ActualidadEducaciónLocalesNacionales

«El inicio de nuevo año escolar es un acto de esperanza»: Pumarejo

El alcalde barranquillero asegura que “nuestros niños y jóvenes seguirán construyendo su futuro en el aula de clases”. Son más de 210 mil estudiantes con bilingüismo a fondo.

Por Chachareros/Luz Elena Ramos

«La mejor inversión para mejorar calidad de vida es con la educación, y si es con bilingüismo, mucho mejor», dijo el Alcalde Pumarejo.

Siendo de vital importancia la educación de nuestros niños y jóvenes, el alcalde Jaime Pumarejo visitó a los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Despertar del Sur en su primer día de clases, donde fue recibido con calle de honor por parte de la comunidad educativa. Son más de 210.000 estudiantes los que inician su año escolar 2020 con las mejores condiciones para su formación académica y desarrollo personal, en espacios óptimos y adecuados para su formación.

El inicio del calendario escolar se dio este lunes en 153 de las 154 instituciones educativas distritales, debido a que, en consenso con representantes de los padres de familia, el rector y maestros, en los próximos 15 días comenzarán las clases en la IED Salvador Suárez Suárez, en donde ya culminaron las obras de la nueva infraestructura educativa para disfrutar al 100% de todos los espacios renovados.

En la Institución Escolar Distrital ‘Despertar del Sur’ este fue un lunes de fiesta al reanudar las clases «con todo nuevo».

Este nuevo año escolar inicia con nuevos propósitos, retos y metas en cada una de las instituciones educativas distritales de la ciudad, por lo que el mandatario envió un mensaje a cada uno de los estudiantes: “Los acompañamos en este inicio de año para recordarles a los estudiantes que vamos a seguir trabajando para que todos los colegios tengan las herramientas para cumplir sus sueños, para que los padres de familia nos entreguen a sus hijos sabiendo que los queremos, que los vamos a cuidar y que van a salir adelante como profesionales y como seres humanos. Queremos que este 2020 sea un año de provecho”.

Esther y Darwin Fonseca, mellitos de 11 años, vinieron de Venezuela hace 3 años con sus padres y 5 hermanos. Este lunes se sentían los seres más felices del mundo, a pesar del desplazamiento.

El mandatario distrital añadió que los estudiantes hoy “están recibiendo mejor educación, más dignidad, mejor infraestructura, porque el talento está en todos nuestros estudiantes. Lo único que hacemos desde la Administración Distrital es darles un ‘empujoncito’ y lo vamos a seguir dando a todos”.

Por su parte, la secretaria de Educación, Bibiana Rincón, manifestó la importancia de continuar formando a los estudiantes bajo los mejores estándares de calidad. “Estamos felices de iniciar un nuevo ciclo escolar, en compañía de nuestros docentes, directivos, familias y toda la comunidad educativa. Seguiremos trabajando para que nuestra ciudad se convierta en una gran escuela incluyente, donde nuestros niños y niñas hagan realidad sus sueños”, indicó.

Además, recordó a los presentes, sobre uno de los proyectos más importantes en materia educativa para el próximo cuatrienio: el bilingüismo. “De la mano de nuestro alcalde Jaime Pumarejo, le apostaremos a una Barranquilla bilingüe, donde el aprendizaje de una segunda lengua será la herramienta para que nuestros estudiantes tengan más oportunidades de acceso a educación superior y construir su proyecto de vida”, expresó.

A partir de hoy, cada institución emprende una nueva ruta que marca el camino hacia la excelencia, en el cual se brindará acompañamiento para fortalecer los programas de calidad que permitirán mantener a Barranquilla como referente de educación a nivel nacional.

En este sentido, se han propuesto cuatro grandes retos en el sector educativo: mejoramiento de la calidad educativa, mejoramiento de infraestructura y mantenimiento, articulación con las secretarías de Cultura y Deporte para una formación integral y, por último, la gran apuesta de implementación del bilingüismo.

Apoyo total de la ONU

El representante de la ONU para el programa mundial de alimentos, Carlo Scaramella,, el alcalde Jaime Pumarejo y la secretaria de Educación Bibián Rincón.

