
Por Jorge Mario Sarmiento Figueroa
El martes 7 de mayo, el ministro de Cultura, Juan David Correa Ulloa, estuvo en Barranquilla con el gabinete en pleno del Gobierno Nacional, convocados por el Presidente Gustavo Petro en una movida política del mandatario, que busca recuperar terreno perdido de presencia en las bases populares del país que lo eligió.
En ese recorrido por el país, La Cháchara conversó con el ministro de Cultura Juan David Correa en Barranquilla.
Jorge Mario Sarmiento Figueroa: Ministro, bienvenido a la Cháchara y de inmediato pregunto de esta manera: La palabra comunidad está 100% ligada con el ministerio de Cultura. ¿De qué manera se están estrechando esos lazos desde lo nacional con la comunidad de Barranquilla?
Ministro Juan David Correa Ulloa: Yo creo que lo que dices es cierto en el sentido profundo de lo que queremos transmitir desde el ministerio. Nosotros no vivimos por fuera de las culturas, somos y estamos dentro de la cultura, lo que hacemos todos los días es parte de las culturas y en el fondo creo que de alguna forma se nos ha quitado la convicción de que hacemos parte de algo.
Cuando uno no siente que hace parte de algo ¿Qué hace?, pues simplemente no cuida nada, no está, no le importa, simplemente defiende lo suyo, se encierra, piensa en su propio destino, no en el de los demás. Piensa solo en su «cebellé», como dicen todas las personas. Y en esa suerte de cultura impuesta por la aceleración del capitalismo, hemos fracturado la idea que dio origen a la expresión Caribe, la expresión cotidiana de esta ciudad donde todavía hay un sentido de comunidad, de organización comunitaria, de encuentro, que no es nada distinto a reunirse con la gente en una esquina de un barrio, de oír una canción y de alguna forma mantener un recuerdo, de tener una memoria de lo que es esta ciudad, lo que ha sido este territorio.
En esas claves todavía está la esperanza de alguna forma vencer ese relato que tengo que se construyó, que yo creo que ya hizo crisis. La aceleración del capitalismo lo que hizo fue ya meternos en una crisis, que es una crisis personal, es una crisis porque tenemos que volver a imaginar que no somos lo global que nos querían convencer, es decir esa suerte nada de que ahí íbamos a abrazar como seres del mundo, pero tampoco somos hiperconcentrados locales ni territoriales. Ninguno de los dos conceptos nos sirve. ¿Qué nos sirve hoy? Ser parte de eso y ser parte de esto, y aprovechar lo mejor, que son valores… Esas formas esa alegría, esa mirada.
Barranquilla es una ciudad construida de migrantes con sabores que vienen de otros lugares, pero también con conversación con los territorios, con los indígenas que hubo aquí, con los Zenúes que estaban en todas las sabanas con las flautas, pero también con los vientos europeos con la escritura. Mira lo que hace la cultura en una sociedad.

Jorge Sarmiento Figueroa: Estamos en un momento disruptivo de la historia política de Colombia, en el sentido de que por primera vez se está probando la experiencia de un gobierno que no es de derecha o de centroderecha, sino de izquierda, y que el legado que le queda justamente a la sociedad que viene es de qué manera eso se concreta en acciones más allá de la cotidianidad de la polémica por el poder. En temas de cultura, ¿cuál considera usted que es la bandera principal que le corresponde como ministro y a su equipo de trabajo?
Ministro Juan David Correa Ulloa: Y me encanta que lo aclares porque yo creo que un ministerio es la gente, el Ministerio no es solo una cabeza. Cuando miramos las cosas así evidentemente nos sentimos agredidos y lejos, si solo puede ese señor los demás no pueden, si ese señor no soluciona todo ese señor fracasó y lo que yo creo que debemos invertir por eso celebro que lo preguntes.
Nuestra bandera es consolidar un fuerte tejido de relaciones entre colectivos, secretarías distritales, fondos de cultura, gestores, sabedores, pueblos indígenas. En fin, esa organización cultural que es Colombia. Ese tejido es definitivo para nosotros. La concepción es que tenemos que mirar la complejidad cultural de nuestros territorios y aprender a cuidar lo vivo, que la ciénaga y el Parque Isla Salamanca no es lejano, que el río no es lejano. Si no cuidamos ese río, nos vamos a morir. Y también es cuidar una cultura de río, aprender y recordar a los bogas de Obeso, a los navegantes, a los vapores, a las lógicas de navegación de ese territorio, de la pesca. Todo eso es cultura. Yo concibo este ministerio como una fuerza social capaz de asociarse y de crear lazos con otras fuerzas sociales dentro de este territorio caprichosamente llamado Colombia. Todo territorio tiene una construcción, nadie nos dijo ‘aquí empieza, aquí termina’. Se ha ido construyendo geográficamente para entender cuál es nuestra posibilidad de idea de República, que fue lo que creamos hace muchos años y eso cómo lo podemos conversar y tejer entre todos y eso cómo lo podemos cuidar entre todos.
Jorge Mario Sarmiento Figueroa: Nuestro territorio cultural tiene hoy símbolos. Hay procesos ejemplares, como La Cueva y el Carnaval Internacional de las Artes, que reúnen manifestaciones internacionales en nuestras voces. Está El Festival Internacional de Cuenteros El Caribe Cuenta, está La noche del río que reúne las manifestaciones del carnaval, no solo lo que pensamos y que Colombia piensa que es Barranquilla como carnaval, sino todo lo que viene por el Magdalena aguas arriba. Hay eventos y hay lugares, como el teatro Amira de la Rosa, que son temas pendientes en Barranquilla, que no deberían estar ocurriendo, como la eterna noticia de la sede de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

Ministro Juan David Correa Ulloa: Bueno, me dicen que ya muy pronto la sede de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico la van a abrir. Por lo menos que lo estén recuperando es importante. Tú mencionas algunas expresiones, eventos, coincido contigo en que los Carnavales son mucho más que un evento anual y no son de unos cuantos para dar comerciales en la ciudad, a la que viene una gente de afuera a bailar. Carnaval es una cultura, una cultura que atraviesa la ciudad, atraviesa el territorio, atraviesa el río y se sumerge a este territorio que confluye en una expresión popular, para traer sus expresiones locales.
En ese sentido tributario de la grandeza de lo que somos hay que volver a recuperar algo que yo hablé con las organizaciones en septiembre del año pasado, que es la fuerza colectiva de lo popular, los carnavales tienen que volver a inventar una forma de atraer a la gente de clase media y media de Colombia a Barranquilla, a través de estrategia de turismo cultural en los barrios. La economía digital te permite alojar gente en tu casa. Te permite darle comer en tu casa, qué es lo que comes acá, nada distinto, la gente quiere ese tipo de experiencia y quiere creer que esas organizaciones de base populares pueden tener ser también semilleros de creación de disfraces, de instrumentos. Esta ciudad tendría fuerza y potencial, lo he dicho ya varias veces. En la creación de sonido, lo que construye Barranquilla en sonido, su capacidad, su ingeniería para crear picós, eso es una potencia, eso debería ser una economía popular, ese es el tipo de cosas que nosotros queremos, le podemos devolver y el Ministerio está para apoyar eso que llamamos la formación artística cultural.
Jorge Sarmiento: Estamos en línea: Acaba de ser creado Tukutoon un canal 100% de música del Caribe que hoy en día tiene más de 10 millones de vistas en Youtube, y es creado en Barranquilla, con talento de nivel internacional.
Ministro Juan David Correa Ulloa:Eso es. Yo creo que hay que romper las lógicas y tú das un buen ejemplo. El Carnaval de las Artes es muy importante, estoy hablando con Miguel Iriarte. Nosotros queremos hacer crecer este evento, creemos que lo que hizo Heriberto fue muy visionario, antes de que la gente viera, él dijo: «vamos a hablar de esto, vamos a hablar del Caribe».
Jorge Sarmiento: Antonio Celia y Efraim Medina también.
Ministro Juan David Correa Ulloa: Efraim medina también, con él hablé ayer, tiene algunas ideas para el tema. Está la Feria del Libro, que el año pasado la financiamos nosotros. Importante decirle a Barranquilla que vamos a seguir apoyando la Feria del Libro, porque me parece que es importante y así con todos esos eventos culturales, pero sobre todo no solo con los eventos, lo que quería decir y con eso concluimos, lo importante es la gente que hace que hace esos eventos y lo importante es que hoy el gestor que se siente y como dices tú defraudado a veces de que no exista algo más.
El Ministerio está atento a que empecemos a hablar y a construir ese algo más, así que aquí estamos, por favor, interpélennos, por favor, exijamos, esa es la manera de este gobierno de actuar, por eso estamos gobernando aquí hoy, por eso queremos decirle a la gente que nosotros no nos sentimos elegidos, sino nos sentimos servidores públicos y para eso estamos. Si uno acepta un cargo como este, lo tiene que aceptar con la consciencia de que lo acepta para servir.
Jorge Mario Sarmiento Figueroa: usted lo viene haciendo desde Arcadia, donde se dedicaba a que se contaran muy buenas historias en el arte y la cultura, lo hizo en Planeta, donde dio un ejemplo final de ética y consciencia. Por eso le creemos.