ActualidadNacionalesReportajes

Eliminar tres ceros al peso y la llave para entrar a las caletas

El Ministerio de Hacienda de Colombia busca que dineros ilícitos entren a la economía como resultado de su estrategia de cambiar la denominación monetaria.

Lexander Loaiza Figueroa @Lexloaiza

Esta semana el Gobierno Nacional hizo oficial su intención de llevar adelante el proceso de reconversión monetaria con el cual se le quitarían tres ceros al cono monetario actual, con la radicación del proyecto de Ley ante la Secretaría de la Cámara de Representantes.

El proyecto de ley fue elaborado conjuntamente por los presidentes de las Comisiones terceras de Senado y Cámara, el senado Antonio Guerra, el representante Jack Housni, autores del proyecto, el Gobierno Nacional en consulta el Banco de la República y la Fiscalía General de la Nación.

La intención de cambiar la denominación del peso actual por el “nuevo peso” tiene varias motivaciones que fueron expuestas por el ministro Mauricio Cárdenas en su exposición de motivos.

El Gobierno dice que buscan simplificar las transacciones, entre ellas las bancarias.

El Gobierno dice que buscan simplificar las transacciones, entre ellas las bancarias.

“Al eliminar los tres ceros se simplifica la vida de los colombianos, reduce la cantidad de dígitos que tenemos que utilizar en las transacciones, en la contabilidad, en las cifras fiscales, que se vuelven incompresibles ante la gran cantidad de ceros. Y también nos permite tener una unidad monetaria que tenga unos términos más comparables con los de otros países”, indicó.

Agregó que la eliminación de los ceros al peso reducirá los costos de transacción, simplificará la contabilidad en libros y en medios electrónicos y facilita el manejo y registro de cifras, disminuye los requerimientos de almacenamiento y reduce el fenómeno de ilusión monetaria que sufren personas por la presencia de mayores ceros, lo que tiende a generar presiones inflacionarias.

El proyecto de ley estipula un período de transición entre los billetes viejos y nuevos que iniciará el primero de enero del 2020 y terminará el 31 de diciembre de 2022.

En los abastos y comercios pequeños disminuiría las cantidades de efectivo en caja, mejorando la seguridad.

En los abastos y comercios pequeños disminuiría las cantidades de efectivo en caja, mejorando la seguridad.

Pero lo que sobresale entre las consecuencias de la ejecución del proyecto es que orillará a los ex guerrilleros de las Farc a salir de todas las caletas en las que se estiman todavía esconden miles de millones de pesos no declarados en el marco del proceso de paz.

El ministro lo dijo sin mencionar directamente a las Farc: “Aquí lo que queremos es facilitarles la vida a los colombianos y al mismo tiempo combatir las actividades criminales delictivas que han redundado en grandes cantidades de dinero que están encaletados en billetes viejos de alta denominación y que con este proyecto de ley van a tener que salir a la luz. Entonces logramos un objetivo de seguridad, un objetivo de combate a la criminalidad en el país”.

El proyecto entra a discusión a comisión en Comisión Tercera y deberá tener un debate para que pueda seguir su curso en la legislatura que se inicia el 20 de julio explicó el ministro. Sin embargo, si no se logra ese primer debate deberá ser presentado nuevamente por el gobierno.

Las caletas de las Farc

Aunque todos los analistas y conocedores del tema coinciden en que la mayor parte del dinero no declarado por el ex grupo guerrillero ahora devenido en partido político está encaletado en dólares; también existe consenso en que buena parte de estos fondos escondidos en el territorio colombiano, están en billetes nacionales de alta denominación.

Uno de los trabajos más serios que existen al respecto lo encabezaron los periodistas colombianos Eccehomo Cetina y Camilo Chaparro en un libro publicado en 2016, titulado ‘El Dorado de las Farc’; donde literalmente le sacaron las cuentas al ex grupo guerrillero por el dinero obtenido a través de la comisión de delitos como el secuestro y el narcotráfico.

En febrero, Juan Manuel Santos aseguró que las Farc había entregado $15 mil millones en caletas.

En febrero, Juan Manuel Santos aseguró que las Farc había entregado $15 mil millones en caletas.

En una entrevista concedida a la revista Semana, los comunicadores dijeron que existían dos tipos de caletas: las que iban directo al secretariado y entraban a las finanzas del grupo, y las caletas personales, que dependían de cada comandante.

“El Mono Jojoy se reía de que gran parte del dinero que enterraban, el Ejército mismo lo pisaba en sus patrullajes. Sabemos que él se burlaba de eso. (…) Entonces, en la lógica de que la guerra es circular, ellos enterraban dinero por donde van caminando, pues como ni los militares ni los guerrilleros se quedaban quietos, sabían que en algún momento volvían al lugar”, explicó Cetina a la publicación en ese entonces.

La reconversión monetaria anunciada por el Gobierno, presionaría al ahora partido político a salir del dinero que tendrían escondido; ya que los billetes perderían todo su valor, con lo cual su capacidad de maniobra y su “seguro” en caso de que el proyecto de paz no resulte, pasaría a mejor vida.

About author

Es comunicador social con especialización en el área audiovisual egresado de la Universidad del Zulia (Venezuela). De amplia trayectoria, ha tutelado equipos de periodismo en medios impresos, radiales y televisivos. También ha trabajado para instituciones públicas y privadas ejerciendo periodismo institucional facilitando los flujos de comunicación a nivel interno y con el entorno. A nivel de Periodismo Digital ha ganado valiosa experiencia como generador de contenidos para diversos portales y como Copy Producer para promociones televisivas y usuarios de redes sociales en calidad de Community Manager.
Related posts
ActualidadMovilidad

11 mil personas correrán la Maratón de Barranquilla 2025, Habrá cierre total de vías

Actualidad

Malecón de Tolú será gran atractivo turístico

LiteraturaNacionales

21 de marzo: Día mundial de la poesía

LocalesNacionales

Movistar duplica la cobertura de red 4G en el Caribe Colombiano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *