecnología y personal capacitado en el análisis de las muestras de peces.
“Nuestros parámetros de resultados se asemejan a los de la CRA, los cuales están acordes a lo que se requiere en cuerpos de agua como el Lago del Cisne. El ICA está en la capacidad de seguir acompañando el proceso que, de manera idónea, está manejando la Corporación Autónoma Regional del Atlántico”.
Explicó que por ser el Lago del Cisne un cuerpo de agua de tipo recreativo y no de explotación comercial, el ICA, como entidad fitosanitaria, no tiene un manejo interventor, de ahí que la participación es de acompañamiento.
El ingeniero del ICA, Octavio Reyes, sostuvo que los peces sustraídos del Lago del Cisne deben someterse a un buen proceso de cocción para que puedan ser consumidos.
El vicerrector de Investigaciones de la Universidad del Atlántico, el biólogo, Luis Carlos Gutiérrez, señaló que esa Alma Máter realiza, desde el 2005 y de manera permanente, estudios sobre este cuerpo de agua. Ratificó los análisis presentados sobre la muerte de los peces en el Lago del Cisne.
“Además del ciclo de llenado de agua, que en sus diferentes etapas presenta mortandad de peces, debemos sumarle la presencia de un frente frío que bajó la temperatura, disminuyendo los niveles de saturación y oxígeno, lo que afectó a los peces que, además, no son nativos como sí lo es el bochachico”, sostuvo Gutiérrez.
Enfatizó que el Lago del Cisne es un cuerpo de agua en proceso de recuperación por lo que la pesca no es una de las actividades que pueda realizarse en estos momentos.
El gobernador Verano reiteró que el agua del Lago del Cisne no es apta para el consumo humano y que hay que esperar a que avance en su proceso de recuperación. “Este cuerpo de agua está previsto para contemplación y, más adelante, para realizar deportes náuticos”, expresó.
Recomendaciones
Dentro de las recomendaciones del ICA se encuentran el monitoreo periódico de los parámetros físico-químicos de este cuerpo de agua, establecer la densidad de siembra de las especies nativas del lago para mantener la biomasa que conserve el equilibrio del ecosistema, solicitar a la Autoridad de Acuicultura y Pesca (Aunap) evaluar la introducción de especies y su densidad para determinar las especies que pueden ser introducidas, evitar que se viertan desechos sólidos y líquidos al agua y mantener el ingreso de agua al lago para la renovación, aireación y reposición del líquido que pueda perderse por evaporación.
Las recomendaciones de la CRA están contextualizadas en el monitoreo de calidad del sistema de agua y en el mejoramiento progresivo del canal utilizado para transportar el agua al lago, de tal manera, que se optimice el tratamiento del líquido.
“No debemos subvalorar este ecosistema bajo el enfoque de que lo único que vale es lo que se consume. Este cuerpo de agua nos brinda servicios ambientales como la preservación de flora y fauna, hogar de paso de aves migratorias, regulación del clima, captura de gases, control de inundaciones, provisión de una zona de filtración y recarga de acuíferos y reducción de erosión en la cuenca baja por captura de sedimentos”, puntualizó Escolar Vega.