ActualidadAnálisisCrónicasEspecialesLocalesNacionales

El lenguaje de la guerra en el camino hacia la paz (II parte)

La guerra ha afectado hasta el lenguaje, veamos qué significado tienen ciertas palabras en momentos de conflicto y reconciliación, que es, el momento que estamos viviendo en Colombia hoy.

image_content_25058757_20151231140343

Encuentro de Juan Manuel Santos y dirigentes de las Farc en Cuba.

Por Estela Monterrosa

El doctor Enzo Nussio especialista en relaciones internacionales y gobierno, de la Universidad de St Gallen (Suiza), define Estigmatización diciendo: «El estigma parte de un reconocimiento de una diferencia (nosotros vs ellos) y a lo largo de estas diferencias se pueden generar conflictos y violencia. Mientras los conflictos armados traen consigo unas líneas divisorias visibles, el posconflicto puede llevar a divisiones menos claras. Categorías construidas con el objeto de beneficiar a ciertas poblaciones (víctimas, desplazados, desmovilizados, etc.), pueden derivar en nuevas formas de estigmatización y discriminación»

Cuando hablamos de Verdad, tenemos la opinión de Juan Pablo Aranguren, psicólogo y doctor en ciencias sociales, quien nos dice: «Verdad es la apuesta fundamental de muchas de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Esto se centra en dos perspectivas: una de carácter simbólico que permite conocer quiénes son los responsables de los hechos violentos, y otra que tiene un peso para la sociedad, para las víctimas, y es la verdad judicial. No solo es saber quién fue, se espera que la verdad tenga un peso en lo jurídico. La verdad debe tener un sentido práctico».

Hablando de Dignidad, para Juan Diego Prieto, doctor en política de la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos: Para quienes han sufrido a raíz del conflicto implica un reconocimiento de su humanidad y los derechos que conlleva: como mínimo, el respeto a la vida y a la integridad física y mental. Para muchos es crucial el resarcimiento por las injusticias sufridas y la posibilidad de satisfacer necesidades materiales y psicológicas para reconstruir la vida a futuro. Políticamente implica repudiar toda justificación de victimización de personas en estado de indefensión como medio para alcanzar cualquier fin, así como la tendencia a culpar a la víctima («porque algo debía»). Más allá de todo esto, la gente también construye y afirma su dignidad en su vida cotidiana, en sus luchas personales y políticas». pazcolar4

Perdón: Es una experiencia subjetiva y humana. En algunos casos el perdón surge de la práctica de creencias religiosas, pero también existe la práctica de «ni perdón, ni olvido». El perdón emerge de una condición del sujeto y en un momento. El perdón no es algo que se le puede imponer a nadie. El perdón no es algo que haga sentir mejor necesariamente, pero que no hay que desconocer, por ejemplo que los actos de ofrecimiento de perdón público tiene un peso simbólico.

IMG_20160623_134603

El balígrafo para firmar la paz.

Que podemos decir de la frase «El día después de». María Emma Wills, doctora en filosofía, de la universidad de Texas, es asesora de la dirección del centro de Memoria Histórica, nos dice: «No puedo imaginar todavía el día después de la guerra. El pulso no se ha ganado.Y no hablo del dialogo en La Habana, que puede ser mas bien fructífero, sino lo que veo en las regiones colombianas cada día. La guerra arrebata el sentido de vida a las victimas y a quienes escuchamos. Descubro a través de sus voces que en mi país la sevicia y la ferocidad han traspasado los limites de lo que era capaz de imaginar: Escudriño en mi interior y no encuentro ese yo profundo capaz de resistir, incólume ante la atrocidad. Naufrago ante el horror. He dejado de saber quién soy, para qué sirvo y quién quiero ser».

Entonces con estas palabras, con sus significados, la historia del conflicto en Colombia será un relato lleno de voces y matices, con cada página se ira descubriendo una versión diferente y en diferente lenguaje, pero será un lenguaje de guerra, un lenguaje donde está la codicia sobre la tierra, la lógica sobre la intolerancia, y la negación del otro.

 

 

 

Sobre el autor

Educadora de pre-escolar, con vocación de periodista. Barranquillera y Chacharera, con grandes metas, educando una nueva generación. Móvil 3024019715
Noticias relacionadas
ActualidadAgendaMundo

Julio en la Aduana: el centro cultural también está listo para el OCDE en Barranquilla

ActualidadAgenda

🌎 Barranquilla y la OCDE presentan el Foro de Desarrollo Local 2025, conozca aquí la agenda

ActualidadCrónicasDeportes

Ricardo Mena, la natación fue el detonante para vencer el asma crónico y convertirse en un excelente nadador

AnálisisEntretenimiento

Epopeya de Gilgamesh  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *