
La gobernadora abrió espacio de diálogo con jóvenes manifestantes del Atlántico.
Por Chchareros/Jair Niebles
Nuevo Rector de la Udea

La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, realizó la primera mesa de diálogo y escucha con jóvenes del departamento, en la que se discutieron realidades y situaciones que aquejan a este grupo poblacional en el país.
Elsa Noguera De la Espriella tiene muy en claro que seguir con el paro ya no tiene sentido, sobre todo en medio de una brutal pandemia con escasez de medicamentos, de camas para Cuidados Intensivos, el trauma de los camiones que transportan la comida a los grandes centros urbanos. En fin.
La mandataria aseguró que la administración departamental está dispuesta a escuchar a todos los ciudadanos, entre ellos los jóvenes, para poder encontrar una ruta que permita seguir trabajando por el bienestar de todos.
«Quiero agradecer a los jóvenes del comité departamental del paro por aceptar la invitación a la mesa de diálogo, que abrimos en la Gobernación del Atlántico de la mano del Gobierno Nacional, y con el acompañamiento de la Procuraduría, Defensoría e ICBF, con el fin de crear un espacio para escucharlos. Me solidarizo con ustedes, porque no puede ser posible que, en medio de las protestas, les quiten sus pertenencias, especialmente sus celulares, que no sólo les permiten conectarse y comunicarse sino también estudiar», afirmó la Gobernadora del Atlántico.
En su intervención, la mandataria agregó que «entendemos que se levantaran de la mesa en respaldo a los jóvenes de Cali y Popayán.
Pero quiero reiterarles que en el Atlántico siempre estaremos dispuestos a escucharlos», sostuvo Noguera.
En la reunión participaron 36 representantes de organizaciones juveniles del distrito de Barranquilla y del departamento, al igual que activistas por los derechos humanos.
Al encuentro también asistieron la ministra de las Tecnologías para la Información y Comunicación, Karen Abudinen (en representación del Gobierno Nacional) y el consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango, quienes escucharon las inquietudes de los jóvenes.
La Mintic, Karen Abudinen, que en sus primeros meses en el cargo era un aluvión de proyectos, inquietudes, aportes para sectores afectados por la pandemia como los medios digitales de apoyo informativo, poco a poco se fue apagando como una lamparita sin gas. Y ya no se se le oye, ni se le siente. Se le fue o le cortaron la luz. Una de dos.
De igual forma, estuvieron presentes el secretario Privado de la Gobernación, Guillermo Polo; el secretario del Interior y Gobierno, Yesid Turbay; la secretaria de Educación, Catalina Ucrós; la secretaria de Cultura, Diana Acosta; el Alto Consejero Departamental para la Educación Superior, Julio Mejía; el gerente de Capital Social ; Óscar Pantoja; la Procuradora delegada para la Defensa de la Infancia, Adolescencia, Familia y Mujeres, Viviana Mora; Yesenia Pérez y Ana Fuentes, de la Defensoría del Pueblo; y Benjamín Collantes, director del ICBF Regional Atlántico.
Durante la jornada, los jóvenes expresaron las situaciones que se han registrado en los últimos días durante las manifestaciones y pidieron que se garantice la protesta social.
En la mesa también estuvieron los defensores de los derechos humanos Kevany de Arco, María Cedeño, Michael Mesino y Jesús de Ávila.
Los jóvenes agradecieron el espacio de diálogo abierto por la gobernadora, Elsa Noguera, e hicieron un llamado al Gobierno Nacional para que termine la violencia en Cali y Popayán.
“Esto es un espacio de diálogo acertado para comenzar a formar las bases de lo que puede ser un diálogo nacional, que le dé solución a los problemas, que es lo que nos interesa. Hay que resolver la problemática que está expresando la gente y empezar a materializar las acciones que nos den garantía, para poder confiar en las instituciones”, dijo Jorge Núñez, en representación de los jóvenes atlanticenses.
Acueductos regional Norte
La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, celebró la aprobación en tercer debate de la Asamblea departamental de las vigencias futuras para la construcción del acueducto regional del norte, proyecto que suministrará agua potable a Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad, Galapa, Tubará, Usiacurí, Juan de Acosta y Piojó.
“Seguimos trabajando de la mano de la Asamblea Departamental para llegar con agua potable a todos los rincones del departamento. Este proyecto contará con recursos aportados por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda, al municipio de Puerto Colombia y Distrito de Barranquilla por 136.903 millones de pesos y recursos aportados por el Departamento el Atlántico por un valor de 64.923 millones de pesos. Es una obra sin precedentes en el Atlántico, con una cifra histórica que mejorará la vida de nuestra gente y con la que continuamos ratificado nuestro compromiso por el bienestar y la salud de los atlanticenses, llevándoles oportunidades de empleo y desarrollo”, explicó la Gobernadora.
Según dijo uno de los diputados al finalizar la sesión, “lo importante es que estas obras sean adjudicadas con la mayor claridad y transparencias a firmas que en el reciente pasado no hayan estado implicado en escándalo de sobrecostos, sobornos, materiales de mala calidad, porque será algo muy triste para la buena labor que viene adelantando la mandataria atlanticense”. La misma fuente recordó el tristemente célebre caso del Megatanque, un gigante elefante blanco que está en la mira del Contralor General, quien hasta ahora, a diferencia de Fiscalía y Procuraduría, no es ficha de nadie.
Con el proyecto, la administración garantizará la producción del líquido suficiente para las comunidades costeras que hoy se surten de la estación Delicias en Barranquilla y además, solucionará los efectos de la cuña marina, que se presenta en época de estiaje, cuando el nivel del río Magdalena baja de manera considerable en la bocatoma de Puerto Colombia y dificulta la potabilización del agua.
El secretario general, Raúl Lacouture Daza, en sesión de la Asamblea departamental agradeció el apoyo de los diputados en tan importante proyecto que “cambiará la vida de todos los habitantes de estas zonas, mejorando las condiciones en las que viven con la construcción de un sistema de acueducto óptimo y de calidad. Esta mega obra se realiza en un momento propicio para generar empleo e impulsar la reactivación económica y social con la generación de más de 4.066 empleos directos y 1.098 indirectos, aportando a lo que necesita nuestra gente en el Departamento”.
La iniciativa beneficiará de manera directa e indirecta a 1.647.888 atlanticenses y permitirá superar la problemática de continuidad y presión que padecen los municipios conectados al acueducto costero, asimismo con la construcción de esta importante obra se asegurará la prestación del servicio al crecimiento poblacional.
Por su parte la secretaria de agua, Lady Ospina, explicó que “la obra contempla la instalación de una bocatoma de capacidad de 1.100 litros por segundo, la aducción desde la bocatoma hasta la planta de tratamiento de agua potable de Puerto Colombia de 5.661 metros de longitud, una planta de tratamiento de agua potable continua a la planta existente del municipio de Puerto Colombia en el sector de Las Flores de capacidad de 900 litros por segundo”.
Además dio a conocer que se construirán dos tanques de almacenamiento en la planta de tratamiento de agua potable de 700 metros cúbicos cada uno y la conducción entre la planta y el tanque que almacenamiento de Lago Alto de 17.500 metros cúbicos, que también estará en construcción y solucionará la demanda de agua potable desde el sistema de acueducto de Barranquilla y el sistema regional costero, que atiende el 100 por ciento de las cabeceras y zonas rurales de los municipios Tubará, Usiacurí, Juan de Acosta y Piojó.
Esta obra hace parte de los 14 proyectos de acueducto y saneamiento básico, en el marco del Compromiso por Colombia, que ejecuta el Ministerio de Vivienda con inversiones de 266 mil millones de pesos, y que benefician a 212 mil personas. El Atlántico es el departamento que tiene mayores recursos en agua potable y saneamiento básico en Colombia y será un paso más para lograr el gran reto de una cobertura universal en las poblaciones nucleadas del departamento.