

– El Congreso de la República le dio un espaldarazo histórico al Caribe colombiano al aprobar en último debate el Proyecto de Ley del Fandango, iniciativa de la vicepresidenta del Senado, Ana María Castañeda, con ponencia de la representante Ingrid Sogamoso.
Con esta decisión, el Fandango de la Sabana será reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, lo que permitirá destinar mayores recursos públicos para su protección, promoción y transmisión a nuevas generaciones.
Más que un acto simbólico, la ley se traduce en un compromiso real de la Nación, los departamentos y los municipios, que ahora estarán facultados para invertir en planes de salvaguardia, festivales y formación de portadores de esta tradición.
“Como sucreña, siento el orgullo y la responsabilidad de que nuestra cultura sabanera sea reconocida en el más alto nivel de Colombia. Pero, más allá del símbolo, este proyecto significa inversión real: más recursos para la protección del fandango, más garantías para sus portadores y más oportunidades para que nuestra tradición no solo se conserve, sino que crezca y se proyecte en todo el país”, afirmó la senadora Ana María Castañeda.
El articulado también declara el 20 de enero como Día Nacional del Fandango, fecha que rinde homenaje a la identidad sabanera y a la fiesta que ha marcado la historia cultural de Sincelejo y de todo el Caribe colombiano.
La norma lleva el nombre de la bailadora Pola Becté, ícono popular de Sucre, cuyo legado convirtió al fandango en un estandarte de identidad colectiva. Su memoria se eleva ahora a símbolo nacional, inspirando a todo un país a reconocer en esta tradición una fuerza de cultura, unidad y orgullo caribeño.