
Movistar solicitó a la Universidad de Los Andes investigar el grado de concentración del mercado local de las telecomunicaciones y promovió un encuentro entre expertos en el que se propusieron alternativas para revertir la situación.
El presidente y CEO de Movistar Colombia, Fabián Hernández, sentenció que es necesario salir del reto de la concentración de las telecomunicaciones porque afecta la competitividad interna del sector y al desarrollo económico en general.
Lexander Loaiza Figueroa @Lexloaiza
Aunque los monopolios son cosa del pasado, los oligopolios persisten en algunos sectores de las economías de los países en desarrollo. Se forman cuando existen pocos vendedores o proveedores de un bien o servicio. Cuando las economías son pequeñas, poco atractivas para inversionistas, restrictivas, cerradas o jurídicamente inseguras crean el terreno fértil para que pocos apuesten en sus distintas actividades.
A pesar que la mayoría de las economías ponen cada vez más barreras contra este fenómeno, lo cierto es que, en algunas de ellas a nivel mundial, persisten situaciones donde pocas empresas intervienen en la producción o venta de determinados productos; es lo que se conoce como ‘concentración de mercado’. Este grado de concentración es relevante cuando afecta la libre competencia.
Según la página de Analytica.com “cuando una o pocas empresas competentes poseen gran parte del mercado, las mismas pueden controlar el precio del bien a su conveniencia”. Agrega este sitio especializado que esto puede, por ejemplo, disminuir la incorporación de nuevos actores para competir, o provocar la salida de firmas más vulnerables, lo que impacta negativamente en los consumidores y a la larga en la economía en general.
Realidad técnica, robusta y estadística
Para conocer los resultados del estudio ‘Impacto de la concentración del mercado de telecomunicaciones móviles en Colombia sobre la competitividad’, Movistar organizó un foro virtual con la participación de los consultores que desarrollaron la investigación por la Universidad de los Andes, representantes la Fundación Universitaria del Área Andina, el Consejo Privado de la Competitividad, firmas consultoras en el área de telecomunicaciones y el presidente y CEO de Movistar Fabián Hernández.

La concentración del mercado de telecomunicaciones en Colombia puede ser nocivo para la economía.
Precisamente en su intervención Fabián Hernández, desmitificó la alta concentración del mercado de las telecomunicaciones móviles en Colombia. Dijo que “es necesario salir de este reto de concentración” y recordó que se ha luchado desde hace 10 años contra el mismo problema.
Lejos de ser un mito, aseguró que es una realidad técnica, robusta y estadística que afecta la competitividad interna del sector y también al desarrollo y el impacto para el crecimiento de toda la economía.
Agregó que hoy el tema de la competitividad es más importante que en cualquier momento, refiriéndose a la coyuntura generada por la pandemia del coronavirus. “El sector de las TIC ha demostrado que es importante no solo para enfrentar la crisis sino para salir de ella”, afirmó.
Recordó que los últimos datos del Dane hablan de una contracción del Producto Interno Bruto –PIB- de más de 15 puntos porcentuales. Dentro de este comportamiento el sector de las telecomunicaciones se contraerá entre 4 y 5 puntos porcentuales este año, teniendo un aporte al PIB de entre 7 y 8 billones de pesos, muy similar al del año 2017. “Si antes era importante, el papel de las telecomunicaciones es más que relevante hoy en día”.
Poco competitivos
Helena García, vicepresidenta del Consejo Privado de la Competitividad, aseguró que dentro del contexto de la alta concentración del mercado de telecomunicaciones móviles que tiene Colombia hay oportunidades de mejoras en diversos frentes.
Detalló que puede haber mejoras en la calidad de la banda ancha, servicio en el que el país está por debajo de los integrantes de la OCDE y hasta de algunos países latinoamericanos con economías de un tamaño similar a la nuestra.

Los mercados poco competitivos ofrecen pocas innovaciones a los usuarios de telecomunicaciones.
También destacó las enormes brechas de cobertura y la baja penetración que todavía tiene a nivel nacional. Solo Bogotá tiene una cobertura superior al 20% de internet de banda ancha, mientras existen 20 departamentos con cobertura menor al 10% y otros 10 con cobertura menor al 5%.
Esto según Helena García, representa un enorme reto con las necesidades apremiantes de educación virtual, comercio electrónico y otras actividades que se han intensificado con la pandemia.
Los datos del estudio
El mercado de las telecomunicaciones móviles en Colombia presenta una alta concentración de mercado, según el estudio que Movistar solicitó a los especialistas de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes y cuyos resultados fueron presentados por David Bardey y Bibiana Sáenz, catedráticos de esta casa de estudios superiores e investigadores de este trabajo.
De hecho, es uno de los más concentrados del mundo. El estudio utilizó como muestra la evolución del mercado de las comunicaciones móviles entre los años 2007-2017 y arrojó grados de concentración superiores al promedio latinoamericano, a países no latinoamericanos con economías del tamaño similar a la de Colombia y superior también a los países pertenecientes a la OCDE –Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico- un organismo de cooperación internacional al que pertenecen nuestro país y otras 36 naciones.

Investigadores especializados de la Universidad de los Andes realizaron la investigación.
“Hay razones para preocuparse”, sostiene David Bardey durante su exposición y agrega que un mercado concentrado como el colombiano no constituye el mejor ecosistema para la aplicación de las TIC y estimular la competitividad del sector productivo.
Entre otras razones, porque una alta concentración del mercado de las comunicaciones móviles podría presentar elementos negativos como tarifas relativamente altas por sus servicios, baja innovación en sus modelos de negocios, retraso en la llegada de tecnología de última generación y menor velocidad en el despliegue de redes.
En este estudio la Universidad de Los Andes utilizó como variables dependientes para determinar la competitividad del mercado de las telecomunicaciones el mercado financiero, el tamaño del mercado, el grado de sofisticación de los negocios y la innovación.
Ya la OCDE había alertado en 2019 a Colombia sobre las debilidades en su ecosistema digital frente a los retos de crecimiento y productividad que requiere el país para alcanzar sus metas de desarrollo económico a mediano plazo.
Y en el año 2006 el propio Banco Mundial presentó un informe en el que revelaba que, para los países de África y América Latina, la competitividad en las telecomunicaciones podría tener efectos positivos sobre la productividad, por lo que recomendaba la liberación de los mercados de las telecomunicaciones para estimular el incremento de la difusión de las TIC.
Las recomendaciones del estudio
Al encontrar “una relación estadística robusta y positiva entre la concentración de los mercados de las telecomunicaciones móviles y la competitividad de los países”, el estudio de la Universidad de los Andes advierte que existe un efecto causal negativo entre la concentración del mercado de las telecomunicaciones y el uso de las TIC.
Por ello recomendaron liberalizar y fomentar una mayor competencia en el mercado de las telecomunicaciones móviles para incrementar el uso de las TIC y de esa manera la competitividad en el sector productivo.
Para ello el estudio sentencia que hace falta que la política pública y política de competencia garanticen que la participación dominante en el mercado de una operadora determinada no afecte el sector de las TIC ya que esto puede representar un freno al desarrollo, al fomento de la competitividad y al crecimiento de la economía.

Colombia tiene que invertir en tecnología para llevar el internet de banda ancha a la mayor parte de su territorio.
Una conclusión en la que coincidieron varios de los participantes de este foro virtual, es que si bien temas como la digitalización, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la innovación eran puntos recurrentes en cualquier estrategia de desarrollo económico antes de la pandemia, hoy son tópicos de primer orden. Son las telecomunicaciones la respuesta que la productividad y la competitividad necesitan para alcanzar las metas de consolidación de las economías. Por ello el sector público debe garantizar los más amplios espacios para fomentar una sana competencia entre los actores proveedores de estos servicios.
En este sentido, el presidente y CEO de Movistar, Fabián Hernández, dijo que para estimular la competitividad deben crearse incentivos fiscales como eliminar el carácter suntuario del servicio de telecomunicaciones móviles para no seguir pechándolos con el IVA del 19%. Otro estímulo debe ser un marco regulatorio claro que permita a los inversores conocer el terreno que pisan y estimular el ingreso al mercado de nuevas operadoras con políticas orientadas a incentivar la inversión en el sector.
Hernández mencionó tres factores que adelanta Movistar como aporte a la competitividad en las telecomunicaciones de Colombia: 1.- Promueve una competencia justa para mejorar la confianza en el sector, 2.- Trabaja en ser los mejores aliados de los gobiernos, las industrias, la academia y los usuarios en general y 3.- Defiende la competencia, trabaja para que la gente se ponga a competir estimulando la innovación en la prestación del servicio de telecomunicaciones.