Esther y Darwin Fonseca tienen 11 años, son mellizos y llegaron hace tres años de Venezuela a Barranquilla, junto a sus padres y 5 hermanos. Ellos hacen parte de los 1.852 niños y jóvenes venezolanos que el año pasado empezaron a ser atendidos por el Distrito a través del convenio con el Programa Mundial de Alimentos, de la ONU. Con la firma de un nuevo convenio por parte del alcalde Jaime Pumarejo, para este 2020, ahora se van a beneficiar 3.300 estudiantes, fortaleciendo así el apoyo alimenticio que se brinda en las escuelas públicas de Barranquilla que este año llegará a los 118.000 atendidos.

“La calidad de nuestra educación pública era otro de los sueños que parecían irrealizables en Barranquilla y hoy nos llena de inmensa felicidad saber que miles de niños y jóvenes disfrutan de ella. El mayor énfasis de nuestra administración en los próximos cuatro años es el ser humano y la educación es fundamental en este propósito, por eso seguiremos trabajando por una ciudad con una educación justa e incluyente”, manifestó el alcalde Pumarejo.

El convenio con el Programa Mundial de Alimentos comenzó en 2019 atendiendo a 852 estudiantes cada día, posteriormente llegó a 1.000 familias más, y en este 2020 aumentó más de 1.400 la población focalizada en las instituciones que reciben el beneficio, para un total de 3.300 niños y jóvenes.

“Estamos felices de darles esta buena noticia a las familias venezolanas, porque con este convenio garantizamos la atención, a través de un complemento alimenticio, de esta población que tanto lo necesita. Gracias a nuestro alcalde Jaime Pumarejo y al Programa Mundial de Alimentación por darle el primer lugar a la educación de los niños y jóvenes de nuestra ciudad, y a su bienestar”, afirmó la secretaria de Educación, Bibiana Rincón.

El testimonio de Irina Rojas, mamá de los hermanos Fonseca, muestra los grandes beneficios de este programa distrital: “Desde que mis hijos están en el colegio reciben una buena educación y alimentación, lo mismo que muchas personas que vinieron de Venezuela en la misma situación mía”.

Irina se siente feliz y emocionada porque, gracias a este convenio, a partir del lunes, Esther y Darwin volverán a la rutina escolar, cargada de tareas, juegos y compañeros, pero también con la certeza de que ‪a las 12:00 del mediodía se acercarán al comedor de su institución para recibir alimentación. “Ya son 10 kilos los que han recuperado cada uno”, precisa Irina, lo cual se logró gracias al acompañamiento nutricional que reciben estudiantes como ellos.

El PAE en el Distrito

Con el inicio de clases el Distrito inicia la operación del Programa de Alimentación Escolar en todas las Instituciones educativas que tengan su matrícula cargada en Simat. Son aproximadamente 100.000 raciones diarias con las que arranca y este número se irá incrementando a medida que se regule y formalice la matrícula de los colegios oficiales en este primer trimestre del año, hasta llegar a los 118.000 estudiantes focalizados.

Actualmente, este servicio se presta con tres modalidades: preparado en sitio, industrializado y transportado caliente. Dentro de la población priorizada en el programa se encuentran los estudiantes en primaria, jornada única, y población vulnerable (víctimas, etnias, población migrante, discapacidad).

Cabe destacar que el mes pasado el Distrito recibió un reconocimiento muy significativo, por parte del Ministerio de Educación Nacional, por la Secretaría de Educación con buenas prácticas en la implementación del Programa de Alimentación Escolar, en la categoría ‘Acogida, Bienestar y Permanencia’, durante la ceremonia de premiación ‘La Noche de los Mejores 2019’.

Para este 2020, el compromiso es seguir trabajando por el bienestar de los estudiantes, apostándole al cumplimiento de los retos propuestos en alimentación escolar, tales como el incremento de la cobertura PAE en jornada única a 47.000 raciones diarias, fortalecimiento de los comités de alimentación escolar e implementación del programa de mejoramiento nutricional a niños focalizados en riesgo de desnutrición o peso bajo.

Related posts
LiteraturaNacionales

21 de marzo: Día mundial de la poesía

Arte y CulturaCrónicasLocales

LOS BRAZOS DE LA CUMBIA

LocalesNacionales

Movistar duplica la cobertura de red 4G en el Caribe Colombiano

ActualidadAnálisisArte y CulturaSin categoría

Medusa y la butifarra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *